La vía más utilizada en cuidados paliativos de administración de fármacos es la oral; pero cuando no es posible su uso por las causas que sean se recurre a la vía parenteral subcutánea, que permite administrar la mayoría de los fármacos con un alto grado de seguridad y comodidad. Incluso facilita la atención domiciliaria, ya que su manejo es simple incluso para la familia del paciente. No sólo permite el tratamiento farmacológico para el control de síntomas, sino que además se puede usar para la hidratación, lo que es importante, ya que evita la colocación de accesos venosos centrales o sondas gástricas para la administración de medicamentos, lo que termina restándole confort al paciente.
La vía subcutánea se puede definir como “la inserción de una aguja en el tejido celular subcutáneo con el fin de infundir soluciones isotónicas (hipodermoclisis o hidratación subcutánea) o para la administración de drogas generales” (INC).
La vía subcutánea no es exclusiva de los cuidados paliativos sino que se puede utilizar en cualquier área de salud, como por ejemplo en pacientes añosos o con pequeños vasos periféricos; además es menos costosa y con menos efectos secundarios que la vía endovenosa.
Sitios de punción
Anterior
- Zona infraclavicular supramamaria.
- Permite una mejor movilidad y evaluación.
- Evitar el área de las mamas.
- Zona deltoidea.
- Región torácica y pared abdominal.
- Presenta gran superficie de absorción -> Idónea para la hidratación.
- Evitar zona periumbilical.
- Muslos.
- Usar como uno de los últimos recursos ya que es una zona dolorosa.
Posterior
- Zona escapular.
- Ideal para pacientes desorientados.
- Zona ventrodorsal glútea.
- No se recomienda su uso a menos que no quede otro sitio de punción disponible ya que limita el movimiento.
Materiales y técnica de colocación de la vía subcutánea
Materiales
- Aguja mariposa (butterfly) calibre 21-G, 23-G o 25-G, según el estado del paciente y la zona de punción.
- Jeringa de 3 mL para el suero fisiológico y la cantidad necesaria y de capacidad adecuada para los fármacos a administrar.
- Cinta hipoalergénica o apósito tipo Tegaderm.
- Gasa o algodón y alcohol 70º.
- Yodo povidona al 10% o clorhexidina.
- Guantes y descartador.
- Suero fisiológico, preferentemente en ampollas de 10 mL.
- 1 compresa lisa.
Técnica
- Lavarse las manos.
- Colocar el material sobre la compresa lisa.
- Cargar la jeringa de 3 mL con 1 mL de suero fisiológico.
- Cargar las otras jeringas con los fármacos.
- Purgar la “mariposa” -> El recorrido es de 0,5 mL.
- Colocarse guantes.
- Limpiar el sitio de punción con yodo povidona al 10% o clorhexidina, comenzando desde el centro y moviéndose hacia afuera en forma circular.
- Retirar la solución con alcohol al 70% y secar la zona con una gasa estéril.
- Pellizcar la piel limpia con el pulgar y el índice.
- Insertar la aguja mariposa con un ángulo de 30º a 45º en el pliegue creado. Debe insertarse hasta el pabellón de la mariposa con el bisel hacia arriba.
- Fijarla, enrollando el prolongador sin doblarlo y verificando que no se acude. Cubrir el sitio de punción con el Tegaderm, o en el caso de usar cinta, pegar con tela adhesiva las alas de la mariposa formando una “H”, dejando visible el sitio de punción. ANOTAR en el apósito la fecha y hora de colocación.
- El cambio de la aguja puede hacerse entre 7 a 10 días o más si es que no hay signos o síntomas que indiquen que debe realizarse antes.
- Inyectar el fármaco lentamente, haciendo masajes ligeros sobre el sitio de inserción de la aguja.
- Una vez que se termina el fármaco de la jeringa, inyectar 1 mL de suero fisiológico para arrastrar el fármaco que quede en la tubuladura.
- REGISTRAR EN LA HOJA DE ENFERMERÍA.
Soluciones y medicación que se puede administrar
Velocidad de infusión.
Soluciones.
Administración de drogas por vía subcutánea.
La administración de drogas por vía subcutánea puede ser de forma intermitente o continua.
1 Diluir en solución fisiológica.
2 Se administra por una vía independiente, no se mezcla con ningún fármaco.
3 Funciona como antiemético.
4 40 mg diluidos en 50 mL de sol. fisiológica a pasar en 2 hs.
5 Funciona también como antiemético.
6 Usados en la prevención y tratamiento de enfermedades óseas, por ejemplo: metástasis óseas.
Combinaciones de drogas para la infusión continua.
1 Debe ser la última droga colocada en el baxter porque puede precipitar.
A tener en cuenta:
Cuidados de enfermería.
- Observar con atención las posturas y la movilidad de cada paciente.
- Evitar: prominencias óseas, pliegues, articulaciones.
- Vigilar el lugar de la punción en cada turno.
- Informar y educar a la familia y al paciente de los cuidados, complicaciones y mantenimiento.
- Observar y evaluar la presencia de complicaciones locales:
- Eritema
- Endurecimiento
- Signos de infección.
- Reflujo
- Sangrado
- Pérdida de líquido en la zona de punción.
- Edema.
- Controlar que la medicación a infundir y/o las combinaciones sean aptas y que si hay un plan de hidratación no supere por punción los 1500mL/día y en total el volumen infundido no sea mayor a 3000 mL/día. También que la velocidad de infusión sea adecuada.
- Evaluar el sitio de punción de acuerdo con el paciente -> tener en cuenta si el paciente es diabético insulinodependiente y evitar usar el sitio donde se aplica normalmente o si hay alteraciones de la integridad cutánea en el sitio seleccionado.
- Rotar los sitios de punción y elegir el lugar que sea más cómodo para el paciente.
Licenciada Carolina Belén Prato / Enfermera Universitaria
Muy buen artículo. Importantisimo divulgar en todos los profesionales de salud esta vía de administración que bien utilizada, disminuye la agresividad de los tratamientos.
Gracias!