Instituto Superior de Educación para la Salud y el Derecho (A-1425)
ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA LEGAL
TEMA: Conocimiento del personal de enfermería del área de terapia de crónicos pediátricos, sobre tratamiento del dolor en pacientes con compromiso neurológico pediátrico.
Licenciado Jorge Damián Emmanuel Ávila, Mg. licenciada Andrea Muzzupappa; licenciada Angela Burgos; licenciado Hernán Buttiguiero; Mg. licenciada Mariela Hossen.
PRESENTACION DEL TEMA:
Personalmente considero de gran importancia la presente investigación debido a que en el área de terapia de pacientes crónicos pediátricos el personal de enfermería del Hospital XX del conurbano bonaerense, se encuentra involucrado diariamente con distintas situaciones extremas durante el proceso de internación, tales como enfermedades irreversibles e incurables, alivio del dolor y muerte digna. Donde las aplicaciones de los conocimientos de las distintas terapéuticas pueden marcar una diferencia notable en la calidad de vida que los pacientes pueden llegar a tener, respetando y haciendo respetar sus derechos como pacientes en todas sus dimensiones, acompañándolos en este proceso tanto al paciente como a sus familiares haciendo del tratamiento un trabajo en conjunto multi e interdisciplinario.
Esta investigación fue desarrollada entre los meses de mayo a julio 2022, la cual se orienta a identificar el conocimiento del personal de enfermería sobre tratamientos del dolor en aquellos pacientes que debido a su patología no pueden comunicarse verbalmente.
MARCO TEÓRICO
Unidad de Terapia de Crónicos
El servicio de terapia de crónicos es considerado uno de los servicios hospitalarios más complejos.
Esta complejidad se debe a que los pacientes presentan patologías de gravedad y precisan cuidados muy específicos en base a su patología, por lo cual debemos centrarnos en la importancia de los cuidados básicos de enfermería.
La unidad de “crónico” es un área del Hospital XX, del conurbano Bonaerense, donde se atienden pacientes cuyo estado de salud es grave y pueden presentar complicaciones que requieren de una actuación inmediata.
PROTOCOLO DEL SERVICIO DE TERAPIA DE CRÓNICOS
- Es un espacio destinado al cuidado de pacientes graves dependientes de tecnologías
- Personal muy calificado y especializado
- Recursos materiales y tecnológicos (ventiladores artificiales, bombas de infusión continua, etc.)
- En UTPC se llevan a cabo intervenciones para manejar situaciones fisiológicas tan delicadas que pueden comprometer la vida del paciente (Por ejemplo: manipulación de cánulas de traqueotomía)
- Dos de estas intervenciones son pilares de la unidad: los cuidados diarios de enfermería y la monitorización del paciente.
- En este servicio los profesionales de enfermería son la principal fuente de asistencia al paciente durante su internación.
LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA OFRECER ESTOS CUIDADOS DEBE ESTAR BASADA EN:
- Los avances tecnológicos
- Ética
- Evidencia científica
- Visión holística del cuidado
- Alerta a las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del paciente como ser integral y familiar.
LAS FUNCIONES BÁSICAS DE ENFERMERIA SON A NIVEL GENERAL:
- Gestión
- Asistencial
- Docencia
- Investigación.
Conocimiento
El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.
El término «conocimiento» puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular El filósofo Platón argumentó que había una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que llevó a muchos a atribuirle una definición de conocimiento como «creencia verdadera justificada”. Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología durante más de medio siglo.
DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
*La tradición
Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano que se adquiere o se relaciona con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:
- Vegetativaen los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
- Sensitiva, en los animales que produce adaptacióny auto movimiento local e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al «verdadero conocimiento» de la realidad.
- Racionalen el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica material.
La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:
- Es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
- Ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:
- Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento.
- Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo que hace al ser humano un «ser espiritual» en cierto modo independiente de lo material.
- Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.
Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso de abstracción.
En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva, se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.
Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.
Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del «alma racional humana»; esto es posible porque el alma es espiritual e independiente de lo material.
Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia; pero sigue teniendo una gran influencia social y cultural por medio de las creencias religiosas.
*En la actualidad
Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y lo cultural.
Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos «sabemos» lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.
Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:
· motivación, emociones | · endoculturación |
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un «saber qué» es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un «saber hacer» como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.
Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico
- Introducción
El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como «una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial». La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vias nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la nociocepción puede estar influida por otros factores (p.ej. psicológicos).
