Resultan alarmantes los datos conocidos recientemente sobre la diabetes. En la Argentina, uno de cada 10 adultos mayores de 18 años la padece o tiene en su organismo índices elevados de glucemia. Esto quiere decir que actualmente, existen aproximadamente unas tres millones de personas afectadas. Debemos tener el claro que según la Federación Argentina de Diabetes, la Ley N° 26914 sancionada en 2013 señala entre sus objetivos el de “garantizar al enfermo la cobertura del 100% del tratamiento por parte del sistema de salud, sea público o privado”
Durante el mes de septiembre de 2017 se realizó la primera reunión de la Comisión Permanente Asesora de Diabetes, la que trabajó sobre la base de que las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En aquella oportunidad se supo que las personas con diabetes aumentaron de 108 millones en 1980, a 422 millones en 2014, lo que arroja un crecimiento a nivel mundial del 390% en los últimos 35 años.
En tanto, en el sitio del Ministerio de Salud de la Nación podemos leer que en una encuesta del 2013 relevó que en el país “cuatro de cada 10 personas presentaban sobrepeso, dos de cada 10 obesidad, ocho de cada 10 personas de 18 años en adelante se realizaron controles de glucemia mientras que uno de cada 10 personas presentaron diabetes o signos de glucemia elevada”
Quienes hayan trabajado con pacientes diabéticos saben que la enfermedad produce estrés cuyas causas se relacionan directamente con la carga de cuidados permanentes e intensivos. Los especialistas hablan de “angustia diabética”, un factor emocional que se hace síntoma en la fatiga, el enojo, el agotamiento o la tristeza. Vivir con una enfermedad crónica obliga a los pacientes a lidiar en todo momento con las fluctuaciones en la glucemia, los regímenes dietéticos estrictos y otras complicaciones.
Las funciones y responsabilidades del equipo de enfermería al cuidado de un paciente diabético deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- Aconsejar la prevención, apelando a técnicas de cambio de comportamiento y entrenamiento en salud.
2° Evaluar, prevenir y detectar tempranamente la diabetes tipo 2
3° Alentar el cuidado en sí.
4° Tomar conciencia de cómo los problemas de salud mental pueden afectar a las personas con diabetes.
5° Identificar las necesidades nutricionales del paciente y suministrarlas.
6° Monitorear orina y glucosa en sangre.
7° Administrar terapias orales e inyectables.
8° Identificar y tratar la HIPO e HIPERGLUCEMIA.
Profesora Elina Montes
Yo tengo diabetes tipo 2 y me encantó todos los consejos gracias.
Todos los temas muy importantes . Ana felicitaciones por esto tan bello que estas haciendo de enseñar, ayudar, compartir y sobre todo estar . El tiempo que estuvimos en el hospital con mi mamá sentimos que siempre estuvieron a nuestro lado y fueron una familia todos. Estan en nuestro corazón. Sandra , Susana e Irma.
Muchas gracias Sandra, Susana e Irma, le trasladaremos a la licenciada estas lindas palabras que dejaron aquí. Saludos
Hola quería saber más sobre la diabetes en el embarazo