¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos los profesionales que nos dedicamos a esta profesión y cuál es el futuro de esta carrera? ¿Qué es ser enfermero profesional hoy? Los interrogantes que tenemos planteados y que esta nota comienza a abordar.
La enfermería es una profesión antigua y joven a la vez. Antigua porque en la lucha por la supervivencia siempre hubo una persona que ha cuidado de niños, ancianos, enfermos, heridos… Es una profesión joven porque hasta el siglo XIX no se dispuso de una formación específica.
Enfermería es una profesión eterna; mientras exista la humanidad habrá necesidad de asistencia, compasión y comprensión. A nivel general, es la ciencia que se dedica al cuidado de la salud del ser humano. Forma parte del grupo de ciencias de la salud.
Es importante formar enfermeros profesionales, pero no como salida laboral, sino preparar a aquellos que realmente tengan la vocación, sientan amor por la profesion y posean sentimiento humanitario, ya que serán ellos quienes darán el cuidado al enfermo, quien merece un cuidado digno y humano. Para esto debemos implementar acciones desde la formación para poder marcar la diferencia y poder ser esa nueva generación de enfermeros que se gesta desde hace muy pocos años.
El altruismo es una cualidad esencial en esta profesión, pero para ser competente en ella hace falta más. Se necesita mucha preparación y experiencia. Es imprescindible realizar algunos cambios en la carrera, orientandos hacia la calidad de atención. Para esto hacen falta prácticas y más material de estudio específico. Hoy la carrera cumple en tiempo, pero es cuestionable su calidad, ya que a su término uno se encuentra en un mundo desconocido.
Tenemos muchos ejemplos de desconocimiento de quiénes somos y cómo desempeñarnos como profesionales, y nos enfrentamos a muchos retos. Ya no hay lugar para los errores. Sea que administremos una medicación, se extraiga sangre, se inserte una cáteter venoso o simplemente se movilice e higienice al paciente, se tiene que hacer con responsabilidad y mucho cuidado. No podemos descuidarnos y, aun así, el personal de enfermería se encuentra a veces ante situaciones difíciles. Por ejemplo, el médico ha recetado o indicado una medicación equivocada o que quizás no sea la más conveniente para ese paciente. ¿Qué puede hacer? ¿Cuestionar la decisión del médico? Hacerlo requiere valor y diplomacia, y encierra cierto riesgo. Lamentablemente, algunos facultativos no aceptan de buena gana las sugerencias y nos consideran subordinados cuando somos colegas profesionales y somos responsables ante la ley de cualquier medicamento o tratamiento que administremos, y de cualquier daño que éstos ocasionen. Debemos negarnos a cumplir una orden del médico si creemos que está equivocada o que escapa a nuestras competencias.
En la actualidad, la enfermera tiene que saber cuándo decir que no al médico y cuándo insistir en que éste vea al paciente, sin importar la hora. Y también que como profesional se puede equivocar y no por eso alguien puede ridiculizar o menospreciar las tareas y funciones de uno u otro; ser colegas entre profesionales sin importar si se es médico o enfermero, lo único que tiene que importar es la salud del paciente.
También tenemos que luchar contra el agotamiento nervioso que resulta del estrés. Un factor que contribuye a ello es la escasez de personal. Cuando no se puede dar la atención adecuada a un paciente porque se está sobrecargado de trabajo, acumula estrés. Si trata de remediar la situación dejando de hacer pausas durante la jornada laboral o trabajando horas extras, lo único que logramos es más frustración. Otro factor que contribuye al estrés es que los turnos son demasiado largos y los sueldos demasiado bajos. Más de una quinta parte de los enfermeros –y tal vez más– tienen un segundo empleo para ganarse la vida. Tres de cada cuatro enfermeras/os consideran que no les pagan lo suficiente, por lo que muchas/os están pensando en abandonar la profesión, agravando aun más el déficit de enfermería.
Hay muchos otros factores que contribuyen al estrés: el fallecimiento de los pacientes puede tener efectos depresivos; horarios de labor extensos o nocturnos, desapego con las familias, pocos espacios de crecimiento profesional competitivos, frustración, etcétera. Los avances y la influencia de la tecnología aumentan las presiones en el campo de la enfermería, es difícil conciliar la tecnología con la humanidad, es decir, con el trato humano que merecen los pacientes. Ninguna máquina podrá jamás reemplazar la sensibilidad y compasión de una enfermera, pero la tecnología bien empleada vino a ayudarnos, todo cambio se sufre y el miedo a dejar la zona de confort produce estrés.
Estamos en pleno cambio y crecimiento, o sea, entrando en el futuro de la enfermería.
Hoy vemos que en gestión hospitalaria y sanatorial se concursa o se opta por capacidad, se cubren cargos directivos con enfermeros. Esto tiene mucho de sentido común, pues en Enfermería también estudiamos Gestión.
