Dr. Andrés E. Sáez
MN 127385
Especialista en diagnóstico por imágenes
[dropcap]C[/dropcap]
omo presentación de esta sección proponemos casos, revisión de temas o imágenes representativas de recuerdos anatómicos o patología que, nos parece, pueden ser de utilidad como complemento del conocimiento tanto del profesional enfermero como de otros agentes de salud .
Hoy en día el diagnóstico por imágenes representa una herramienta fundamental, y es uno de los pilares tanto para el correcto diagnóstico como para el tratamiento de muchas patologías. Es por ello que creemos en la necesidad de la formación y conocimientos mínimos del diagnóstico por imágenes en todos los efectores de salud (enfermeros, médicos , kinesiólogos , etc.) . Más alla de ser una gran especialidad médica en sí misma, creemos que es necesario difundir ciertos conocimientos que pueden llegar a ser muy útiles para los distintos efectores.
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS MIEMBRO SUPERIOR
Repaso anatómico y variantes más frecuentes
En los miembros superiores se encuentran dos sistemas de venas; las superficiales y las profundas. Las superficiales se ubican entre la facia muscular superficial y la piel, mientras que las profundas acompañan a las arterias. Existen por lo general dos venas por cada arteria, lo que permite que la sangre se desplace por las pulsaciones de las arterias.
Las venas superficiales se originan de plexos venosos de la mano; la cefálica y la basílica se originan del plexo venoso dorsal de la mano y la intermedia del arco venoso palmar. La cefálica se ubica lateral en el miembro superior, desembocando en la vena subclavia, y la basílica se ubica medial, hasta desembocar en la vena axilar. La mediana se ubica entre las anteriores y se bifurca en las ramas mediana cefálica y mediana basílica a la altura de la flexura del codo (fosas ulnar). Las venas digitales desembocan en las venas profundas, la radial y cubital y éstas se continúan como venas braquiales que se continúan como vena axilar. La vena axilar se continúa como subclavia.
Vale , asimismo, que existen múltiples variantes anatómicas de la famosa M del antebrazo conformada por las venas cefálicas, basílica y mediana.
Es importante conocer este dato a la hora de colocación del distinto tipo devenoclisis.
En este caso exponemos las variantes más frecuentes y surecordar porcentaje de frecuencia.
Conclusión: el conocimiento de la anatomía venosa superficial de los miembros superiores, así como sus variantes más frecuentes, es fundamental para una adecuada valoración y colocación tanto de accesos venosos periféricos como para la identificación de patología en ellos.
Estupendo artículo!!Muy útil y sobretodo práctico.
Bueno, muchas gracias Pedro. Espero sigas leyéndonos y comentando. Para nosotros es muy útil
Saludos
muchísimas gracias en nombre del autor y de Revista Epidauro. Gracias por visitarnos y por comentar