- Tipos de dolor
La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.
- Según su duración
A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neurótico y el dolor musculo esquelético en relación a fracturas patológicas.
A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
- Según su patogenia
B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.
B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación.
B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
- Según la localización
C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculo esquelético, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo, puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
- Según el curso
D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
D-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.
- Según la intensidad
E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.
E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
- Según factores pronósticos de control del dolor
El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS).
- Según la farmacología:
G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.
G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).
G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anti convulsionantes).
Existen unas normas de uso de la escala analgésica:
- La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor. Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica o la escala visual analógica (EVA).
- La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. En primer lugar, se prescriben los analgésicos del primer escalón. Si no mejora, se pasará a los analgésicos del segundo escalón, combinados con los del primer escalón más algún coadyuvante si es necesario. Si no mejora el paciente, se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del primer escalón, con el coadyuvante si es necesario.
- Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (excepto en el escalón 3).
- Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón.
- La prescripción de co-analgésicos se basa en la causa del dolor y se deben mantener cuando se sube de escalón.
- No mezclar los opioides débiles con los potentes.
- Prescribir cobertura analgésica del dolor irruptivo.
Los enfermos con dolor leve son indicación de tratamiento con fármacos como el Paracetamol, Aspirina u otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (primer escalón). Estos agentes presentan techo terapéutico: una vez alcanzada la dosis máxima recomendada, el incremento de la dosis no produce mayor analgesia. La Sociedad Americana del Dolor recomienda que todos los regímenes analgésicos deben incluir un fármaco no opioide, aunque el dolor sea suficientemente intenso como para añadir un analgésico opioide.
El dolor moderado se puede beneficiar de un tratamiento con opioides menores como la codeína. Se utilizan conjuntamente con analgésicos no opioides, ya que pueden ser aditivos o sinergistas. Los opiáceos actúan a través de receptores en el sistema nervioso central, mientras que los analgésicos no opioides ejercen su acción en la periferia (segundo escalón).
Los enfermos con dolor severo necesitan tratamiento con opioides mayores como la morfina, fentanilo y la oxicodona de liberación retardada (tercer escalón). Los agonistas puros (morfina, metadona y fentanilo) no tienen techo analgésico a diferencia de los agonistas parciales (buprenorfina).
Cuando no se obtiene una analgesia adecuada con opioides sistémicos, debe considerarse el cuarto escalón que incluye procedimientos como la analgesia continua espinal o epidural, bloqueo de nervios periféricos, bloqueo simpático, etc.
Los coadyuvantes aumentan la eficacia analgésica, se utilizan en el manejo de síntomas concurrentes que exacerban el dolor y para tipos específicos de dolor como el neuropático. Se indican en cualquier escalón si el tipo de dolor lo precisa.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas
Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no solo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial, del marketing y la publicidad Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).2
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs), mientras que el nivel superior es denominado «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).
La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiran a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow se dispone de:
NECESIDADES BÁSICAS
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
- necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse;
- necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales;
- necesidad de evitar el dolor;
- necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta;
- necesidades sexuales.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
- seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo)
- necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etcétera)
- necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales (afiliación)
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
- función de relación (amistad, pareja, colegas o familia);
- aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja:
- la estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad;
- la estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en la persona de éxito que siempre ha soñado o en un ser humano abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:
- centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
- centradas en los problemas, que los enfrentan en virtud de sus soluciones;
- con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
- con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
- independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
- resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
- con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
- buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
- frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
- con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
METANECESIDADES Y METAPATOLOGÍAS
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es la autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEORÍA DE MASLOW
- Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
- A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
- Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
- Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
CICLO DE PROCESOS
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la misma; a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra la «autorrealización», que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía
¿Qué es la encefalopatía crónica no evolutiva?
La encefalopatía crónica no evolutiva, abreviada por sus iniciales como ECNE, se trata de un grupo variado y no claramente delimitado de trastornos neurológicos residuales, producidos por lesiones no progresivas en el encéfalo, resultado de la acción de distintas noxas –ya sean dadas antes, durante o después del nacimiento- que en esencia se manifiestan por perturbaciones o deficiencias a nivel psíquico, sensorial, de lenguaje, o funciones vegetativas.
Es común llamar a la ECNE como parálisis cerebral. Con este término general se abarcan ciertos trastornos específicos, caracterizados por una lesión ocurrida en los centros motores del encéfalo y manifestada con la pérdida del control motor.