Universidades, asociaciones y sociedades apuestan a la capacitación de posgrado y a las especialidades. Más sentido común: los enfermeros para dar cuidados de calidad tenemos que ser especialistas en el área de función y no ocupar un faltante. No es lo mismo cuidar a un niño, un anciano, un paciente cardíaco que a un post quirúrgico… y así puedo pasar por muchas diferencias de cuidados; para eso hacen falta profesionales especialistas.
Investigación y capacitación constante nos están impulsando al futuro de la salud, pero esto también tiene que estar protegido y respaldado por organizaciones profesionales, colegios profesionales de enfermeria, asociaciones, sociedades científicas, sindicatos, federaciones, etcétera; y aunque todo esto está recién comenzando en nuestra profesión nos augura que, con tropiezos y esfuerzo, el éxito está asegurado.
Ser profesional de enfermería es nivelar para arriba, y la única forma es tener una estrecha convivencia con la capacitación y con la actualización continua.
Lic. José Alberto Lozano
Especialista en cuidados críticos intensivos
Director del Curso Superior de Enfermeria en Cuidados Criticos (CSECCI) S.A.T.I.
Instructor ACLS y PALS
Jefe departamento de enfermeria Sanatorio Fueguino (Río Grande, Tierra Del Fuego)
Muchas gracias un articulo inspirador! Me emociono leerlo, es justamente como siento nuestra profesión, esta en pleno crecimiento y ese crecimiento depende de nosotros, seguir capacitandonos continuamente y no quedandonos en la zona de confort, hacer valer nuestra profesión a través del conocimiento y fundamento. Solo así podemos esperar que nos respeten y no ser «secretarios del medico», sino ser parte del equipo interdisciplinadio de salud.
Saludos!
Muchas gracias!! Saludos
Interesante tu aporte estoy convencido que son muy pocos los que estudian enfermería por amor a la profesión. Y cada vez son más los que llamó médicos frustrados. Aquellos que nunca pudieron llegar a ser médicos y piensan que ser enfermeros es igual. por lo cual los califico como los colegas más peligrosos en acción. Sumado a todo lo que desarrolaste creo que el futuro de nuestra profesión es difícil ……
Saludos Gustavo. Muchas gracias por comentar y aportar tu punto de vista en Epidauro.
Excelente nota !
Gracias Isabel. Saludos!!
Me encanto este articulo, la verdad que nuestra carrera profesional muchas veces se mira con un perfil mas bajo que el medico, y no estoy dando a entender que somos mas, si no que el enfermero esta mas tiempo con sus pacientes y en contacto directo ante cualquier episodio, cambio fisiologico o manifestaciones clinicas donde hay que tomar desiciones de urgencia , que muchas veces el medico no esta precente y nosotros no estamos legalnente para actuar , valorando la regla de oro y aportar rapidamente el actuar en veneficio de nuestro paciente.Dejando claro qe la enfermera es un profesional con mucha capacidad como cualquier otro profesional….capacitemonos siempre y con responsabilidad
Tal cual Flor, de eso se trata. Saludos. Gracias por leernos y comentar
Muy buen punto de vista Lic. Lozano.Conseguir la jerárquizacion de nuestra profesión nos dará el lugar que muchos creemos que está profesión se merece,y en la capacitación y estudio constante esta la clave.Soy un convencido que las especialidades en enfermería harán aún más grande a la profesión.saludos
Gracias Eduardo. Saludos
Exelente nota, coincido en que son muy pocos los que estudian esta profesión por vocación y son más aquellos que lo ven como una salida laboral.
Hay que ver, Mónica. Seguro que los estudiantes saben más de esto, pero también es probable que el estudio incluso logre despertar en muchos esa vocación. Lo importante es promover la jerarquización y la capacitación, para que se brinde una atención de excelencia, independientemente de si es el destino de nuestras vidas o no. A mayor capacitación, más posibilidades de jerarquizar la enfermería y que la vocación sea sólo una parte de ella. Gracias
Muy buen punto de vista Lic. Lozano. Soy un convencido de que para jerarquizar y engrandecer más está profesión la clave está en la capacitación continua y las especialidades para cada área son una de las mejores alternativas ,conseguir cuidados de calidad serían la mejor vidriera de una profesión desvalorizada y así se conseguía nivelar para arriba como decís.saludos
Excelente nota. Estoy totalmente convencida que sigo la carrera correcta. Felicitaciones
gracias por los comentarios.
es el momento en que los enfermeros tenemos que amigarnos con nuestra profesión, y es tarea de todos, cambiar el paradigma, desde ahora en adelante nuestro lema tiene que ser «» el mejor amigo de un enfermero/a es otro enfermero/a» si entendemos enfermería desde el punto de vista profesional el beneficiado sera el paciente.
saludos
Muy bueno colega.
Saludos, soy recien egresada de la lic. En enfermería y apoyo tu postura cuando dice que el personal de enfermería concursa y toma cargos directivos. Yo digo: basta de minimizar nuestra carrera, en enfermería existen buenos liderez. Saludos desde Oaxaca colega
Muchas gracias Alma. Cuando quieras contribuir o plantear algún tema, las páginas de Epidauro están abiertas a todos los enfermeros, especialmente si son de países hermanos. Saludos