31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

1° Jornada de Enfermería de Casos Clínicos. Posadas – Misiones

- Espacio c2 -
 

Autores: Lic. Mouesca Gisela, Lic. Muols Nicolás, Lic. Cuba Gisela, Lic. Goiris Luis

Introducción

Los casos clínicos pueden ser considerados como el primer peldaño en la investigación clínica, ya que proponen la descripción o exploración de uno o varios casos de excepcional relevancia con un sistema necesariamente metodológico. Desde el punto de vista enfermero, contribuyen al conocimiento del proceso del paciente y muestran los resultados obtenidos tras la aplicación de un plan personalizado de cuidados. Al tratarse de un caso clínico de enfermería debemos tener en cuenta que se describen las respuestas humanas, manifestaciones identificables en el sujeto, correspondientes a acciones, sentimientos, creencias, y la posibilidad de control que posee respecto a sus propias capacidades. Las jornadas científicas han demostrado hace ya varios años su destacado valor como una de las tantas herramientas para la adquisición de conocimientos. Es por ello que se propone con esta actividad científica desarrollar el modelo de integración teórico – práctico, que permite confrontar el cuerpo de conocimientos juntos a sus redes conceptuales con la experimentación en el campo práctico, el cual puede ser asimilado por el enfermero de una manera más efectiva. También se ha demostrado que, con los casos clínicos como estrategia de aprendizaje, se favorece la adquisición de nuevos conceptos, desafía la imaginación y el razonamiento crítico. Para orientar la actividad se ha establecido un objetivo general:

  • “Adquirir, actualizar y fortalecer conocimientos científicos mediante la presentación de un caso clínico para la realización de una práctica más idónea y segura.” Y cinco objetivos específicos
  • Mejorar el vínculo entre las distintas instituciones públicas de salud de la provincia.
  • Establecer canales de comunicación académicas.
  • Propiciar un ambiente de trabajo de mayor armonía y bienestar.
  • Aumentar la cohesión de los equipos de trabajo de enfermería de la provincia.
  • Unificar criterios de trabajo en función de los casos propuestos.

La planificación y organización de la Jornada

El pasado 18 de agosto del año 2022 se llevó a cabo la primera jornada de casos clínicos de enfermería en el salón de usos múltiples del Hospital Escuela de Agudos Dr. R. Madariaga, evento que tuvo una participación protagónica del departamento de enfermería en la organización. La jefe del departamento de enfermería junto al coordinador docente, los jefes de área y los coordinadores de servicio han iniciado el camino con la difusión, invitando personalmente a la participación, como asistentes, expositores o autores, a los jefes de los departamentos de enfermería de aquellas nosocomios de mayor relevancia dentro sector público de la provincia de Misiones; para lograr, mediante ellos, se articule la comunicación y llegue la convocatoria a todos los profesionales que tenían a su cargo. De este modo proponíamos hacer una jornada integrativa y participativa de todos los hospitales del interior de la provincia de misiones, para que muestren sus realidades, compartan sus opiniones y debatan los cuidados brindados desde las diferentes situaciones que atraviesan; donde, de modo transversal, atraviesa el cuidado enfermero. El comité científico tuvo una gran y destacada labor, sobre todo en esta fase inicial, es decir, todas las actividades de tipo académicas que se encontraban comprendidas en el momento previo al día de las presentaciones. En principio, han formulado las normas de publicación y redacción de los casos clínicos de enfermería, que luego sentarían las bases para crear los indicadores de evaluación. Luego, durante el proceso de redacción de los escritos, han tutorizado y guiado a los postulantes que así lo deseaban, en la preparación de sus trabajos para que logren abordar el caso clínico con una mirada disciplinar, ordenada y con los criterios de relevancia y coherencia que se esperaba. No es un dato menor resaltar el acompañamiento de la Gerencia Asistencial junto al departamento de docencia e investigación del Hospital Madariaga que se habían demostrado predispuestos en todo momento a la efectivización de la jornada. También otro eslabón sumamente importante para la organización ha sido la participación activa del Colegio de Profesionales de Enfermería de Misiones, al cual se le ha solicitado el aval institucional dirigido a otorgar un reconocimiento institucional de dicho entre y al afrontamiento de ciertos gastos necesarios del evento; queremos destacar que no hubo ningún tipo de inconvenientes en la propuesta. La presidente de dicha entidad ha tomado con total agrado la invitación y desde el principio de las conversaciones ha manifestado y demostrado total convicción con acciones que promovían el desarrollo del evento, canalizando y facilitando todos los medios necesarios para resolver los diversos inconvenientes que se suscitaban.