Pudiéramos mencionar tres características principales de la encefalopatía crónica no evolutiva, estas son:
- Los trastornos se deben a una lesión cerebral, la cual interfiere en el correcto desarrollo del niño.
- El daño predominante se da en las funciones motrices, afectando tono, postura y movimiento.
- La lesión no evoluciona, no obstante las consecuencias varían según sea el caso. Las células nerviosas que han sido lesionadas no crecen, tampoco se mielinizan, ni terminan afectando a otras células nerviosas sanas.
Causas de la encefalopatía crónica no evolutiva
La encefalopatía crónica no evolutiva responde a causas que pueden darse antes, durante o después del nacimiento. Por lo que se clasifica en causas prenatales, perinatales y postnatales.
¿Qué sabes sobre la encefalopatía?
Realiza este cuestionario y descubre cuánto conoces sobre esta condición cerebral.
Entre las causas prenatales de la encefalopatía crónica no evolutiva, se encuentran las enfermedades embrionarias. Por ejemplo, el herpes, la sífilis o la hepatitis, entre otras, resultan en malformaciones a nivel cerebral, ocular, auditivo, visceral o cardiaco. Durante el periodo fetal, pueden darse enfermedades microbianas, resultando en que el niño nazca con meningitis; enfermedades víricas, naciendo el niño con hipertonía marcada, deficiencia mental, alteraciones oculares o ictericia; también puede deberse a enfermedades parasitarias, como la toxoplasmosis que ocasiona en el feto meningoencefalitis y alteraciones oculares. Por último, las intoxicaciones accidentales por oxido de carbono, por medicamentos incontrolados, por radiaciones, o los intentos fallidos de abortos pueden ocasionar en el niño ECNE.
Hay eventos perinatales que pudieran ocasionar ECNE, por ejemplo: el shock técnico, la anoxia –falta de oxígeno al nacer-, la prematuridad, la hipermadurez –el bebé nace luego de 10 meses de embarazo-, o al hacer cesárea tras intentar sacar al niño por parto natural.
Luego del nacimiento, la ECNE puede presentarse debido a meningitis o encefalitis que ocasionan hidrocefalias, debido a enfermedades metabólicas, incompatibilidad Rh, deshidrataciones, accidentes anestésicos o traumatismos por accidentes.
FORMULACIÓN DE PROBLEMA
¿Cuál es el conocimiento del personal de enfermería del área de terapia de crónicos pediátricos sobre tratamiento de dolor en pacientes con compromiso neurológico pediátrico del hospital del conurbano bonaerense en el periodo de mayo a julio 2022?
Objetivo general: describir el nivel de conocimiento del personal de enfermería del área de terapia de crónico pediátrico sobre tratamiento de dolor en pacientes con compromiso neurológico pediátrico.
Objetivos específicos:
- Identificar qué herramientas posee el personal de enfermería para evaluar el dolor del paciente pediátrico con compromiso neurológico
- Evaluar qué tipos de tratamientos del manejo del dolor conoce el personal de enfermería
- describir que herramientas utiliza el personal de enfermería para aliviar el dolor del paciente con compromiso neurológico.
Enfoque de la investigación: se abordará un enfoque cuantitativo de investigación para medir la realidad objetiva con técnica de datos estandarizados a través de estadísticas que nos brindará resultados objetivos y específicos de distintos temas de interés al presente trabajo.
DEFINICIÓN TEÓRICA DE VARIABLES:
- Variable independiente:
El primer aspecto a desarrollar será el conocimiento del personal de enfermería sobre tratamiento de dolor en pacientes con compromiso neurológico.
Definiremos que el conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la compresión de alguien o de algo, como puede ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica.
El término de conocimiento puede referirse a la compresión teórica o práctica de un tema, de esta manera podemos afirmar que la adquisición de nuevos conocimientos requiere de una dinámica constante y aunque los distintos temas que abarca la ciencia de la medicina cambian a medida que se implementan nuevas investigaciones, utilización de protocolos, mejoras en técnicas de salud con el fin de brindar mejor calidad de atención a los pacientes.
el conocimiento enfocado en el dolor definido como la percepción sensorial localizada y subjetiva que pueden ser más o menos intensa molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo, es el resultado de una excitación o estimulación de los terminaciones nerviosas sensitivas especializadas, es un tema que a lo largo de la historia el hombre quiso tratar o curar teniendo a su mayor exponente en la materia de la medicina como Hipócrates quien expreso “Ante todo no hace daño”, reconociendo como prioridad el dolor ajeno como si lo fuera propio.
