¿Qué es?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.
¿Cómo se transmite?
- Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus y contaminaron el ambiente.
- Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, las heces o la orina de estos roedores
- Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
- Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria, que puede agravarse y producir lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”, que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.
¿Cómo es el tratamiento?
No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.
¿Cómo puede prevenirse?
En la Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Para prevenir esta enfermedad, en estas zonas es importante:
- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
- Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
- Colocar huertas y leña a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
- Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.
- Al acampar hacerlo lejos de malezas y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
- Si se encuentra un roedor vivo: no tocarlo y consultar en el municipio.
- Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 centímetros de profundidad o quemarlo.
- Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.
PRECAUCIONES DEL EQUIPO DE SALUD
(en territorios en donde circula el virus Andes Sur)
- precauciones estándares: aislamiento respiratorio, que en estos casos implica internación en habitación individual. De ser posible, deberá tener presión negativa o bien se evaluará la instalación de purificadores de aire con filtros de alta eficiencia (HEPA) portátiles. En caso de no contar con estas instalaciones, el equipo de control de infecciones indicará cuál es el mejor escenario para el manejo de estos pacientes en la institución.
- Cumplir con los 5 momentos del lavado de manos.
- Ingresar a la habitación del paciente con barbijo N95. Ante el posible contacto con secreciones o fluidos corporales, utilizar además camisolín, antiparras y guantes.
- Se deberá tener especial cuidado en los casos de maniobras de alto riesgo de aerosolización, tales como la intubación orotraqueal, traqueostomía, realización de lavado bronquioalveolar y similares.
- Para pacientes en asistencia respiratoria mecánica se recomienda, de ser posible, la utilización de filtros en la rama espiratoria 99,9% y sistema de aspiración cerrada.
- Restricción de visitas. En caso de ser impostergable se autorizará una visita por paciente con uso de barbijo N95 permanente.
- Traslado de los pacientes con uso de barbijo N95 permanente. Se discontinuará el aislamiento en el paciente internado cuyos resultados de estudios (serología o PCR) obtenidos 72 horas después de iniciados los síntomas sean negativos.
El personal de salud debe poseer su propio barbijo N95, conservarlo en lugar seguro y seco. El recambio estimado es aproximadamente cada 7 días o bien cuando se encuentre sucio, húmedo o dificulte la respiración. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional recomienda:
Desechar cualquier respirador que esté obviamente dañado o se vuelva difícil respirar. Por otra parte, es imprescindible observar el estricto cumplimiento de las precauciones estándares, por lo que es importante instruir a los equipos en: uso correcto de equipos de protección personal (barbijos, antiparras, camisolín, guantes), higiene de manos, manejo de la ropa, manejo de residuos patológicos.
PREGUNTAS FRECUENTES
• ¿Está confirmada la transmisión de persona a persona en este brote?
No está confirmada todavía, pero es la hipótesis de trabajo más probable dado que con la información disponible actualmente existen casos que no se pueden explicar por otra vía de transmisión.
El primer caso de este brote tuvo probablemente un contagio habitual, a través del medioambiente, ya que estuvo realizando tareas laborales en un área agreste. Los roedores infectados eliminan el virus a través de heces, saliva y orina que, una vez secas, pueden ser inhaladas. Hay evidencia de un tipo de genoma (Andes) en el año 1996 de contagio humano, esta evidencia de transmisión de persona a persona para virus Andes se dio en El Bolsón, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.
El brote actual, que lleva 28 casos confirmados y 10 fallecidos y del que se sospecha transmisión de persona a persona, se inició a principios de diciembre a partir de la exposición ambiental del caso índice con heces u orina de ratones colilargos infectados.
A partir de ese primer caso se registraron 5 casos relacionados con un evento social ocurrido en esa localidad, a la que asistió el caso índice. Los contactos desarrollaron síntomas en las semanas posteriores. Los casos detectados presentaron antecedente epidemiológico de contacto familiar, laboral o social con casos confirmados, no encontrándose evidencia de exposición ambiental de riesgo.
- ¿Por qué es tan alta la mortalidad?
La mortalidad observada en este brote es la esperada para el virus Andes Sur (entre 30% y 50%). Esto se debe a que la enfermedad, en algunos pacientes, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune de cada paciente.
- ¿Hay relación entre los casos de hantavirus de Epuyén con los casos del resto del país?
No. Los casos del brote de hantavirus que tiene foco en Epuyén (Chubut) se relacionan entre sí y se diferencian de todos los otros casos reportados hasta ahora en distintas zonas del país relacionados con el riesgo ambiental. Es decir, a la exposición a partículas secas de orina y heces de ratones colilargos.
EPIDEMIOLOGÍA
En Argentina el hantavirus es una enfermedad endémica y entre 2013 y 2018 reportó un promedio de 100 casos anuales en todo el país. En tanto, el brote de hantavirus en Epuyén registra 28 casos y 10 fallecidos, y cerca de 100 contactos se encuentran en aislamiento selectivo.
Situación del hantavirus en Argentina
En el resto del país, se confirmaron 5 casos sin relación con el brote de Epuyén, relacionados con una fuente de contagio ambiental (roedores): Buenos Aires (2), Entre Ríos (1), Salta (1) y Jujuy (1), de los cuales fallecieron los casos de Salta y Entre Ríos.
A continuación se presenta la evolución de casos de hantavirus en el país entre 2013 y 2018, según la información reportada por las jurisdicciones al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
CONCLUSIÓN
Los cambios sociales, económicos, demográficos y ambientales sumados al potencial cambio y capacidad de adaptación de los microorganismos han determinado la emergencia de ciertas enfermedades. Así es como la competencia inter-específica, los cambios climáticos, los predadores, la intervención del hombre en talas o desmontes y la introducción de especies exóticas o cambios en la agricultura y urbanización, podrían alterar la dinámica poblacional de los roedores silvestres que actúan como reservorios, favoreciendo el aumento de la cantidad de roedores y, como consecuencia, la emergencia de las infecciones por hantavirus en humanos
La consigna para la prevención es: “el hombre no debe convivir con los roedores. Dado que el período de incubación de la enfermedad puede llegar hasta 45 días después de la exposición. No existe un tratamiento especifico para las infecciones por hantavirus, sólo existen medidas de sostén, la importancia reside como siempre en la prevención”.
Licenciada Luciana Casal / MN 72694
Fuente: Ministerio de Salud Nacional (actualización enero 2019)