El día del evento

El acto de apertura dio apertura con las palabras de los miembros de la organización para luego dar lugar a la Dra. Valeria Franciosi (responsable del Dpto. de Docencia e Investigación), la Dra. Dalila Bühl (Gerente Asistencial), Mg. José L. Avalos (Director de la Escuela de Enfermería), Lic. Marta Diello (Presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería Misiones).

Como estaba propuesto en la planeación se desarrolló íntegramente en forma híbrida, con asistentes presenciales en el salón de usos múltiples del Hospital Dr. R. Madariaga y mediante la plataforma de videoconferencias Zoom para aquellos que participaron de manera virtual.

Los expositores contaban con veinte minutos para presentar de manera resumida sus trabajos, puntualizando, sobre todo, los aspectos que sean pertinentes al caso y que luego harían el foco de atención con el proceso enfermero, generando los entornos de debate o discusión para lograr este interesante momento de reflexión grupal sobre los resultados obtenidos de la aplicación. No es poco mencionar y destacar que se pudo cumplir de manera hasta gratificante, el horario del cronograma establecido para todos los casos presentados.

El jurado

En un apartado necesariamente sobresaliente debemos describir la participación fundamental del jurado evaluador de los casos clínicos. Desde un principio cuando se organizaba este equipo, se pensó en la heterogeneidad de personas y pensamientos, es por ello, que invitamos a diferentes profesionales del campo asistencial que tienen una marcada trayectoria en el campo disciplinar junto al aporte de una docente de la escuela de enfermería, referente en el ámbito de la escritura científica y la metodología de la investigación, la Mg. Rosana Nowicki. Como primera labor del equipo, han considerado apropiado la formulación de un instrumento tipo lista de verificación para orientar y consensuar los indicadores de evaluación que se tendría presente en el momento de la presentación del caso clínico. Y luego, tendrían la importante misión y decisión de seleccionar los tres trabajos premiados, que, en consenso, han obtenido los puntajes más elevados estableciendo un orden jerárquico.

Los trabajos

Tal como ha sido programado, en la jornada se han presentado nueve casos clínicos de enfermería; de los cuales, como se ha mencionado con anterioridad, el jurado debió ir calificando de manera individual para finalmente lograr seleccionar solamente tres trabajos correspondidos en orden jerárquico para que sean los que reciban los premios del evento. El primer puesto ha sido otorgado para el trabajo “Plan de cuidados en un sujeto con enfisema subcutáneo secundario a neumonía intersticial inespecífica. Caso clínico”, los autores son el Enf. Juan Fiqueroa, Enf. Verónica Alvarez, y la Lic. Yanina Sosa. Resumen: presente caso clínico tiene origen en la unidad de terapia intensiva del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas, tratándose de un joven de 24 años, en plan de trasplante bilateral de pulmón por neumonía intersticial inespecífica desde los 11 años de edad, que generó un deterioro progresivo del parénquima pulmonar, quien en su última hospitalización intercurre con deterioro de la mecánica respiratoria que avanza a insuficiencia respiratoria severa por lo que precisa cuidados intensivos donde su condición evoluciona con empeoramiento del estado general, inestabilidad hemodinámica y deterioro de intercambio gaseoso, además de presentar un estado poco frecuente de enfisema subcutáneo generalizado de rápida evolución, falleciendo posteriormente. Por la gravedad de su cuadro clínico, se plantea un plan de cuidados enfocado en la monitorización de la función respiratoria y sus efectos sobre el sistema cardiopulmonar, es necesario tener en cuenta los determinantes de laboratorio, y su correlación con el estado clínico del sujeto de cuidado, con el fin de actuar de manera precoz y dar la alarma ante situaciones de desmejoramiento; ante esta situación, la figura del profesional de enfermería resulta fundamental al igual que su accionar, y deben tener en cuenta que la función del monitoreo vital en este caso incluye los cambios que representan de manera brusca con ayuda de la semiología, uso correcto de dispositivos y escalas de clasificación. Se reconocen las limitaciones de la presentación de este caso al no poseer una bibliografía extensa en la disciplina enfermera sobre la misma. Palabras clave: Neumonía Intersticial Aguda Inespecífica, Enfisema Subcutáneo, Enfermería de Cuidados Críticos, Proceso de Enfermería.

