Desde hace ya varios años que el término “giro digital” busca explicar la virtualización progresiva del mundo y su impacto ilimitado en los humanos. Y es que lentamente, desde el nacimiento de la web a principios de 1990, empezamos a comprender y a “estar” en el mundo a través de computadoras, tabletas y teléfonos. Así, ya casi consumido un cuarto de siglo XXI, la tecnología es casi un gesto “natural” en nuestro día a día: nos permite comunicarnos con nuestros amigos y seres queridos, hacer trámites, compras, o enterarnos “en un click” de lo que sucede en latitudes cercanas o lejanas. Conectar es definitivamente uno de los verbos que define al siglo XXI.
Dentro de las infinitas posibilidades del universo web está también, aunque más difusa, la preservación de la memoria y la difusión del pasado. Sí, el “giro digital” también nos (re)conecta nuestras acciones pasadas, por ejemplo, cuando Facebook nos recuerda fotos o momentos de otros años. Asimismo, este proceso de digitalización de la memoria y el pasado ha llegado hasta las bibliotecas y los archivos, con distinta suerte en cada país. A mayor interés en el patrimonio cultural de una nación y dinero, mayores posibilidades de digitalización y preservación digital de ese pasado. Solo por poner un ejemplo en nuestra lengua, menciono aquí el trabajo titánico de la Biblioteca Nacional de España, http://www.bne.es/es/Inicio/index.html, o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,http://www.cervantesvirtual.com/. Desde la década del 90 del siglo XX ambas instituciones vienen digitalizando y poniendo en línea, en abierto y de modo gratuito, millones de libros, manuscritos e impresos de la cultura iberoamericana, enmarcando gran parte de su labor en un área de investigación académica llamada Humanidades Digitales.
A grandes rasgos, las Humanidades Digitales utilizan técnicas, herramientas y métodos digitales y computacionales para la investigación humanística: la digitalización de textos, imágenes, videos, la construcción de bases de datos y bibliotecas digitales son algunos de sus intereses. Las Humanidades Digitales nos permiten “ver” o estudiar objetos culturales desde la web. En nuestro país, el laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) viene trabajando en esta línea hace unos cinco años, trabajando en el patrimonio literario argentino e su Biblioteca Digital, http://hdlab.space/biblioteca-digital/.
La Historia de la Enfermería tiene su lugar en esta nueva era de digitalización de fondos históricos, sean públicos o privados. Una gran cantidad de proyectos de investigación ofrecen hoy día un riquísimo material que nos permite conocer desde la web su historia y entenderla en sus diferentes contextos históricos y culturales a nivel mundial. En este sentido, no debemos olvidar que la Enfermería ha acompañado a nuestra civilización en los momentos más complejos: guerras, crisis. Muchas veces considerada ancilar a la Medicina, la Enfermería es una ciencia y un arte del cuidado que además ha dado un lugar de desarrollo privilegiado a la mujer en lo laboral. No resulta extraño, entonces, el interés de las grandes naciones en digitalizar y poner a disposición del gran público noticas de periódicos, revistas de investigación, libros e imágenes históricas sobre la disciplina.
El objetivo de las líneas que siguen es el de acercar al público lector de esta revista algunos proyectos de digitalización de fondos históricos sobre la Historia de la Enfermería hoy día accesibles en la web. Lamentablemente, aún es esta una tarea postergada en nuestro país, pero al menos esperamos que estos ejemplos bien valgan como acicate para iniciativas locales de este tipo en un futuro cercano.
Así, por ejemplo, la AppalachianStateUniversity, en los Estados Unidos de Norteamérica, ha comenzado el proyecto más grande e importante hasta el momento sobre la Historia de la Enfermería, como parte de su laboratorio de Humanidades Digitales. Se trata del repositorio llamado North Carolina NursingHistory (La Historia de la Enfermería en Carolina del Norte): https://nursinghistory.appstate.edu/. En él se nos ofrecen fotografías, videos, libros, y revistas históricas como TheHeel Nurse o TheHealthBulletin.
