Guardianes de los catéteres

- Espacio para publicidad -
   

Luego de presenciar varios talleres y consultar diversas bibliografías, quisimos sentarnos a escribir sobre algunas de las posibilidades que surgen en el amplio abanico de nuestras actividades y competencias de Enfermería. A partir de largos intercambios de ideas elegimos dejarnos llevar por algo que tal vez suene común pero de gran  importancia en la recuperación del  paciente. Esos elementos que en lo cotidiano pierden importancia por el simple hecho de ser habituales. Sin embargo hay mucho para decir y hacer con respecto a los catéteres.

Los accesos vasculares son los que nos permiten llevar a cabo un tratamiento y/o diagnóstico, materializando en muchas oportunidades una terapéutica planificada ya que sin estos sería imposible iniciar un plan de cuidado, el que se encabeza por la administración de fármacos, entre otros. En primer lugar, es necesario que tengamos un real conocimiento acerca de los diversos tipos de catéteres que hoy en día existen en el mercado y se encuentran a nuestro alcance así también como no olvidar de aquellos cuidados básicos que requieren un simple acceso venoso periférico, el cual no deja de tener menor importancia.

Es preciso destacar que es Enfermería la encargada del cuidado de los catéteres centrales, periféricos, arteriales; desde su valoración, la cual consiste entre otras con la vigilancia de los  sitios de inserción, permeabilidad, fijación estabilización y funcionamiento adecuado. Es de nuestra competencia, y no debemos evadir tal responsabilidad, ya que luego del equipo médico somos nosotros quienes  nos encontramos habilitados para  realizar dichas tareas (Ley 24004)

Con respecto a la diversidad de dispositivos, podemos destacar algunos como: centrales implantables (PORT-a-CATH), semi Implantables (HICKMAN, ARROW, PICC, Cook); vías periféricas, vías arteriales, si bien cada uno de estos poseen diversas características y su uso es determinado  por su prevalencia según criterios de tratamiento, en líneas generales, tendremos como punto de partida nuestros cuidados incorporados en las Guías Internacionales de Procedimientos de Infusión destacados por la INS (Infusion Nurses Societys ).

Realizar la capacitación del Plantel de Enfermería  en Terapias de Infusión es un desafío al que cada  profesional debe comprometerse, ya que adecuarse al paradigma de los innovadores dispositivos y protocolos forman parte de nuestra conciencia Ética a fin de dar la mejor calidad de atención a cada Paciente.

Sabemos que la colocación, habilitación, mantenimiento y el cuidado de catéteres  puede ser un reto y a menudo nos encontramos en situaciones difíciles en el cual  un acceso vascular en pacientes  con vasos frágiles o escaso capital venoso es un desafío para el plantel de salud poniendo a prueba los conocimientos, experiencia y comprensión de la anatomía venosa. También es de suma importancia tener en claro la planificación del uso que se va a dar  a dicho catéter partiendo del análisis científico de la fisiología, hemodinaia, antibioticoterapia, cuidados pre, intra, post inserción de los accesos vasculares. Se debe contar con conocimientos sobre las diferentes complicaciones que pueden ocurrir durante la administración de la terapia de infusión y un perfeccionamiento idóneo de los avances en fármacos  y terapéuticas.

Los Enfermeros  cumplimos un Rol de Liderazgo y conducción en el cuidado del paciente bajo un resguardo científico, con una actitud de pesquisa, valorando en forma holística  los aspectos concernientes a todos los  catéteres vasculares. Formar parte del Equipo de Salud y trabajar de manera interdisciplinaria nos permite lograr una mejor calidad de atención para el Paciente. (Ley Básica de Salud 153 Artículo 4)

En la actualidad existen nuevos protocolos en el tratamiento de obstrucción trombótica en catéteres venosos centrales, en pacientes sometidos al trasplante de células-tronco hematopoyéticas con el uso  de estreptoquinasa o uroquinasa, además de heparina de bajo peso molecular. (Art. Rev. Latinoamericana Enfermagem 2012 – Obstrucción trombótica del catéter venoso central en pacientes sometidos al trasplante de células-tronco hematopoyéticas)

Es necesario tomar conciencia que es nuestra responsabilidad proteger, dar el cuidado correspondiente, como también contar con los conocimientos para realizar nuestras tareas de manera consciente perfeccionándonos, generando inquietudes acerca de nuestras funciones para actualizarnos, reivindicar nuestro saber, lo nos enriquece como profesionales y personas sumando valor a nuestra profesión. Tal como dijimos en párrafos anteriores; dar  lo que requiera de nuestro cuidados desde nuestra mayor empatía y entregando lo mejor de cada  uno de nosotros .

Amalia Figueroa. Lic. en Enfermería

- Espacio para publicidad 2 -

José Fiz. Enfermero universitario

Foto: Pixabay

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here