El segundo lugar ha sido para “Caso clínico. Sujeto de cuidado sometido a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos” cuya autoría le corresponde a la Lic. Esp. Andrea Kucuk y al Lic. Juan Villafañe. Resumen: El trasplante de médula ósea consiste en la recolección e infusión de células madre hematopoyética por vía venosa, cuyo fin es restaurar la función de la médula ósea y que esta sea capaz de producir células sanguíneas con normalidad. Es un proceso complejo, por lo cual se debe contar con personal capacitado que conozca todas las etapas del trasplante y sus posibles complicaciones. Es enfermería la encargada de prestar los cuidados para favorecer la recuperación del sujeto de cuidado y la que brinda atención de calidad en forma holística al mismo y su familia. Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería en un paciente sometido a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en el Hospital Público de la ciudad de Posadas con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados de enfermería identificando las principales complicaciones que se presentan en este tipo de pacientes en la etapa post trasplante de médula ósea y aplicando actividades específicas para cada patrón de salud. Se ha llevado a cabo una valoración de acuerdo a los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, exponiendo los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC. Palabra clave: Cuidados, células Progenitoras hematopoyética, Trasplante.

Finalmente, el tercer lugar ha sido para el trabajo “Lo imprescindible de la enfermería en la detección del delirium. Caso clínico de una paciente con CA de cérvix” tiene como autor al Lic. Esp. Emiliano Otto. Resumen: En una internación el delirium o la alteración del estado de conciencia suele ser infra diagnosticado a nivel mundial, por lo general estos estados son evaluados tanto objetivamente en la Jornada de Casos Clínicos de Enfermería 2022 Posadas – Misiones y subjetivamente por los diferentes equipos de médicos. Pero, ¿qué pasa cuando el equipo médico no se encuentra presente y si los enfermeros? Es por eso que en esta presentación de caso lo que se quiere demostrar es lo imprescindible que es el personal de enfermería para ayudar a diagnosticar cualquier cuadro de delirium. Por otra parte, se aplicarán diferentes diagnósticos de enfermería relacionados al diagnóstico médico para resaltar la importancia del trabajo multidisciplinario en un hospital público de la provincia de Misiones. Finalmente listamos los trabajos restantes que han sido muy interesantes e importantes, generando interesantes debates y puntos de vista multivariados.

  • “ROL DEL ENFERMERO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS LPP. CASO CLÍNICO DE UN SUJETO DE CUIDADO CON LPP ESTADIO 2”. Autora: Enf. González Lucila
  • “PLAN DE CUIDADOS A SUJETO CON HEMATOMA SUBDURAL”. Autora: Enf. Melgarejo Nélida.
  • “SUJETO DE CUIDADO CON ADECUACIÓN TERAPÉUTICA. CASO CLÍNICO”. Autores: Enf. Báez, Esteban. Enf: Ozuna, Romina. Enf: Verdún, Celeste
  • “PLAN DE CUIDADOS A PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR Y TRACCIÓN CERVICAL CON HALO SECUNDARIA A POLITRAUMATISMO”. Autores: Enf. Fariña Alejandra. Enf. Maciel Gabriela A.
  • “PLAN DE CUIDADOS DIRIGIDO A PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA DE UN PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA POSTERIOR A PÓLIPOS INTESTINALES”. Autores: Enf. Bogado Iván. Enf. Molinari Natalia
  • “RELEVANCIA DE LA ENFERMERÍA EN CONTROL DE INFECCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO A PADECER INFECCIÓN PRIMARIA DE LA SANGRE RELACIONADO AL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL. CASO CLÍNICO”. Autora: Lic. Magallanes Mónica
  • “PLAN DE CUIDADOS A PACIENTE CON URGENCIA HEMATOLÓGICA. CASO CLÍNICO DE UN SUJETO DE CUIDADO CON LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA M3”. Enf. Caudevilla Verónica (NO FUÉ PRESENTADO POR MOTIVOS PERSONALES DE LA EXPOSITORA)

Conclusión

A modo de cierre consideramos que ha sido un evento sumamente productivo para la comunidad de la enfermería misionera, donde se han concretado los objetivos planteados y principalmente se ha creado precedente de una novedosa estrategia de capacitación en la 1° Jornada de Casos Clínicos de Enfermería 2022 Posadas – Misiones enfermería como son los casos clínicos con un enfoque disciplinar que propone una práctica reflexiva.

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -