La Licenciada Ana Díaz, Supervisora de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires y directora editorial de Epidauro ofreció una charla a profesionales del Hospital Alemán para explicar los beneficios de la Terapia Intensiva de puertas abiertas en el paciente y su grupo familiar. Mediante relatos y la proyección de gráficos explicativos, Díaz expuso delante de unos cuarenta enfermeros y médicos las experiencias e innovaciones que fueron dándose en los últimos años de esta práctica que es tendencia en varios países del mundo.
Los asistentes fueron entusiastas, receptivos, e invitados a recorrer las instalaciones del Hospital Italiano cuando quisieran. A continuación, algunos pasajes de la exposición de la Lic. Díaz, que no estuvo exenta de curiosidad y preguntas. “La terapia intensiva abierta es una tendencia a nivel mundial y nosotros venimos trabajando desde tiempos en los que había muy pocos “papers” sobre el tema. Tenemos una experiencia de nueve años bastante intensos en esta metodología. Fácil no fue, pero la forma es hacerlo todos juntos; médicos, enfermeras y kinesiólogos, en bloque, aprendiendo y resolviendo situaciones. Hay que tener en cuenta que cada familia es una cultura diferente y eso hace que las circunstancias cambian continuamente”
“La necesidad surgió cuando empezamos con los primeros trasplantes. Nos intercambiábamos experiencias con pediatría, a pesar de las lógicas diferencias en volúmenes respiratorios y administración de fármacos. Entonces vimos algo distinto cuando reparamos en cuestiones tan importantes como el amor, la compañía y la seguridad. Cuando una madre tocaba a su hijo, éste se calmaba y entonces, si una mamá podía lograr eso ¿Por qué los hijos no harían lo mismo con sus padres?”
“Nos pareció importante abrir las puertas y propusimos hacer la experiencia donde algunos decían sí y otros, no. Empezaron las discusiones y arrancamos. Hubo quienes afirmaban que no había suficiente espacio físico y todo el equipo exponía sus dudas o argumentos, pero decidimos seguir adelante con la idea”
“Ya desde un comienzo aplicamos normas de convivencia, por lo que seguimos proveyendo libritos y folletos para trabajarlos con las familias. Esa información hace que desde el minuto cero en que su familiar queda internado sepan acerca de su alimentación y de cuidados tales como una traqueotomía. El familiar sabe así de qué se trata, qué hacer, y cuando el paciente se va a internación domiciliaria o a su casa todos se manejan mejor”
“No es simple, pero con el tiempo se ven muchos logros. Justo se dio que las habitaciones cambiaron a otras más grandes y tuvimos en cuenta el factor recursos humanos. Teníamos entonces una relación de enfermero paciente de cuatro-uno en terapia intensiva. Si la complejidad se iba sumando cambiamos por el TISS28 a la relación dos-uno y llegamos al uno-uno en casos como trasplantes”
Díaz aseguró que nunca dejar de aparecer soluciones en la medida en que se las busque. A la alta complejidad en aparatología, el espacio suficiente e iluminado y personal entrenado se fueron sumando otros recursos “Tenemos un rotador. ¿Qué es eso? Se trata de una persona que ayuda a movilizar al paciente, lo que trae aparejado múltiples beneficios; no hay enfermeros con lesiones lumbares o tendinitis, para dar dos ejemplos. A los internos hay que moverlos y pesarlos, y se trabaja junto con una enfermera y un kinesiólogo dentro de un plan establecido de trabajo. Los rotadores son personas de gran porte, por lo general, profesores de educación física. Desde que los rotadores participan disminuyeron enormemente las lesiones por decúbito de los pacientes. Queremos que cuando sean dados de alta se vayan íntegros”
La lista de bondades que implica la presencia de familiares alcanza a todos, incluyendo a los profesionales de la salud aunque no siempre las situaciones se presentan favorables. “La terapia intensiva está abierta las 24 horas. Se autoriza a un familiar por habitación y en algunos casos, a dos. Si el paciente está muy grave o en su final de su vida, pueden ingresar. Ese acompañamiento es muy importante para la familia porque no es lo mismo que estar ausente durante el desenlace”
“Hay familias presentes, otras ausentes. También las hay conflictivas, que son escasas. Cuando un enfermero nos manifiesta que una familia es muy querellante o desconfiada, lo que hacemos es sentarnos para plantearles cuales son las pautas y qué cosas tenemos como proyecto. Entonces, se calman porque saben que siempre habrá alguien que les dé explicaciones. Hay un Jefe médico, un coordinador, un Supervisor de Enfermería y asistentes de turno. Las puertas están abiertas para el que colabore y trabaje en pos de la mejoría de su familia. Hay veces en que es necesaria la intervención de psicólogos del equipo para apaciguar los ánimos”
“La terapia intensiva de puertas abiertas va cambiando en el mundo. Queremos caminar hacia la humanización. Cuando el paciente viene al hospital y se siente contenido desde la familia y desde el equipo médico, sale y se lo comunica a otros. Si en cambio cerramos las puertas, las fantasías de quien está afuera pasan por si su familiar internado tiene calor o frío, o si lo atienden bien. Tales suposiciones son siempre movidas por la incertidumbre”
“Es muy importante que trabajemos todos juntos, lo que no es fácil. Hay médicos y enfermeros que acuerdan y otros que no. Es toda una tarea integrarnos y saber respetar las diferencias y opiniones donde lo más importante es el acuerdo. En nuestros ateneos participamos todos, enfermeros y médicos, y cambiamos opiniones allí adentro aunque para afuera somos uno solo.”
“Los motivos por los que un paciente entra a la terapia intensiva son diferentes a las de otro y así también sus cuestiones sociales. Una vez allí, ya no es la misma vida para él ni para su entorno. Es un gran desafío, vale la pena intentarlo. No es lo mismo para una persona despertarse en una cama rodeada de luces y aparatos que abrir los ojos y ver a un familiar a su lado”
Soy Marta Brea y con mi padre Alberto A. Brea hemos tenido la grata experiencia de participar de la terapia abierta mi padre como paciente y yo como familiar.
Dos veces la primera vez 15 días y la segunda 7 días.
Como familiares nos sentimos contenidos e incluidos . Y mi padre muy tranquilo.
Y aunque parezca muy extraño al volver y encontrarnos nuevamente con el mismo personal fue una sensación de inmensa paz y seguridad. Ya que sabiamos q iba a estar muy bien atendido y que todos trabajamos juntos por su recuperación.
Ojalá se pudiera implementar en todo el pais.
Muchísimas gracias, Marta. Comentarios como el tuyo con los que animan a los enfermeros a actualizarse y fortalecer su trabajo. Muchas gracias por leer y comentar. Saludos
Vamos Anita, muy bueno. Contra conmigo para lo que necesites.
Gracias Mauro. Un abrazo
Tengo la experiencia de trabajar con la familia dentro de la UTI y sin dudas es muy beneficioso para la recuperacion del paciente, ademas de darle garantia y confiabilidad del trabajo de Enfermeria a la familia.
En ellos existe la insertidumbre de saber que hacemos con el paciente. Es una buena manera tambien de hacer conocer el trabajo de Enfermeria, sirve para educar al familiar y mostrar el profesionalismo con el que se trabaja ya que muchos ignoran el trabajo que uno hace.
Estoy muy de acuerdo con esa forma de trabajo.
Bueno, muchas gracias por el comentario y por tu opinión, María. Saludos!!
La experiencia es muy positiva, rompe con las fantasías y temores de los familiares. Al estar presentes ven el trabajo y la dedicación de todo el equipo de salud. Y para nuestra profesión en particular es muy beneficioso. Las enfermeras y nuestro trabajo cobra un sentido «real», no solo para el paciente, sino también para el familiar.
Así es Marina, tal cual lo comentás. Muchas gracias por leernos y por participar. Saludos
Apoyo la uci abierta. Y aplaudo a la lic. Ana Diaz!
Gracias Rosana. Saludos!
Excelente Ana!! Tuve la oportunidad de conocer la Terapia donde trabajan y realmente es fabuloso el trabajo que hacen con los familiares de los pacientes internados, incluyéndolos en el cuidado de sus seres queridos. Ojala muchas terapias puedan comenzar ser de «Puertas abiertas». Un gran logro. Felicitaciones a todo el equipo.
gracias Norma!! Saludos
Estoy deacuerdo la participacion de la flia es primordial trabajo en una uci y me encantaria que se pudiera implementar pero tambien hay que tener mente abierta a lo nuevo a lo innovador gracias x compartir
Así es Viviana, sin la mente abierta a nuevas experiencias y tendencias nunca vamos a poder aprender más y actualizarnos. Gracias por leer y por comentar en Epidauro. Saludos
Que buena nota Ana. Soy testigo de que es así. Y creo que es lomejor para el cuidado integral del paciente.
Saludos y felicitaciones! !!
Milagros Herrero
Gracias Milagros! Le trasladmos tus saludos y felicitaciones a la licenciada Ana Díaz. Saludos
Tuve el privilegio de conocer la Terapia del Hospital Italiano por invitación de la Lic. Ana Díaz . Verdaderamente es un equipo excelente de profesionales.
Trabajo en una útip y los niños se internan con acompañante
Hola Virginia. Bueno, precisamente eso sirvió de inspiración para que Ana propusiera aplicar el mismo sistema en la terapia intensiva de adultos. Muchas gracias por leer y por comentar en Epidauro
Aplauso Anita querida gran persona y profesional agradecí los conocimientos que nos comparte y de ellos sacar provecho de aprender y valor cada atención buenísimo Anita
Bueno, muchas gracias. Le trasladamos tus saludos a Anita. Gracias por leernos y por comentar
Terapia abierta es sin duda una forma de trabajar en equipo no solo con los profesionales sino con el paciente y la familia. Los cuidados son entendidos por todos, los conflictos son resueltos con personal capacitado. La terapia desterra con el mito de que el familiar entorpece al profesional sino todo lo contrario se transforma en un colaborador ya que ayuda a reducir las ansiedades del paciente al sentirse acompañado y a la vez con alguien de su entorno. Lo importante de la terapia abierta es tener en cuenta los objetivos en cuanto a mejoras para el paciente, reconocer conflictos, buscar soluciones, contar con personal capacitado todo en virtud de brindar una una atención de calidad y humana.
Gracias por comentar María, y de tal manera. Saludos!
Sin dudas las puertas abiertas de terapia intensiva ayudaron en mi recuperación total. Doy fe que ayuda al paciente!.En plena situación de gravedad la cercanía con los suyos puede aliviar el paso del paciente en la uti. Siempre acompañado del tratamiento y cuidado de los profesionales. Excelente artículo Ana. Siempre los tenemos presente.
Bueno, muchas gracias Marina. Los comentarios de los lectores, y más si fueron pacientes, ayudan a que Epidauro pueda seguir difundiendo ésta y otras prácticas que ayuden a mejorar el cuidado del paciente.
Hola soy de quimili prov de santiago del estero en primer lugar quiero felicitar a la lic Ana Diaz por su dedicacion y sus grandes aportes . nosotros aqui estam implementando la UCI de puertas abiertas y realmente es muy importante el acompañamiento familiar saludos lic y sigamos innovando
Julio, primero muchas gracias por la lectura y el comentario. En segundo lugar, nos interesaría mucho tener algún aporte sobre cómo les va allá con esa técnica. Así que estaría bueno que vos o quien quiera, pueda mandar un escrito para Epidauro, así el resto de los lectores se entera de cómo van las cosas con este tema en otros lugares, y no sólo en Buenos Aires. Muchas gracias
He tenido la suerte de aprender junto a seres impresionantes mucho de la relación enfermero.paciente.familia. esta tríada que para algunos es imposible les aseguro que es sumamente enriquecedora para todos. Gracias Ana Díaz por todo lo que aprendí junto a vos
Gracias Gustavo por tus comentarios elogiosos hacia Ana. Un abrazo
Un honor haber conocido a la Lic. Ana Diaz y la visión que tiene de los cuidados intensivos. Felicidades Anita! Un abrazo desde Chile
Gracias Christian. Tus saludos serán dados a la licenciada. Un abrazo para vos también
La unidad de puertas abiertas es algo en lo que todos ganamos y aprendemos !! gracias Ana por tu maravillosa labor
100 % cierto. Te felicito anita. A vos y a tus chicos. Lo vivi y lo vivio mi familia. Experiencia relinda. Estar en UTI pero al despertar y al dormir un familiar o un amigo tomandonos de la mano o a mi hijo poniendo su celular con mi musica apoyado en la almohada mientras dormia. No aflojen anita.seguramente alguna vez paciente o familiares complicados hacen desanimar. Nada puede ser mejor que una terapia abierta. GRACIAS anita. A vos y a tus chicos
Gracias Carlos. Un abrazo
El beneficio es enorme en el paciente, pero debemos recordar que los que cuidan y trabajan en este tipo de servicio se desgastan mucho y a veces no reciben el acompañamiento necesario. No es fácil trabajar con el paciente crítico y la familia siempre teniendo razón.
Saludos
Perdon en el mensaje anterior puse Carlos….. en realidad para mi familia de UTI del Italiano soy carlitos rocchetti. Gracias mil anita y tus chicos. Los quiero un monton.
Buenas tardes, quería preguntar si me podrían mandar información más detallada sobre las terapias abiertas.
me recomendaria algun página o bibliografía científica que certifique su aplicación.
Desde ya muchas gracias por su aporte.
Hola Gabriel. La persona indicada para eso, que te puede recomendar qué leer y hacer, es nuestra directora editorial, la licenciada Ana Díaz, que instrumenta esa terapia en su lugar de trabajo. Te voy a mandar sus datos a la dirección de correo que figura en el mensaje. Muchas gracias. Saludos
En 2015 mi esposo estuvo en la terapia intensiva del Hospital Italiano durante tres meses, su estado de salud era tan grave que cada día que pasaba.era.un logro más de.ese maravilloso equipo de profesionales. Me separé de.el sólo dos días por un gran resfrío que padecí ese invierno, pero siempre estuve a su lado no sólo yo sino mis hijos, mi hermana y mi amiga de.oracion. Fue una experiencia maravillosa que jamás olvidaremos como familia! Cada mañana cada tarde cada noche cada madrugada era encontrarnos con Luis allí y esperar y compartir con las enfermeras y enfermeros los peores momentos. Tengo que decir que en esos largos meses siempre recibimos excelente atención dedicación amor y respeto. Todos fueron maravillosos desde primer médico que no recibió el primer día en la guardia hasta el último que nos despidió.Los llevaremos siempre en nuestros corazones cuando salimos de.la.terapia lloramos juntas con las enfermeras.! Y mirá que dió trabajo Héctor como lo llamaban allí! Gracias de corazón que médicos! Que enfermeros ! Que kinesiologos! Valen oro y más todavía! Dios los bendiga !