- Variable dependiente:
Como consecuencia observaremos tanto las herramientas como las que los profesionales cuentan para evaluar, prevenir y aliviar el dolor en pacientes con compromiso neurológico como también el grado de conocimiento sobre los Derechos de los Pacientes teniendo en cuenta distintos aspectos propios de la profesión y la calidad de pacientes a la cual deben atender diariamente en su servicio. Cabe destacar que cualquier tratamiento que se implemente con niños, cuenta con distintos actores ya que es un trabajo multi e interdisciplinario además de la colaboración y participación tanto de los pacientes como de sus familiares. Todos trabajando en equipo para aliviar el dolor y brindar mejor calidad de vida a los pacientes.
La operacionalización de variables:
El siguiente trabajo de investigación se lleva a cabo a través de la implementación de una encuesta anónima al personal de enfermería del servicio de terapia de pacientes crónicos pediátricos del hospital X del conurbano bonaerense.
El cuestionario consta de 10 preguntas con el objetivo de obtener un diagnóstico interno sobre el conocimiento de tratamiento del dolor en pacientes con compromiso neurológico, durante el periodo de mayo a julio del corriente año.
Elección de universo:
La unidad de análisis será el personal de enfermería del área de terapia de crónico pediátricos del hospital X, la población delimitada para obtener nuestra muestra serán 20 encuestas con 10 preguntas a profesionales de enfermería de entre 20 a 50 años de distintos turnos sobre un universo de 30 profesionales en su totalidad.
Elección tipo de diseño:
Nos permite obtener la internación necesaria para comprobar los objetivos pretendidos sobre el conocimiento y herramientas para el tratamiento del dolor en pacientes con compromiso neurológico pediátrico. A través de un diseño descriptivo, en tiempo sincrónico sobre un contexto real que luego será analizado; tal diseño será de tipo transversal con recolección de datos a través de un cuestionario de preguntas cerradas anónimas, en un tiempo predeterminado.
Elección de indicadores:
Se aborda una investigación con enfoque cuantitativo, con variables únicas y simples al igual que sus indicadores que nos permitirá obtener resultaos más precisos.
Fuente/ instrumento y recopilación de datos:
Se realiza la investigación documental con utilización tanto material bibliográfico como el trabajo de campo a través de la implementación de encuestas técnicas con un método de muestreo probabilístico donde el cuestionario será el instrumento.
el muestreo probabilístico le permite a la población de estudio ser parte de nuestro objetivo a estudiar. Utilizando la encuesta impresa auto administrada con preguntas que se le realizan en su campo de trabajo con el fin de obtener información para detectar la opinión sobre un tema determinado y el instrumento será el cuestionario, diseñado con preguntas anónimas por las que se reunirá la información.
Proceso / análisis e interpretación de información:
Durante todo el proceso que investigamos se utilizaron diferentes herramientas para llevar a cabo los objetivos determinados en una primera instancia se desarrolló un marco teórico fundado de distintas teorías sobre los distintos conceptos interesados para la investigación. Luego se utilizó la implementación de técnicas de recolección de datos que nos permita obtener una proximidad de la realidad. A partir de esta instancia se procederá al análisis, tabulación de datos para la confección de cuadros estadísticos que nos permitirá ordenar la información obtenida y procesarla para determinar los resultados con tablas y gráficos.
CUADRO DE VARIABLES
Unidad de análisis | Variable | Indicador | Dimensión | Categorías | Fuente | |
Personal de enfermería terapia de crónicos pediátrico | Sexo | Sexo que figura en DNI | Personal | 1- Femenino
2- Masculino |
Encuesta | |
Formación profesional | Máximo nivel académico | Personal | 1- Enf. Profesional
2- Lic. Enfermería 3- Posgrado |
Encuesta | ||
Experiencia Laboral | Tiempo que lleva en el servicio de terapia de crónicos |
Personal |
1- 0 a 1 año
2- 1 a 3 años 3- 3 a 5 años 4- 5 o más |
Encuesta | ||
Edad | Año cronológico al momento | Personal | 1- 20 a 30
2- 30 a 40 3- 40 a 50 4- 50 a mas |
Encuesta | ||
Herramientas para aliviar el dolor | Herramientas
utilizadas |
Personal | 1- Farmacoterapia
2- Cambio postural 3- Sistema de apoyo 4- Acompañamiento y contención 5- Todos
|
Encuesta | ||
Tratamiento manejo del dolor | Conocimiento de tratamientos | Personal | 1- Farmacoterapia
2- Medicina alternativa 3- Aplicación frio-calor 4- Todos
|
Encuesta | ||
Grado de conocimiento | Conocimiento sobre ley de derechos del paciente | Personal | 1- Bajo
2- Medio 3- Alto |
Encuesta | ||
Prevención del dolor | Medios utilizados | Personal | 1- Cambio postural
2- Medicación reglada 3- Utilización colchón de aire 4- Sistema de apoyo 5- Todos |
Encuesta | ||
Tiempo | Actualización en manejo del dolor | Personal | 1- 1 a 3 años
2- 3 a 5 años 3- 5 o más |
Encuesta |
Redacción/ análisis y síntesis de los resultados:
En base a los datos recolectados durante el proceso de investigación se procedió a realizar los distintos gráficos. Los cuales cuentan con los datos recabados de las encuestas realizadas. Junto con un análisis que será articulado de forma teórica con los distintos conceptos en nuestro marco teórico de la siguiente manera:
Género | F | % |
Femenino | 14 | 70 |
Masculino | 6 | 30 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla1: género que figura en el DNI del personal de enfermería de terapia de crónicos pediátricos del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico1: los datos obtenidos de los encuestadores fueron que el 70% de enfermería es de género femenino, una gran diferencia con el sexo masculino.
Formación académica | F | % |
Enfermería profesional | 4 | 20 |
Licenciado en enfermería | 14 | 70 |
Postgrado | 2 | 10 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla2: máximo nivel académico del personal de enfermería de terapia de crónicos pediátricos del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico2: los datos obtenidos de los encuestadores en revisión al máximo nivel académico fueron del 70% alcanzo la licenciatura de enfermería, mientras que los otros niveles académicos son minoritarios como el caso del postgrado.
Experiencia laboral | F | % |
1 a 3 años | 4 | 20 |
3 a 5 años | 7 | 35 |
5 a 10 años | 9 | 45 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla3: tiempo que lleva en el servicio de terapia de crónicos el personal de enfermería del hospital X del conurbano bonaerense
*Gráfico3: los diferentes porcentajes otorgan un resultado del 45% correspondiente a una gran cantidad de años de experiencia en el servicio.
Edad | F | % |
20 a 30 años | 2 | 10 |
30 a 40 años | 8 | 40 |
40 a 50 años | 10 | 50 |
50 o más | – | – |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla4: edad del personal de enfermería de terapia de crónicos pediátricos en el hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico4: el rango etario de la mayoría de nuestros encuestados se encuentra en una edad promedio del personal es de 40 a 50 años, seguido de 30 a 40 años como grupos de mayor edad.
Herramientas para evaluar el dolor | F | % |
Observación | 6 | 30 |
Experiencia | 5 | 25 |
Utilización protocolo | 1 | 5 |
Todos | 8 | 40 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla5: herramientas utilizadas para evaluar el dolor el personal de enfermería de terapia de crónico pediátrico del hospital X del conurbano bonaerense.
*Tabla5: de los datos obtenidos en las encuestas podemos concluir que en su mayoría utilizan todas las herramientas disponibles para evaluar el dolor.
Herramientas para aliviar el dolor | F | % |
Farmacoterapia | 2 | 10 |
Cambio postural | – | – |
Sistema de apoyo | – | – |
Acompañamiento y contención | – | – |
Todos | 18 | 90 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla6: herramientas utilizadas para aliviar el dolor el personal de enfermería del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico6: en relación a la utilización de herramientas para aliviar el dolor las muestras revelan que el 90%del personal utiliza todas las herramientas para aliviar el dolor.
Tratamiento de manejo del dolor | F | % |
Farmacoterapia | 6 | 30 |
Medicina alternativa | – | – |
Aplicación frio- calor | – | – |
Todos | 14 | 70 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla7: conocimiento de tratamientos de manejo de dolor del personal de enfermería de terapia de crónico pediátrico del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico7: nos muestra que el porcentaje en conocimiento de tratamiento de manejo del dolor correspondiente al 70% es de todos los elementos más utilizados en el servicio.
Grado de conocimiento | F | % |
Bajo | 4 | 20 |
Medio | 15 | 75 |
Alto | 1 | 5 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla8: conocimiento sobre Ley de los Derechos del Paciente del personal de enfermería de terapia de crónicos pediátricos del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico8: el mayor porcentaje en grado de conocimiento que se destacó por parte del personal de enfermería en relación a los derechos del paciente es un 75% demostrando un conocimiento medio en la materia.
Prevención del dolor | F | % |
Cambio postural | – | – |
Medición reglada | 3 | 15 |
Utilización de colchón de aire | – | – |
Sistema de apoyo | – | – |
todos | 17 | 85 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla9: medios utilizados para prevenir el dolor el personal de enfermería de terapia de crónicos del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico9: Los datos obtenidos de las encuestas reflejan que el 85% de los encuestados utilizan todos los medios para prevenir el dolor.
Tiempo | F | % |
1 a 3 años | 10 | 50 |
3a 5 años | 4 | 20 |
5 o más | 6 | 30 |
TOTAL | 20 | 100 |
*Tabla10: actualización en manejo del dolor del personal de enfermería de terapia de crónicos pediátricos del hospital X del conurbano bonaerense.
*Gráfico10: en relación al tiempo de actualización en manejo del dolor los gráficos demuestran que el 50% tiene una actualización de 1 a 3 años.
Redacción de informes de resultados:
Los datos obtenidos en las encuestas reflejados en los cuestionarios hecho a los profesionales de enfermería con el propósito de articular y analizar las relevancias en la práctica junto con la información complementaria del marco teórico. Nos brindaron las herramientas necesarias para poder describir y determinar que el mayor porcentaje de la población de enfermería es femenino ampliamente, con una capacitación de mayor promedio en licenciatura en enfermería. De entre 40 a 50 años de edad. En relación a la práctica concreta de sus funciones y habilidades sobre el tratamiento del dolor, se observó que la mayoría tiene amplia antigüedad en el servicio y utilizo todas las herramientas disponibles tanto para evaluar, prevenir y aliviar el dolor del paciente crónico con compromiso neurológico. A su vez los datos demuestran que en relación a los conocimientos del derecho del paciente es de nivel medio a pesar de que el porcentaje del personal que se capacito en los últimos tres años es el más elevado.
CONCLUSIÓN
Del análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede interpretar que los profesionales que fueron encuestados son licenciados que debido a su alta experiencia laboral en el servicio utilizan todas las herramientas disponibles para tratar el dolor del paciente crónico pediátrico con compromiso neurológico. A pesar de que no poseen protocolos de prácticas adicional al que se destaca la administración de medicación reglada según evaluación del dolor. Quedando de esta manera ajustada la utilización de las distintas herramientas para el manejo del dolor a la evaluación, experiencia y criterio de los profesionales que atienden a los pacientes
PROPUESTA PERSONAL
La importancia del proceso de investigación fue visualizar la realidad actual sobre el conocimiento de los profesionales de enfermería en el servicio de Terapia pediátrica de crónicos, con la finalidad de diseñar e implementar en conjunto con el servicio de “Cuidados Paliativos Pediátricos” del Hospital XX del Conurbano bonaerense; un protocolo de evaluación y actuación de distintos signos y síntomas de dolor en pacientes pediátricos con compromisos neurológicos, con escalas preexistentes aplicadas y agregadas al formato de la hoja de enfermería; además dichas tablas quedarán impresas sobre las cabeceras de las unidades de los pacientes para que sea de accesibilidad a los profesionales; conjuntamente se brindaran charlas informativas tanto a los personal como para familiares del paciente, con el fin de unificar criterios. Por otra parte, se propondrá el diseño de un poster informativo que se encontrará en ambas salas del servicio donde describa y explique brevemente los aspectos más relevantes de los derechos del paciente; dicho poster será presentado con una exposición explicativa que amplíe el tema en cuestión.
Bibliografía:
- Normas del servicio de terapia pediátrica de crónicos.pag 3 y 4. mayo2022
- Conocimiento-Wikipedia..mayo2022.https://es.wikipedia.org.wiki. conocimiento.
- Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.junio 2022.https://scielo.isciii.es.scielo
- Pirámide de maslow-wikipedia.junio2022.https://es.wikipedia.org.wiki.piramide_de_maslow.