Otro sitio de gran valor es NursingClio, https://nursingclio.org/, un blog colaborativo en acceso abierto, revisado por pares, que vincula la investigación histórica con los problemas actuales relacionados con el género, la Enfermería y la Medicina. En el apartado Beyond Florence (denominado así en honor a Florence Nightingale), pueden leerse entradas sobre hitos históricos en la disciplina, principalmente en los Estados Unidos.
En la University of Pennsylvania, el Barbara Bates Center fortheStudy of theHistory of Nursing, https://www.nursing.upenn.edu/, investiga la Historia de la Enfermería en el país del Norte como parte de la carrera de Enfermería. El sitio web aloja interesante material de investigación para estudiantes y profesionales.
Finalmente, son destacables la labor de la American AssociationfortheHistory of Nursing (AAHN) en los Estados Unidos, https://www.aahn.org/, de enorme interés no solo en lo que hace a la difusión de actividades divulgativas, como charlas, talleres y cursos (hoy transformados en webinars en línea, dada la pandemia de COVID-19), sino también sobre recursos de la Historia de la Enfermería, acercando a los interesados líneas de tiempo, bibliografía o recursos web en ese país. Se suma a esta la de la Royal College of Nursing en el Reino Unido, https://www.rcn.org.uk/, con un magnífico archivo digital histórico que cuenta asimismo con foros específicos en redes sociales como Facebook (https://www.facebook.com/groups/RCNHistoryofNursingForum/).
¿Y en la Argentina? Parece increíble que aún no hayamos comenzado proyectos de este tipo con los faros que han iluminado el surgimiento de la Enfermería en el país. Si bien existen recursos en línea de gran utilidad, como la Biblioteca Virtual en Salud-Enfermería, http://bvs.escenf.unam.edu.ar/, aún queda mucho camino por recorrer con respecto a una mayor visibilidad de la historia de la disciplina. Me gustaría recordar fue la primera médica argentina, la doctora Cecilia Grierson (1859-1934),quien en 1886 fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Esta fue la primera Escuela de Enfermería de Argentina, dirigida por Griersonhasta 1913, y que desde 1934 lleva su nombre. Siguiendo los preceptos de Nightingale, Grierson escribió y publicó textos de gran importancia para la disciplina. Asimismo, en la Biblioteca Nacional Argentina se conserva la revista “La Enfermera Argentina”, que aún no se ha digitalizado, así como interesantes impresos antiguos españoles del siglo XVIII, como la “Instrucción de Enfermeros” (Madrid, 1728). Entre estos textos, fotografías, y la cantidad de documentación que se encuentra dispersa en distintas instituciones, por ejemplo, la carta manuscrita de Florence Nightingale que se conserva en el Hospital Británico, la Historia de la Enfermería e Argentina tiene un vastísimo material para poner en abierto en la web a disposición del público y con el fin de preservar, utilizando medios digitales, la memoria de quienes construyeron, con dedicación y esmero, la disciplina en Argentina. En este tiempo de incertidumbre y enfermedad, nada mejor que pensar críticamente nuestra historia con la salud, el cuerpo y la vida. Siempre es útil repetirnos que haciendo memoria se comprende mejor el presente y el futuro. Finalmente, esperamos que estos ejemplos que aquí hemos traído resulten de interés y utilidad para la comunidad y genere curiosidad por la recuperación de archivosy el desarrollo de proyectos digitales sobre la Historia de la Enfermería en Argentina.
Gimena del Rio Riande (CONICET) / Investigadora Adjunta del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, IIBICRIT-CONICET. Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales HD CAICYT Lab (CONICET). Magister en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en Investigación y Recuperación del Patrimonio Literario por la Universidad Autónoma de Madrid, y Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es co-directora de la Revista de Humanidades Digitales (UNED-CONICET-UNAM) y co-editora de Digital Studies/Le champnumerique (Canadá) y presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). En la actualidad, dirige la primera Diplomatura en Humanidades Digitales en Argentina (UCES), co-dirige una maestría en Humanidades Digitales en España (UNED) y lleva adelante el programa Global Classrooms sobre edición digital de textos entre la USAL (Argentina) y la Universidad de Maryland (USA).