Relación entre el nivel de conocimiento y práctica en el cuidado de la administración de sulfato de magnesio en casos de Preeclampsia y Eclampsia en enfermeras de emergencia y cuidados intensivos maternos.
Resumen
Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales. Estas pacientes son tratadas con infusión de sulfato de magnesio y requieren atención especializada para lo cual se ha de seguir un proceso sistemático de protocolo de cuidados.
Objetivos
Determinar la relación del nivel de conocimientos y las prácticas del cuidado en laadministración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia.
Métodos
Estudio analítico y descriptivo. La muestra se realizó entre 15 enfermeras de Cuidados Intensivos (UCIM) y 20 enfermeras de Emergencia. La técnica fue la encuesta y la observación, directa. Los instrumentos; un cuestionario y una lista de chequeo. El cuestionario fue aplicado en reunión mensual de cada servicio mientras que la lista de chequeo se realizó a través de dos observaciones directas en cada turno.
La validez estadística del cuestionario fue sometido a la prueba Kuder Richarson y la lista de chequeo fue sometida a la prueba de ítem – test mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La recolección de datos se realizó entre junio y octubre de 2013 y el procesamiento fue manual por un sistema de paloteo a una tabla matriz codificada.
En los resultados se utilizaron gráficos y cuadros estadísticos. La medición de la variable independiente: nivel de conocimientos, se asignó a la respuesta correcta el valor de 1 y a la incorrecta, 0. Se aplicó la escala de Sturgest. La medición de la variable dependiente: Práctica de Enfermería, se asignó a la respuesta correcta el valor de 1 = SI y NO = 0. Se aplicó la escala de Sturgest y se obtuvo entonces la aprobación del Comité Ético de Investigación de la institución.
Resultados
En la UCIM, el conocimiento se ubica en el nivel alto (33%), medio (54%), y bajo (13%). En cuanto a las prácticas, se tiene un nivel bueno (40%), regular (60%) y malo (0%). En Emergencia, el 25% tiene conocimiento alto, 60% medio y bajo el 15%. En las prácticas se encontraron solo dos niveles, el 45% bueno y el 55% regular.
La relación entre el nivel de conocimientos y práctica de las enfermeras se pudo verificar a través de la prueba estadística del Ji Cuadrado con un nivel de significación de 0.05, con 4 grados de libertad, obteniéndose el valor a 6.949, lo cual permitió evidenciar que, estadísticamente, existe relación entre el nivel de conocimientos y las practicas.
Conclusiones
Se puede concluir que el nivel de conocimientos que predomina en las enfermeras en su mayoría es de medio-alto, lo que indica dominio de conocimientos teóricos. Las prácticas en las enfermeras en su mayoría son medio-altas; se brinda cuidado integral. Existiendo así una relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas y que el nivel de conocimientos influye significativamente en la práctica de enfermería.
PALABRAS CLAVE: Conocimientos, práctica, cuidados, sulfato de magnesio, Enfermera.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y con el parto. Dentro de estas causas, la preeclampsia se encuentra en el tercer lugar precedida por las hemorragias graves y las infecciones. (1)
La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable y específica del embarazo. Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o en las primeras seis semanas después de éste. Esta enfermedad se caracteriza por presentar una respuesta vascular anormal a la placentación que se asocia a los siguientes cambios: incremento en la respuesta vascular sistémica, aumento en la agregación plaquetaria, activación del sistema de coagulación y a la disfunción celular endotelial.
Esta enfermedad, de origen desconocido y multifactorial cuyo tratamiento definitivo es el parto, además de ser causal de repercusiones sobre la madre y el recién nacido, es motivo de hospitalizaciones prolongadas y repercusiones económicas para la familia, los establecimientos de salud y el sistema de salud del país. (3,7)
Eclampsia: su diagnóstico estará dado por la aparición de convulsiones, coma o amaurosis súbita en pacientes con preeclampsia de acuerdo con el curso clínico y la severidad del compromiso neurológico. (3,6)
A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los embarazos, es precursora de la eclampsia y varía en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). La incidencia de eclampsia en los países desarrollados de América del Nortey Europa es similar y se estima en alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos. (5)
La eclampsia es la manifestación más severa de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, con una incidencia de entre 0,5 y 2 por 1.000 partos, siendo en los países en vías de desarrollo mucho más elevada y llegando hasta el 15 por ciento. (7).
El manejo hospitalario de las pacientes con preeclampsia y eclampsia se da si la presión arterial sistólica es mayor de 30 mmhg y la presión arterial diastólica es mayor de 15 mmhg con respecto a la basal tomada en dos ocasiones al azar y con una diferencia mínima de cuatro horas.
En caso de mujeres en las que no se conozcan las cifras de presión arterial previas, se considerarán cifras a partir de la presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmhg. La proteinuria mayor de 5gr en orina de 24 horas o una prueba de cinta de 3 cruces (+++) en dos ocasiones tomadas al azar y con una diferencia mínima de 4 horas. El edema puede ser generalizado pudiéndose presentar oliguria y alteraciones visuales y cerebrales, dolor epigástrico, edema pulmonar y trombocitopenia. Las pacientes con preeclampsia grave siempre corren el riesgo de presentar alguna convulsión.
El sulfato de magnesio es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de las crisis en las gestantes y puérperas con preeclampsia y eclampsia, dado su relativa inocuidad y amplio margen terapéutico; sus efectos son anticonvulsivantes y vasodilatadores. (8, 26) Sibai (27) indica que, independientemente de su eficacia como anticonvulsivante, el Sulfato de Magnesio tiene varios efectos benéficos para la madre preeclámptica entre los que caben mencionar: incremento del flujo sanguíneo cerebral, rápida disminución del índice de resistencia sistémica vascular, incremento del flujo sanguíneo uterino, incremento del flujo sanguíneo renal, incremento de la liberación de prostaciclinas por las células endoteliales, disminución de la actividad de la renina plasmática, disminución de los niveles de enzima convertidora de angiotensina, atenuación de la respuesta vascular a sustancias vasopresoras, protección contra daño isquémico y reducción de la agregación plaquetaria.
En el año 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de un total de 1.611 pacientes con Diagnósticos de Egreso con Enfermedad Hipertensiva del Embarazo se tiene el Diagnostico de preeclampsia 1522 que corresponde el 94.5%, eclampsia 24 corresponde al 1.5% y Síndrome Hellp 65 que corresponde el 4%. (9)
El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) es el centro de referencia a nivel nacionalen el sector público por parte del Ministerio de Salud de Perú del manejo de pacientes criticasobstétricas con Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Por esta razón, el personal de enfermería debe estar capacitado en el manejo de la atención de pacientes con preeclampsia y eclampsia así como la terapia endovenosa con sulfato de magnesio que incluye, entre otros, los procedimientos de instalación, manejo, vigilancia y complicaciones.
El personal de enfermería interviene en el plan médico-terapéutico yes responsable de mantener un nivel de experiencia y conocimientos específicos para proporcionar los cuidados necesarios indicados en el plan terapéutico y en atención a las condiciones particulares de cada paciente sobre todo en los servicios de Emergencia y en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Con todo ello se planteó el siguiente problema ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas hacia el cuidado durante la administración de sulfato de magnesio, en casos de preeclampsia y eclampsia en Enfermeras de Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos – Instituto Nacional Materno Perinatal? Este estudio tiene el siguiente objetivo: determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las prácticas hacia el cuidado durante la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia en Enfermeras de Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos – Instituto Nacional Materno Perinatal.
Hipótesis
Hp: “Existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de las Enfermeras hacia el cuidado de las pacientes durante la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia”.
Ho: “No existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de las Enfermeras hacia el cuidado de las pacientes durante la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia”
Material y métodos
Estudio cuantitativo, analítico y descriptivo. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú. Se tuvo como universo muestra al total de Licenciadas en Enfermería que laboran en los servicios de Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos que realzaron un total de 35 enfermeras. Los criterios de inclusión: licenciadas que laboren en Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos y que deseen participar del estudio.
La técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación directa. Los instrumentos fueron un cuestionario y una lista de chequeo. El cuestionario fue anónimo y aplicado en reunión mensual de cada servicio que llevan adelante las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos y Emergencia. El objetivo fue identificar los conocimientos que tienen las enfermeras hacia el cuidado durante la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia en Enfermeras de Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos Maternos.
La lista de chequeo se realizó a través de dos observaciones directas en cada turno de los servicios de Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos. El objetivo fue identificar las prácticas hacia el cuidado durante la administración de sulfato de magnesio, en casos de preeclampsia y eclampsia.
Validez y confiabilidad del instrumento
La validez del contenido y constructo de los instrumentos: el cuestionario y la lista de chequeo se realizó mediante Juicio de Expertos conformado por 10 expertos en cuidados intensivos, cuyas opiniones sirvieron para mejorar el instrumento. Los puntajes fueron sometidos a la prueba binomial para determinar el error de significancia lo que determino la validez del instrumento.
Para determinar la validez estadística del cuestionario este fue sometido a la prueba Kuder Richarson y la lista de chequeo fue sometida a la prueba de ítem- test mediante el coeficiente de correlación de Pearson cuyos resultados determinaron que los instrumentos son confiables.
Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos
La recolección de datos se realizó durante los meses de junio a octubre del año 2013. Posteriormente, éstos fueron procesados de forma manual mediante un sistema de paloteo a una tabla matriz codificada. Para la presentación de los resultados se utilizaron gráficos y cuadros estadísticos para su análisis e interpretación.
Para la medición de la variable conocimientos se asignó a la respuesta correcta el valor de 1 y a la incorrecta 0. Se aplicó la escala de Sturgest, obteniéndose lo siguiente: Conocimiento bajo: 0–13, Conocimiento medio: 14–16, Conocimiento alto: 17- 20.
Para la medición de la variable practica se asignó a la respuesta correcta el valor de 1 = SI y NO = 0. Se aplicó la escala de Sturgest, obteniéndose lo siguiente: Nivel bueno: 21 – 30, Nivel regular: 16 – 20, Nivel Malo: 10 -15.
Consideraciones éticas
Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta las consideraciones éticas básicas sobre el consentimiento informado a las enfermeras que laboran en Emergencia y Cuidados Intensivos Maternos, además de la confidencialidad de los datos obtenidos. También se solicitó anticipadamente la autorización respectiva de las oficinas de docencia e investigación de la institución para la realización del estudio.
Resultados y discusión
Tabla Nro. 1
Fuente: Cuestionario aplicado a Enfermeras – Emergencia del INMP 2013
En la tabla número 1 se observa que los años de servicio de las enfermeras que laboran en Emergencia fue mayor de 5 años con un 55%, de 1 a 5 años el 35% y menor de un año, el 10%. En su nivel académico, el 35% de las enfermeras de emergencia son licenciadas tituladas, el 50% son enfermeras tituladas que están estudiando su segunda especialización de Enfermería en Emergencia y el 15%, enfermeras con doble titulación como licenciadas y como enfermeras especialistas en Emergencia. FUENTE: Cuestionario aplicado a Enfermeras – Emergencia del INMP 2013
Tabla N° 2.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS ENFERMERAS DE CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS
Fuente: Cuestionario aplicado a enfermeras – UCIM del INMP 2013.
En la tabla N° 2 se observa que los años de servicio de las enfermeras que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos fue mayor de 5 años con 53%, de 1 a 5 años 40% y menor de un año 7%. En su nivel académico el 73% son enfermeras con doble titulación como licenciadas y como enfermeras especialistas en Cuidados Intensivos adulto. El 27% son enfermeras tituladas que están estudiando la segunda especialización en Cuidados Intensivos de Adultos.
TABLA N° 3
NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS DE CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS (UCIM)
FUENTE: Cuestionario aplicado a Enfermeras – UCIM del INMP 2013
Los avances en la tecnología han dado lugar a que cada vez un mayor número de procedimientos de atención directa al paciente alcancen un nivel de especialización y complejidad. Algunos de ellos pueden ser de la responsabilidad única del personal médico o en otros casos atribuibles sólo al personal de enfermería como la administración de medicamentos quien interviene en el plan médico terapéutico y es responsable de mantener un nivel de experiencia y conocimientos específicos para proporcionar los cuidados necesarios indicados en el plan terapéutico y en atención a las condiciones particulares de cada paciente. (24)
Estos conocimientos permitirán a enfermería implicarse más en el proceso de administración de medicamentos y no solo en su aplicación, lo que traerá consigo un mejor desempeño de sus funciones en la administración de cuidados a los enfermos. Mientras mayor sea el conocimiento de la enfermera sobre los medicamentos que administra, mayor será su capacidad para desarrollar dicho proceso.
En la tabla No 3, se presenta la distribución de 15 enfermeras de UCIM, según valoración del nivel de conocimientos sobre el cuidado del paciente en tratamiento de preeclampsia y eclampsia con infusión con sulfato de magnesio se observa que el 54% de las enfermeras de UCIM tienen un nivel de conocimientos medio, seguido de un 33% con un nivel alto y 13% un nivel de conocimientos bajo.
En los resultados encontrados en el presente estudio, se tiene que en su mayoría (54%) y (33 %) las enfermeras que atienden los casos de preeclampsia y eclampsia con infusión de sulfato de magnesio tienen un nivel de conocimiento regular a bueno, lo cual indica dominio de conocimientos teóricos en esta área; la respuesta a ello se debe a que gran parte de ellas son profesionales con estudios de especialidad en Cuidados Intensivos, por lo que poseen conocimientos especializados sobre procedimientos y administración de medicamentos que le permite valorar la situación y actuar de manera certera contribuyendo a brindar cuidados integrales.
TABLA N° 4
NIVEL DE PRÁCTICAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS DE CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS (UCIM)
FUENTE: Guía de observación tipo Likert aplicado a Enfermeras – UCIM del INMP 2013
La práctica, componente esencial de conocimiento en enfermería, brinda la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico (conocimiento en la acción) Este conocimiento que sólo se adquiere en la “acción” es el que permite posteriormente el reconocimiento rápido de situaciones problemáticas y la respuesta característica de una práctica experta. Es por tanto, un conocimiento íntimamente ligado a la experiencia que se centra en la atención de enfermería a la persona. (24)
Una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en la práctica clínica diaria es el mantenimiento y cuidado de la terapia intravenosa, de las más importantes ya que alrededor del 60% de los pacientes del ámbito hospitalario son portadores de un catéter venoso para administración de medicamentos endovenosos.(23)
La enfermera de Cuidados Intensivos debe tener los conocimientos y habilidades para el manejo de pacientes con preeclampsia y eclampsia con infusión de sulfato de magnesio al valorar, monitorizar y vigilar posibles complicaciones.
En la tabla N° 4 se puede observar que la mayoría de las enfermeras de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) presenta de regular a buenas prácticas durante la administración del Sulfato de magnesio, es decir que son favorables, brindando un cuidado integral relacionado a la formación profesional donde los conocimientos, las destrezas y habilidades en el manejo de los casos de preeclampsia y eclampsia con infusión de sulfato de magnesio se basará en la valoración integral y permanente, preservación de las funciones a través del monitoreo y prevención de complicaciones para lo cual se debe seguir un proceso sistemático de trabajo establecido en los protocolo de cuidados.
TABLA N° 5
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DEL CUIDADO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS (UCIM)
FUENTE: Datos obtenidos del programa SPSS 20. Cuestionario y guía de Observación- INMP-2013
La enfermera utiliza un marco conceptual para organizar los conocimientos adquiridos, lo cual usará para analizar, intervenir, y evaluar las situaciones de emergencia durante la administración del sulfato de magnesio. Esto quiere decir que el conocimiento le permitirá actuar de manera adecuada ante las necesidades del paciente.
Asimismo, las prácticas tienen una relación específica con la administración del medicamento aunque sin embargo, a veces dicha práctica evidencia o confirma si tiene relación con los conocimientos.
Siendo la práctica y el conocimiento las bases del cuidado integral del paciente crítico especialmente, ya que sólo manteniendo un esfuerzo sostenido durante la perfusión del sulfato de magnesio podremos lograr una respuesta adecuada al tratamiento.
En la tabla N° 5, dada la relación entre las variables conocimientos y prácticas de los cuidados sobre la administración de sulfato de magnesio se observa que de 15 (100%) de enfermeras de UCIM 5 (62%) tienen un nivel de conocimiento regular con alta práctica, 3 (38%) presentan un nivel de conocimiento regular con mediana práctica, 1 (20%) tienen un nivel de conocimiento bueno con alta práctica y 4 (80%) presentan un nivel de conocimiento bueno con mediana práctica.
Esto significa que el nivel de conocimiento que tiene la enfermera en UCIM de regular a bueno, sus prácticas también son de regular a buenas siendo favorable, lo que interpreta que la enfermera además de tener los conocimientos analiza conscientemente la función que tiene con respecto a la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia.
Por lo expuesto, estadísticamente se encontró un Ji cuadrado de 6.949 con un P valor = 0.03< 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, con lo que se concluye que existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de las Enfermeras hacia el cuidado de las pacientes durante la administración de sulfato de magnesio, en casos de preeclampsia y eclampsia”
Es decir que el nivel de conocimientos que tienen las enfermeras sobre el cuidado de los pacientes con preeclampsia influye significativamente en las prácticas de enfermería hacia los pacientes durante la administración del sulfato de magnesio. Según Reyes, (32) muestra la relación entre el nivel de conocimiento de la enfermera sobre administración de medicamentos y número de interacciones medicamentosas, donde se observa que del total de enfermeras con un nivel de conocimiento alto, el mayor porcentaje (98%) no presentaron interacciones medicamentosas; caso contrario ocurrió con el grupo de enfermeras con un nivel de conocimiento bajo, el mayor porcentaje (59.2%) presentaron interacciones medicamentosas. Estos resultados indicaron que a medida que las enfermeras tienen un nivel de conocimiento alto, el número de interacciones medicamentosas disminuye.
La difusión de conocimientos para los profesionales de salud en especial para la enfermera en lo que se refiere a la administración de medicamentos e interacciones asociadas constituye uno de los principales instrumentos de prevención y seguridad en la atención de los pacientes hospitalizados.
TABLA N° 6
NIVEL DE CONOCIMIENTOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS DE EMERGENCIA
FUENTE: Cuestionario aplicado a Enfermeras -Emergencia del INMP 2013
En la tabla No 6, sobre conocimiento de las enfermeras de Emergencia, se observa que el 25% de ellas tiene un nivel de conocimientos alto, seguido de un 60% con un nivel medio y en su nivel bajo 15%, lo cual indica dominio de conocimientos teóricos en esta área; la respuesta a ello se debe a que gran parte de ellas son profesionales con estudios de especialidad en Emergencias Obstétricas por lo que poseen conocimientos especializados sobre procedimientos y administración de medicamentos que les permiten valorar la situación y actuar de manera certera contribuyendo a brindar cuidados integrales.
TABLA N° 7
NIVEL DE PRÁCTICAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS DE EMERGENCIA
FUENTE: Guía de observación tipo Likert aplicado a Enfermeras- Emergencia INMP-2013
En la tabla No 7, se encontraron dos niveles valorados para la práctica de enfermería en Emergencia. El 45% de las enfermeras tienen un nivel de práctica bueno y el 55% un nivel regular. No se encontró nivel malo durante la práctica de enfermería, lo que quiere decir que las prácticas de Enfermería son favorables, brindando un cuidado integral relacionado a la formación profesional donde los conocimientos, las destrezas y habilidades en el manejo de los casos de preeclampsia y eclampsia con infusión de sulfato de magnesio se basan en la valoración integral y permanente, preservación de las funciones a través del monitoreo y prevención de complicaciones, para lo cual se ha de seguir un proceso sistemático de trabajo, establecido en el protocolo de cuidados.
TABLA N° 8
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DEL CUIDADO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO, EN CASOS DE PRE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ENFERMERAS DE EMERGENCIA
FUENTE: Datos obtenidos del programa SPSS 20. Cuestionario y guía de Observación-INMP-2013
En la tabla N° 8, dada la relación entre las variables conocimientos y prácticas del cuidado sobre la administración de sulfato de magnesio se observa que de 20 (100%) de enfermeras de Emergencia, 2(40%) tienen un nivel de conocimiento bueno con alta práctica, 3(60%) presentan un nivel de conocimiento bueno con mediana práctica, 7(58%) tienen un nivel de conocimiento regular con alta práctica y 5 (75%) presentan un nivel de conocimiento regular con mediana práctica.
El estudio realizado por Saucedo et al (30) sobre errores frecuentes en la administración de medicamentos intravenosos en pediatría, reportaron que el mayor porcentaje (68%) de enfermeras tuvo un nivel de conocimiento eficiente en la administración de medicamentos. Por otro lado, según Quispe (31) en una evaluación a 14 enfermeras en el Hospital Guillermo Almenara se reportó que tienen un grado de conocimiento regular en cuanto a la administración de fármacos.
Esto significa que el nivel de conocimiento que tiene la enfermera de Emergencia es predominantemente regular y la aplicación de la práctica es medianamente favorable. Según Cisneros (29) la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de la práctica de las enfermeras a conocimientos regulares aplican estos menos a sus prácticas y las que tienen buen conocimiento su aplicación en la práctica es mayor. Las enfermeras de Emergencia poseen los conocimientos, habilidades y destrezas para preparar, administrar y vigilar la administración de sulfato de magnesio pero es importante que se capacite permanentemente, se conozcan las guías y/o protocolos de manejo y la familiarización con el fármaco.
En esta tabla se puede concluir que la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas del cuidado durante la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia de las Enfermeras en Emergencia influye significativamente el conocimiento en la práctica, por lo que se acepta la hipótesis alterna para lo cual se utilizó la prueba estadística del Ji Cuadrado obteniéndose como valor a 6.94, con un P valor = 0.03< 0,05.
Conclusiones
El nivel de conocimientos en la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia que predomina en las Enfermeras de Cuidados Intensivos Maternos y Emergencia en su mayoría es medio-alto, esto indica dominio de conocimientos teóricos, producto de una formación profesional bastante calificada que le permite tener un juicio y un fundamento para actuar de manera certera brindando cuidados de Enfermería basados en la teoría y fundamentados con la práctica sustentada en el conocimiento.
Las prácticas en la administración de sulfato de magnesio en casos de preeclampsia y eclampsia que predomina en las Enfermeras de Cuidados Intensivos Maternos y Emergencia son en su mayoría medio-alto, lo que nos indica que son favorables, es decir que tienen predisposición de brindar un cuidado integral relacionado a la formación profesional donde los conocimientos, las destrezas y habilidades en el manejo de este tipo de pacientes, se basara en la valoración integral y permanente, preservación de sus funciones a través de la valoración integral, monitoreo de las funciones y prevención de complicaciones para lo cual se ha de seguir un proceso sistemático de trabajo establecido en los protocolos de cuidados deenfermería en la administración de sulfato de magnesio en pacientes con preeclampsia y eclampsia.
Existen razones suficientes para afirmar que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas del cuidado durante la administración de sulfato de magnesio, en casos de pre eclampsia y eclampsia en enfermeras de Cuidados Intensivos Maternos – Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi cuadrado. (Valor –p >0.05, p= 0.03).
Recomendaciones
Debe brindarse una educación continua para la capacitación de las enfermeras en el conocimiento sobre la administración del sulfato de magnesio y su aplicación de este tipo de medicamento en casos de preeclampsia y eclampsia.
Dar seguimiento y monitoreo para la efectividad de las capacitaciones recibidas por el personal de enfermería, priorizando temas donde existe deficiencia de conocimientos, fortaleciendo de ésta manera las intervenciones de enfermería a ejecutarse ante las pacientes con preeclampsia y eclampsia que requieren sulfato de magnesio.
Financiamiento
Auto financiado.
Autora: Ana María Garcilazo Lazo / Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos Adultos / Servicio de Cuidados Intensivos Maternos- Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima. Perú.
BIBLIOGRAFIA.
- OMS. Nota informativa n° 138. [Internet]. OMS; 2010 [Acceso 10 de octubre del 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs348/es/.
- Myers JE, Baker PN. Hypertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2010;14:119-25
- Víctor Manuel Vargas H.1, Gustavo Acosta A. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(6): 471 – 476.
- McClure EM, Saleem S, Pasha O, Goldenberg RL. Stillbirth in developing countries: a review of causes, risk factors and prevention strategies. J Matern Fetal Neonatal Med 2011; 22:183-90.
- World Health Organization. Global Program to Conquer Preeclampsia/Eclampsia. 2012. Osungbade KO, Oladunjoye AO. Public Health Perspectives of Preeclampsia in Developing Countries: Implication for Health System Strengthening. J Pregnancy. 2011; 2011: 481095.Published online 2011 April 4. doi:
- Witllin A. Prevención y tratamiento de las convulsiones eclámpticas. Clínicas obstétricas y ginecológicas. Hipertensión durante el embarazo. McGraw- Hill Interamericana; 2011.p.459-477.
- Drs. Gabriela Valarino*, Adriana Mora. Eclampsia. Morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Rev Obstet Ginecol Venez 2010;69(3):152-16.
- Anna g. Euser and Marilyn j. Cipolla. Magnesium sulfate for the treatment of eclampsia: a brief review. stroke. 2011;40(4)1169-1175.
- INMP. Análisis de la Situación de los Servicios Hospitalarios del Instituto Nacional Materno Perinatal Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima. 2013
- Jimenez Angel, Gloria. Aplicación de un modelo de Cuidado en el servicio de Ginecobstetricia de la Clinica Universitaria Bolivariana. Av. Enferm. XXV (1):9-18, 2010
- Altamirano Garcia, Lizbeth. Cuidados del profesional de enfermería dirigidos a las puerperas con eclampsia hospitalizadas en la Unidad Clinica de sala de parto del Hospital Universitario de Caracas, 2012.
- Castilla Espinoza María Luisa, otros. Conocimiento y Práctica del personal de enfermería sobre síndrome hipertensivo gestacional, en el servicio de ginecoobstetricia, Hospital Asunción Juigalpa, enero – junio 2010. Universidad Politécnica de Nicaragua.
- González Heras, NP., Ballardo Mendoza, MG., otros; Conocimiento de la enfermera en la atención a usuario con preeclampsia y eclampsia. Rev. Enfermería Global, Octubre Nro. 14, 2011.
- Se benefician las mujeres con preeclampsia y sus niños con el sulfato de magnesio? El Estudio MAGPIE: Una Investigación Clínica Aleatorizada. The Lancet 2002, 359 1877_90.
- Anna G. Euser and Marilyn J. Cipolla. Magnesium Sulfate for the Treatment of Eclampsia: A Brief Review, Stroke 2009; 40;1169-1175; http://stroke.ahajournals.org/cgi/content/full/40/4/1169.
- Muñoz Seca, B. Riverola, J. Gestión del Conocimiento. España: Biblioteca IESE de Gestión de Empresas, Universidad de Navarra; 2010.
- Andreu R., Sieber S. La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje. 5ta ed. México: Iberoamericano; 2011.
- Davenport, T. Prusak, L. Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. USA: Harvard Business School Press; 2010.
- Cárdenas, JM. Algunas consideraciones sobre epistemología. Enferm. Cardiol. 2007; 7: (3): 1-4.
- Montesinos Jiménez, Graciela. El conocimiento y la enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2010;10 (1)
- Kozier, Bárbara (2010). Conceptos Ítems en la práctica de Enfermería. 4ta. Edición. New York. Ediciones Interamericanas.
- Lopez Izuel, Marta ; Riu Camps, Maite ; Forner Bscheid. Cuidados enfermeros.Edit. Masson. España. 2011.
- Rosas M.T. Terapia Intravenosa. Trabajo en equipo para evitar complicaciones por catéteres venosos. Rev Enferm IMSS 2011;7(2):99- 103.
- Santos B, Guerrero D . Administración de medicamentos. Teoría y práctica. Madrid: Díaz de Santos, 2010.
- Zabalegui Yarnoz Adelaida. Administracion de medicamentos y cálculo y dosis. 2da Edición. Editorial Elseiver. España. 2011
- Duley L, Gulmezoglu AM, Henderson- Smart DJ. Magnesium sulphate and other anticonvulsants for women with pre-eclampsia. Cochrane Database Syst Rev 2013; CD000025.
- Sibai BM. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2010; 105:402-10
- Instituto Nacional Materno Perinatal. Guias de Practica Clinica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatologia. 1 ed. Lima. 2010. P. 71.
- Cisneros Gonzales, Angélica. Nivel de conocimientos y aplicación de la técnica de administración de la dopamina por enfermeras. Rev. De Ciencias de la Salud 2:1 2007.
- SAUCEDO et al. (2008).Errores frecuentes en la administración de medicamento intravenosos en pediatría [consulta: agosto2010].Base de datos bibliográficos en Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. También disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/4AAE225C -3315- 4671-867C-DFC3EB52AFDE/0/RevEnf1052008.pdf-3.
- QUISPE et al. (2006). Grado de conocimiento de la Enfermera acerca de la administración de fármacos en reanimación cardiopulmonar avanzada [Consulta: setiembre2010].Base de datos Bibliográficos en el distribuidordel Hospital Guillermo Almenara. También disponible en: http://posgrado.upeu.edu.pe/revista/filev2/50
- REYES et. al. Nivel de conocimiento de la enfermera sobre administración de medicamento e interacciones medicamentosas potenciales en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo. UCV- Scienta S(1), Trujillo- Perú, 2013