- Que es la encefalopatía crónica no evolutiva.junio2022.https://www.encefalopatia.net.blog
ANEXO
EJERCICIO DE LA ENFERMERIA Ley Nº 24.004 Concepto y Alcances. Personas comprendidas. Derechos y obligaciones. Registro y matriculación. Autoridad de aplicación. Régimen disciplinario. Disposiciones Transitorias y Varias. Sancionada: Setiembre 26 de 1991. Promulgada: octubre 23 de 1991. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley: Ley de ejercicio de la enfermería Capítulo I Concepto y alcances ARTICULO 1º — En la Capital Federal y en el ámbito sometido a la jurisdicción nacional el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte. ARTICULO 2º — El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes. Asimismo, será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a ejercer la enfermería. Capítulo III De los derechos y obligaciones ARTICULO 9º — Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería. a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación; b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que determine la reglamentación; c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica; d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en la función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el inc. e) del artículo siguiente. ARTICULO 10. — Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería: a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza; b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la muerte; c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras emergencias; d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia determinados por esta ley y su reglamentación; e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación; f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la Legislación vigente en la materia. ARTICULO 11. — Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la enfermería: a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud; b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana; c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad; d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria; e) Publicar anuncios que induzcan a engaño del público. Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén habilitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar. Capítulo IV Del registro y matriculación ARTICULO 12. — Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional como en el auxiliar, se deberán inscribir previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes en la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, la que autorizará el ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial. ARTICULO 13. — La matriculación en la Subsecretaría de Salud implicará para la misma el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de éste al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta ley.
EJERCICIO DE LA ENFERMERIA Ley Nº 24.004 Concepto y …
https://www.buenosaires.gob.ar › gcaba › files › l…
Ley 26.529
Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Sancionada: octubre 21 de 2009
Promulgada de Hecho: noviembre 19 de 2009
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
ARTICULO 1º — Ámbito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.
Capítulo I
DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD
ARTICULO 2º — Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:
- a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;
- b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes;
- c) Intimidad. Toda actividad médico – asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326;
- d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente;
- e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud.En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable.En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente. (Inciso sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.742O. 24/5/2012)
- f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información.
- g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Ley 26.529 – Jus.gob.ar – Infoleg
http://servicios.infoleg.gob.ar › anexos › texact
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PARA LA SALUD Y EL DERECHO A-1425
Estimado profesional de enfermería:
Mediante el presente instrumento dirigido al personal de enfermería del área de terapia de pacientes crónicos pediátricos del hospital del conurbano bonaerense, se pretende conocer cuál es el conocimiento del personal de enfermería sobre tratamientos de dolor en pacientes con compromiso neurológico pediátrico. Con el fin de lograr mejorar las condiciones laborales. La misma es de carácter confidencial y anónimo para resguardar su integridad.
A continuación, se presenta una serie de enunciados a los cuales deberá responder mediante una cruz (x) de acuerdo con lo que considera conveniente.
Gracias por su colaboración
- ¿Cuál es el sexo que figura en su D.N.I?
Femenino: Masculino:
- ¿Cuál es su máximo nivel académico de formación profesional alcanzado?
Enfermero profesional: Licenciado en enfermería: Posgrado:
- ¿Cuánto tiempo de experiencia laboral lleva en el servicio de terapia de crónicos pediátricos?
1año a 3años: 3años a 5años: 5años a 10años:
20 a 30: 30 a 40: 40 a 50: 50 o más:
- ¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para evaluar el dolor en paciente pediátrico con compromiso neurológico?
Observación: Experiencia: Utilización de protocolo: Todas:
- ¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para aliviar el dolor en pacientes pediátricos con compromiso neurológico?
Farmacoterapia: Cambio postural: Sistemas de apoyos: Acompañamiento y contención: Todas:
- ¿Cuáles de los siguientes tipos de tratamiento de manejo del dolor conoce?
Farmacoterapia: Medicina alternativa: Aplicación frio-calor: Todos:
- ¿Qué grado de conocimiento sobre la ley de derechos del paciente cree que tiene? Bajo: Medio: Alto:
- ¿Qué medios utiliza para prevenir el dolor en paciente pediátrico con compromiso neurológico?
Cambio postural: Medicación reglada: Utilización de colchón de aire: Sistemas de apoyo: Todos:
- ¿Cuál fue el tiempo transcurrido desde su última actualización en manejo del dolor?
1año a 3años: de 3años a5años: 5años o más: