El pase de guardia y la continuidad de los cuidados

- Espacio para publicidad -
   

Trabajo de investigación para obtención de título de grado. Unidad Académica de Formación de Grado. Licenciatura  en Enfermería. Escuela de Enfermería “Nuestra Señora de los Remedios”)

Autora: Silvina Soledad Romero / Técnica Superior en Enfermería / Estudiante del ciclo de licenciatura en enfermería en IUPFA

Introducción: El cambio de turno o pase guardia es un momento clave para la continuidad del cuidado y seguridad del paciente. Es definido como un informe holístico mediante el cual el profesional de enfermería transfiere la responsabilidad de los pacientes a su colega del turno entrante. Es de suma importancia en la práctica de todos los días ya que la calidad de la atención y la seguridad del paciente dependen del intercambio y comprensión efectiva de la información brindada. Este traspaso de información y responsabilidad profesional permite la retroalimentación entre los profesionales de la salud, y es el que garantiza unificación de criterios al momento de  otorgar continuidad de cuidados por diferentes proveedores de salud con un único plan terapéutico: contribuir en mejorar la salud del paciente y garantizar continuidad de cuidados.

Palabras claves: Pase de guardia, comunicación, información, responsabilidad, continuidad de cuidados.

Objetivo general: Describir cómo influye el pase de guardia en la continuidad de los cuidados realizado por el personal de enfermería de una clínica privada de la CABA durante los meses de julio y agosto en el año 2016.

 Objetivos específicos:

* Identificar espacio físico donde se efectúa el pase de guardia

* Evaluar y detectar presencia de interferencia de ruidos durante la comunicación

* Identificar sistema de clasificación de paciente que se utiliza en el servicio.

* Indagar acerca de la importancia que el equipo de enfermería tiene referido al pase de guardia.

- Espacio para publicidad 2 -

* Reconocer la distribución del personal de enfermería (en relación cantidad de pacientes por enfermero)

* Caracterizar los diferentes tipos de pase de guardia que se utilizan en el servicio o institución.

* Determinar cómo influye el pase de guardia en la continuidad y calidad de atención de cuidados de enfermería.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por enfermeros y licenciados que se desempeñan en una clínica privada de la CABA en los sectores UCO y UTI, en un número de 65 integrantes, conformada por una muestra de 25 unidades de observación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta semi-estructurada que constaba de 25 preguntas abiertas y cerradas. La unidad de análisis fue cada uno de los enfermeros activos en los cinco turnos de dichos sectores entre los meses de agosto y noviembre de 2016.

Para ello se realizó un muestreo aleatorio simple. Los criterios de inclusión fueron todo el personal de enfermería activo y perteneciente a la clínica, de ambos sexos y de todos los turnos. Los criterios de exclusión: personal que se encuentre bajo licencia de cualquier tipo o se niegue a participar, persona de coordinación del equipo de enfermería (supervisora del área y supervisora de turno), personal ausente o vacaciones, pasantes de enfermería y todo personal de salud que no sea enfermero.

Las variables de estudio fueron, entre otras, sexo, antigüedad laboral, formación académica, comunicación en el pase de guardia, compromiso del personal frente al pase de guardia, lugar donde se realiza, ruido en la comunicación, distribución del personal, sistema de categorización de pacientes y calidad y continuidad de cuidado. Los resultados obtenidos fueron volcados en una matriz de datos, se realizaron tablas de distribución de frecuencia y tabulaciones cruzadas para representar los datos más significativos.

Resultados: De los resultados de la dimensión comunicación en el pase de guardia, el indicador modalidad que utiliza para referirse al paciente, un 40% manifiesta referir datos personales, clínicos y unidad paciente, 36% sólo número de cama, 4% nombre y apellido, 4% número de cama y patología y 16% número de cama y patología. Con respecto a la dimensión compromiso del personal, el indicador presentación horaria al trabajo expresa que un 36% llega 15 minutos antes, 28 % llega 10 minutos antes, 16% horario puntual y un 20% llega tarde.

Con respecto a la dimensión distribución del personal, el indicador rotación del personal reflejó que un 64% se realiza según necesidad, 24% nunca, 8% una vez por semana y 4% una vez por mes. En relación con los resultados de la dimensión lugar donde se realiza el pase de guardia, los indicadores reflejan que el 64% lo realiza de manera inadecuada; expresado en el indicador espacio físico donde se realiza, un 32% indica que lo efectúa al pie del paciente, 16,64% en el office de enfermería y 4 % en la puerta de la habitación. De los resultados ruidos en la comunicación, un 72% confirma la presencia de ruidos provenientes de timbres, alarmas, conversaciones, teléfonos. En relación con la categorización de pacientes no se utiliza en un  44% del total de la muestra. En relación con la dimensión calidad y continuidad de cuidados un 96% asegura que el pase de guardia es una herramienta que facilita la continuidad y calidad de cuidados y un 4% lo niega.

Cruzamiento de variables:

  • La hipótesis “la formación académica no influye en la presentación horaria al trabajo” fue sometida al test de probabilidad (Chi- cuadrado) mediante el cual se rechaza la hipótesis nula y se confirma que la formación académica sí influye en la presentación horaria al trabajo, con un resultado de 05 de probabilidad.
  • Con respecto a la hipótesis “la presencia de ruidos y/o interferencias no influyen en el espacio físico donde se realiza el pase de guardia”, luego de realizar el test de probabilidad (Chi- cuadrado) se acepta la hipótesis nula y se confirma que la presencia de ruidos y/o interferencias no influyen en el espacio físico donde se realiza el pase de guardia.

Conclusión: el personal de enfermería presentó dificultades en la comunicación durante el pase de guardia, ya que los informes que expresan no son completos y en casos se omite información relevante del paciente. A su vez se observó la impuntualidad horaria al trabajo, lo cual empobrece el tiempo dedicado al pase de guardia.

Con respecto a la distribución del personal, la mayor parte de los enfermeros tienen a su cargo un número de pacientes que excede lo estipulado por la resolución vigente, lo que lleva a sobrecarga laboral y deficiente desenvolvimiento en el trabajo visto en una atención que no es del todo holista ni competente.

Un alto porcentaje de encuestados refieren que el pase de guardia lo realizan en el office de enfermería, a pesar de que se recomienda realizarlo lo más próximo posible a la unidad paciente.

Es por eso que, a raíz de los datos obtenidos, se destaca la necesidad de reforzar los conceptos de pase de guardia como herramienta esencial en la planificación e implementación de los cuidados.

 

Bibliografía:

Libros

  • Perry A.G y POTTER P.A, (2002) – “Fundamentos de enfermería” Editorial Hartcourt S.A – 5ta. Edición.

Páginas Web

  • Novoa Janet (2012) – La comunicación durante el pase de guardia en el plantel de enfermería (Tesis de grado) – Extraído de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC108234.pdf – Consultado en agosto de 2015 / noviembre y diciembre de 2016.
  • Orrala Bazán Gabriela Valentina y Lic. Suárez Yagual Ana Rosa (2014) – Identificación de los indicadores de calidad en la entrega y recepción de guardia de los profesionales de enfermería (Tesis de grado) – Consultado en noviembre de 2016.
  • Organización Mundial de la Salud – who.int/es/ – Consultado en noviembre y diciembre de 2016.
  • Real Academia Española – rae.es – Consultado en agosto de 2015.
  • Sociedad Argentina de Terapia Intensiva – http://www.sati.org.ar/files/MINISTERIO%20DE%20SALUD-Resolucion748_14UTI.pdf – Consultado en noviembre de 2016.

Artículos y revistas

  • Carlos Tapia (2013) – Falta de personal y cansancio causan errores de enfermeros – Diario “El País” versión online – Consultado en agosto de 2015.
  • Diego Bernardez – Luciana Luna- Aportes para el Mejoramiento de la Continuidad del Cuidado – Consultado en agosto de 2015, octubre y noviembre de 2016.
  • Margarita Poblete Troncoso y Dra. Sandra Valenzuela Suazo (2007) – Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios – Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307026615010 – Consultado en noviembre de 2016.
  • Guevara Lozano, Maryory – Arroyo Marles, Ligia Patricia – El cambio de turno: Un eje central del cuidado de enfermería – Revista electrónica trimestral de enfermería “Enfermería Global” – Extraído de: um.es/eglobal/article/viewFile/178711/171311 – Consultado en noviembre y diciembre de 2016.
  • Martínez Edith – Pase de guardia de enfermería: ¿Optimiza la continuidad del cuidado? – Revista de enfermería versión online – Pág. 22-23 – Consultado en agosto de 2015 y  octubre y noviembre de 2016.
  • María Suely Nogueira, Isabel Amélia Costa Mendes, María Auxiliadora Trevizan, Neide Fávero, Miyeko Hayashid. Entrega de Turno Análisis de Factores en la Comunicación. Trabajo presentado en el Segundo Encuentro Internacional de Enfermería de Países de Lengua Oficial Portuguesa – Lisboa Portugal. Octubre de 1997- Extraído de http://gepecopen.eerp.usp.br/files/artigos/Artigo81fin.pdf – Consultado en agosto de 2016

 

19 Comentarios

  1. Entiendo que es un estudio claro preciso del cual me encuentro muy identificado con muchovdeclobwue han definido.
    Tengo mas de30 años de profesión y en lo personal entiendo que el dejar de lado números de cama por nombres personales es lo que más me ha costado superar.

  2. Buen trabajo de investigación!!
    Es muy importante que tomemos conciencia de la importancia del pase de guardia ya que es la única forma de transmisión oral que permite a los profesionales garantizar la continuidad y homogeneidad del cuidado.

  3. Buen trabajo de investigación
    Es muy importante que tomemos conciencia sobre la importancia del pase de guardia ya que es la única forma de transmisión oral que permite a los profesionales garantizar la continuidad y homogeneidad del cuidado.

  4. Personalmente creo que algo básico en nuestro labor es la comunicación. Y muchas veces por estar haciendo otras cosas no se logra una comunicación efectiva. Exponiendo a errores innecesarios en el proceso de atención de enfermería.
    Con el paso del tiempo se ha perdido la solemnidad de este tipo de actos. Yo creo que deberíamos recordar nuestras raíces, respetando el trabajo del otro, para optimizar el cuidado de nuestros pacientes. Tal como se ha optimizado el proceso de administración de medicamentos con medidas de seguridad de estándar mundial y con muy buenos resultados.

  5. Personalmente creo que la comunicación en nuestra labor es fundamental. Lamentablemente muchas veces por estar haciendo otras cosas se pierda la comunicación efectiva. Exponiendose a olvidos y errores como parte del proceso de atención de enfermería de nuestros pacientes. Deberíamos volver a nuestras bases, respetar el trabajo del otro, escucha activa y atenta de la información que nos entregan como acto solemne.
    Tal como se han tomado medidas para la mejora del proceso de administración de medicamentos, que ha tenido muy buenos resultados, con estándares mundiales.
    Que satisfacción produce leer este tipo de estudios … temas que son muy importantes en nuestro que hacer diario y que muchas veces se pasa por alto.
    Gracias epidauro ?

    • Muchas gracias Valentina. Nos encanta promover la discusión y el debate en el mundo de la enfermería. Son bienvenidos todos los comentarios y opiniones, en cuanto sus actividades lo permitan, trataremos de que sea la propia licenciada Ana Díaz quien responda estos mensajes. Saludos y gracias otra vez por leernos

  6. Muy buen trabajo. Realmente el pase de guardia es un procedimiento que Enfermería no siempre lo valora: quieren irse lo antes posible, no informan lo más importante, las interrupciones, el que llega tarde, el que toma la guardia solo/a, en fin, es un trabajo de concientización permanente de parte de los mandos medios, pero también de una gran compromiso en el cumplimiento por parte del propio colaborador. Respecto a la carga laboral, si es una constante el no mantener una relación P:E acorde, es trabajo de los mandos medios de analizar y establecer las dotaciones adecuadas (sabiendo las dificultades que acompaña a este tema de mantener los planteles necesarios: falta de recurso, elevado absentismo imprevisto, la no autorización por parte de la gerencia de la unidad, etc). Saludos.

    • Así es Juan Carlos, aunque también es verdad que muchas cosas escapan a los propios enfermeros, pero lograr la mayor concientización sobre la importancia del pase de guardia seguramente ayudará a mejorar este aspecto de la profesión. Gracias por opinar y comentar

  7. Personalmente creo que la comunicación en nuestra labor es fundamental. Lamentablemente muchas veces por estar haciendo otras cosas se pierda la comunicación efectiva, exponiéndose a olvidos y errores como parte del proceso de atención de enfermería de nuestros pacientes.
    Deberíamos volver a nuestras bases, respetar el trabajo del otro, escucha activa y atenta de la información que nos entregan como acto solemne. Tal como se han tomado medidas para la mejora del proceso de administración de medicamentos, que ha tenido muy buenos resultados, con estándares mundiales.

    Que satisfacción produce leer este tipo de estudios … temas que son muy importantes en nuestro que hacer diario y que muchas veces se pasa por alto.
    Gracias epidauro ?

  8. Excelente trabajo muy bien explicado así deberían de ser los pases de guardia y yo lo haría junto con el paciente describiéndole céfalo caudal completo Con signos y síntomas estado emocional etc seria lo ideal para mi .gracias

  9. Muy buen trabajo. En lo personal, la falta de comunicación relacionada a las llegadas tarde del personal a recibir la guardia, es algo bastante habitual y creo que no se dimensiona el impacto que esto produce en la calidad de cuidado que se brinda al paciente.
    Felicitaciones por abordar temas tan importantes.
    Gracias epiaduro!!!

    • Muchas gracias por todos los comentarios, la verdad que son muy enriquecedores. Efectivamente, la continuidad de los cuidados es un punto muy importante, y tal vez se contamina a veces con llegadas tarde que redundan en la mala calidad de los cuidados, o en un traspaso no todo lo solemne (me gustó la palabra) que debiera ser. Un placer que lean y comenten Epidauro

  10. La verdad que la investigación y todo lo aportado me ayuda aun mas en todo lo que anhelo y preciso saber para cuando me reciba,estoy en la carrera de la licenciatura de enfermería en la UAI,ya soy auxiliar pero voy por mas,ya me encuentro trabajando con pacientes en domicilio del 2015 y la verdad q amo cada vez mas esta profesión q la siento en la sangre y aprender de profesionales de años y expertos en la materia me ayuda un montón. El saber el procedimiento y todo lo q hay q saber para proceder como se debe todo queda en el registro para el mejor cuidado del paciente. Muchas gracias Anita Diaz por la confianza de recomendarme como enfermera cuidadora y por darme fuerzas de creer en mi y por pasarme el dato de esta gran revista muy BUENA!! Los felicito

    • Bueno Alejandra, suerte en esta carrera que has emprendido. Qué suerte que ya te encuentres trabajando y que en tu horizonte esté la licenciatura. Si amás esta profesión, seguramente dentro de pocos años estarás brindando toda tu sapiencia y amor a los pacientes. Muchas gracias por los comentarios, los saludos a Ana y espero nos sigas leyendo y comentando, además de recomendar Epidauro a tus compañeros de carrera. Saludos

  11. Muy bueno el trabajo. Claro y sencillo. Felicitaciones a la autora. Para los médicos surgen similares dificultades que llevan a una peor atención. Sobre todo interrupcion y consecuencias de las tardanzas. Saludos!

  12. Buenisimo el trabajo. Y muy importante visto del lado del paciente que sabe que su cuidado y atencion va a ser igual durante las 24 horas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here