31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

La importancia del diseño hospitalario

- Espacio c2 -
 

La seguridad del paciente es el elemento diferenciador de las instituciones de salud en la actualidad, fundamentada en el desarrollo de la Cultura de Seguridad del Paciente, la cual es la expresión máxima de la alineación de los procesos asistenciales y administrativos enfocados en el paciente y su familia.

La intención de lograr un entorno asistencial seguro en hospitales se complementa con prácticas de diseño basadas en la evidencia, que aportan valor a la edificación, reducen los costos operativos y contribuyen a la recuperación del paciente. Teniendo en cuenta que el servicio quirúrgico es el corazón de una organización de salud, se hace necesario planificarlo y diseñarlo con evidencia que permita maximizar la productividad y mejorar la experiencia del paciente desde la calidad hasta el confort.

El diseño hospitalario ha evolucionado a gran velocidad e incorpora elementos y conceptos para dar respuestas a las necesidades de los pacientes, las familias y los trabajadores de la salud. Pero desde hace ya varios años que la intención de lograr un entorno asistencial seguro se complementa con prácticas de diseño basadas en la evidencia, que aportan valor a la edificación, reducen los costos operativos, contribuyen a la recuperación del paciente y disminuyen ostensiblemente el impacto de los espacios hospitalarios sobre el modelo de atención y el modelo de negocio.

El diseño basado en la evidencia (DBE) es la investigación por parte de equipos multidisciplinarios (arquitectos, ingenieros, psicólogos, médicos…) para hallar evidencia científica que vincule parámetros de diseño arquitectónico (configuración de los espacios, materiales, iluminación, acústica…) con respuestas en el usuario.

El objetivo es proyectar espacios que mejoren la forma en la que trabajamos; sobre evidencias reales, no sobre  suposiciones o intuiciones. Vincula los aspectos psicosociales del trabajador con el diseño y la gestión del espacio de trabajo, permitiendo lograr un mayor bienestar. Esto establecerá las posibilidades de desplazamiento de las personas con la consecuente capacidad para generar encuentros y facilitar la interacción social. La ubicación dentro de la planta tendrá efectos tangibles sobre los patrones de circulación de las personas; la escalera es un elemento integrador.

El número de plantas será un factor capaz de influir en la interacción entre los empleados. El número de plantas afecta la accesibilidad y la comunicación dentro del espacio de trabajo. La investigación sobre tipologías de estaciones de trabajo encontró que la forma cuadrada produce una mayor integración que las poligonales o hexagonales.

Definir patrones de desplazamiento, así como posibilidades de encuentro e interacción ayudando a modelar la cultura organizacional.

La implementación y desarrollo de un proyecto de salas de cirugía representa un reto para los profesionales y diseñadores involucrados, para lo cual se deben tener las siguientes consideraciones:

  1. Planificar: Conocer las necesidades actuales y el foco en la atención ej.: Cardiología o Neurología.         
  2. Analizar el espacio que se requiere para la construcción del proyecto. Definiendo para este el portafolio de especialidades y procedimientos a ofrecer en el corto y mediano plazo.
  3. Conocer qué proveedores de tecnología existen para estos proyectos; la alineación con los proveedores de tecnología ayudara a evitar sobrecostos por preinstalaciones.
  4. Diseñar el modelamiento 3D una vez se haya elegido el proveedor de tecnología. Así se evitarán reprocesos y estaremos seguros de que las funcionalidades y posibilidades de integración entre las diferentes tecnologías será real y no dependeremos de hipótesis o supuestos.
  5. Obtener el diseño final para construir. Este debe estar disponible con la suficiente anticipación, de manera que se puedan anticipar superposiciones o retos técnicos; las herramientas como el REVIT y la aplicación de gestión de proyectos BIM.
  6. Construir, elegir un constructor idóneo; esto es fundamental, el ambiente de la salud requiere de experiencia demostrada no solo en metros cuadrados construidos; sino en metros cuadrados construidos certificados, y probados desde el punto de vista de cumplimiento de normativas, de normas técnicas locales e internacionales y de eficiencias operacionales.
  7. Capacitar al personal que hará uso de las instalaciones desarrolladas, dar por hecho que lo sabrán hace que los objetivos propuestos por el diseño desde lo teórico; nunca se consolide como parte del modelo operativo.
  8. El acompañamiento de parte de los proveedores de tecnología durante la implementación y primeros procedimientos es fundamental.

Otras variables que considerar como parte de la planificación y la evidencia necesaria para el correcto diseño son:

Tamaño: Las salas de cirugía híbridas deben cumplir estándares más avanzados, así́ como los requerimientos de los sistemas de imágenes médicas fijos. Los elementos requeridos incluyen lámparas cialíticas, brazos de suministro a techo, monitores de grado médico, difusores de techo que proveen flujo de aire unidireccional, almacenamiento y una estación de documentación. Como el equipo que atiende un caso con facilidad puede ser de 17 personas (que incluye equipos de cirugía, anestesia e intervención, instrumentadores, técnicos de imágenes y perfusionistas), el tamaño recomendado es de 70 m2 (80 m2 si se incluye un robot).

Altura: La altura recomendada de piso a cielo es entre 2,97 y 3,63 m, dependiendo del equipo seleccionado. Para nuevos edificios se sugieren alturas de 5,28 y 5,94 m. de entrepiso, considerando un espacio técnico para facilitar el mantenimiento de los equipos de techo sin tener que cerrar la sala de cirugía.

Localización: Se debe ubicar dentro del servicio quirúrgico para poder compartir todos los ambientes de apoyo, tales como: sala de recuperación, depósito de medicamentos, depósito estéril, depósito de equipos, vestuarios médicos pasillo aséptico, pasillo séptico, entre otros. La ubicación estratégica puede servir para brindar un mejor aprovechamiento del espacio, en el caso de un modelo de sala híbrida con resonador magnético, cuando no se requiera utilizar la sala en un procedimiento hibrido, se pueden independizar los ambientes con el fin de utilizar el resonador magnético para realizar exámenes diagnósticos ambulatorios a través de un acceso independiente; esta configuración permitiría un mayor costo -eficiencia, evitando las horas muertas del equipo y de la sala de cirugía.

Blindajes, peso y aislamiento: En el caso de equipos como angiógrafos o arcos en C fijos, se requiere un blindaje de plomo que, entre otras características, debe ser de un espesor de 2 a 3 mm. Esto, más el equipamiento, implica que la construcción debe tener características especiales para soportar tal cantidad de peso. En el caso de un MRI o resonador magnético se debe considerar un revestimiento de láminas de cobre denominado Jaula de Faraday para aislar el campo magnético del entorno inmediato, así como también los pesos del magneto que pueden llegar a las 4 toneladas.

Flujo laminar: En ambientes quirúrgicos, el requisito de un flujo de aire unidireccional, proporcionado por difusores directamente sobre la mesa y retornos bajos en el lugar presentan nuevos retos al diseñar un espacio híbrido. El equipo de diseño debe coordinar sus esfuerzos para mantener los difusores requeridos entre los rieles en donde el equipo de imágenes médicas está suspendido.

El diseño interior de la sala debe ir con relación al flujo de trabajo ya que todas las partes tienen un orden y necesidades específicas según corresponde a la labor que realizan. En un quirófano de este tipo se requieren diferentes tipos de iluminación, como luz ambiental, iluminación sobre la mesa de cirugía en diferentes posiciones, cabezales de iluminación auxiliar y otros. Debe estar todo correctamente ubicado y poder manejarse de manera que no haya interferencias con cabezales y otros equipos.

Actualmente existen en el mercado salas de cirugía prefabricadas o modulares, lo que representa grandes ventajas tanto en diseño como en funcionalidad, tiempo de instalación y precio.

El diseño hospitalario y sus resultados sobre el paciente son una corresponsabilidad de todos los involucrados.

Héctor Mario Mejía Hoyos / Gerente de Hospital Design & Quality

www.hdq.com.co

 

 

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -