Proyecto editorial y de voluntariado que transmite un mensaje de resiliencia y trascendencia a niños y niñas
El viaje del zorro. El periplo de una vida hacia el sentido
El viaje del zorro es un cuento que puede ser leído desde las imágenes solamente o bien desde los textos. Representa en su máxima pureza el viaje interior que tuvo que atravesar Leonardo La Valle para superar las distintas instancias de su vida. De profunda conexión con su ser, transmite pureza y un mensaje esperanzador, libre de especulación editorial. Pero, asimismo, es un bello libro de edición cuidada que cuenta con las notas finales de Stella Maris Maruso, tanatóloga y discípula de la gran Elizabeth Kübler-Ross, psiquiatra, escritora suizo-estadounidense y una de las más importantes referentes mundiales en tanatología y cuidados paliativos.
Luego de presentar el libro a sus familiares y amigos, han realizado múltiples presentaciones. En ellas, la famila co-autora cuenta cómo el legado que dejó Leonardo los sostuvo para atravesar el duelo. Se trabaja lo importante que fue poder conectarse con la posibilidad de su propia muerte y así armar un legado que pudiera sostener a la familia en los primeros tiempos.
Con el tiempo El Viaje del Zorro se convirtió en escenas que mediante títeres fueron llevadas a distintos hospitales, donde muchos niños ya están familiarizados con el zorro y la serpiente.
La familia de autor fundó una asociación, la Red Cruzar, que tiene por objetivo principal visibilizar la problemática que atraviesan los niños, niñas y adolescentes que viven en una familia atravesada por una enfermedad crónica severa. Mediante cuatro programas, trabajan junto a las escuelas para mejorar la contención en este sentido. Asimismo la Red Cruzar –mediante su programa La Lectura como Puente– dona bibliotecas móviles para las salas de oncopediatría de distintas sedes.
Si bien ya existen acuerdos con algunas instituciones educativas para trabajar mediante dos de los programas de la red, “instituciones que cobijan” y “amigos que escuchan”, durante este año prevén incorporar nuevos hospitales con actividades lúdicas, de promoción de la lectura y artísticas. Además, inaugurarán una sede de la red en la ciudad de Concordia, en Entre Rios, y otra en Londres para la comunidad de habla hispana.
Analía Barberio, co-autora del libro junto a sus hijos Gina y Fabrizio La Valle, es la principal responsable de llevar adelante este proyecto lleno de amor que tiene por objeto llevar a las escuelas una pedagogía de la resiliencia que incluye una obra de títeres. En forma de narrativa de experiencias, Analía cuenta de qué se trata el proyecto e invita a los lectores y lectoras a conocerlo.
Cómo surgió El viaje del zorro y quiénes lo integran
El viaje del zorro es un cuento ilustrado que el autor comenzó a –primero- dibujar y luego a escribir en 2012 cuando, escuchando la lectura de El Principito que relataban a su hija pequeña, se preguntó qué habría pasado con el zorro después de haberse quedado solo. En aquel momento, el autor estaba atravesando el duelo por la pérdida de su mejor amigo. A partir de allí comenzó a dibujar distintos personajes durante mucho tiempo hasta que dio con las características que representaban lo que él quería transmitir: un zorro que, si bien estaba solo, había sabido incorporar en su propio viaje el legado de su amigo. Por eso el protagonista de ese viaje lleva puestas la bufanda y las antiparras de El Principito.
Lo que no sabía Leonardo La Valle, el autor de El viaje del zorro, cuando comenzó a madurar la idea de un cuento de tales características, era que él mismo iba a ser diagnosticado con una enfermedad crónica que iba a cambiar para siempre el modo de entender la vida. Fue así que en los nueve años siguientes se dedicó a dibujar las escenas del cuento. Este proceso creativo fue muy extenso porque esperaba el momento justo que le permitiera entender lo que estaba atravesando a través de dibujos y frases muy concretas.
El autor anhelaba editar el libro en coincidencia con su cumpleaños número 50 en 2020 pero, debido a su estado de salud y a la pandemia, no fue posible porque falleció en 2021. Desde el primer momento sus familiares sabían que ese libro era algo que él hubiera deseado fuertemente, pero hasta ese momento no tenían un final. Dos meses después de su partida sí lo encontraron porque Leonardo lo había dejado escondido con las ilustraciones mezcladas y los textos dispersos por varios lugares con la intención de que la familia pudiera trabajar para convertirlo en un libro y de ese modo transitar el duelo.
Analía Barberio: “conectar con la trascendencia”
«Una mañana de fines de marzo, yo estaba tratando de salir del shock que me había provocado la ausencia de Leonardo e intentando comenzar a poner en orden cuestiones laborales, tomé su libreta de trabajo y encontré el final del cuento.
Tiempo después alguien de extrema confianza del autor me llamó para preguntarme si lo había encontrado y me explicó que el deseo de él era que jugaran una última “búsqueda del tesoro”, un juego habitual para su familia así, jugando, y fueran encontrando los textos del cuento. En cuanto a las imágenes estaban todas mezcladas para que le encontraran un orden sentido.
Ante tal hallazgo decidimos editar el libro y nos pusimos como meta presentarlo en lo que hubiera sido su cumpleaños número 51. Esto permitió en un momento de extremo dolor conectar con el legado, con la trascendencia.
Nos permitió contactarnos con las acuarelas, acariciarlas, analizar los colores. Descubrir los sentimientos de Leonardo en cada imagen. Eso facilitó ordenarlas de algún modo recordando los momentos en que lo habían visto pintarlas. De hecho, Leonardo había dejado varios videos suyos pintando esas imágenes; en cada uno sonaba una canción de fondo que utilizaron como “pista” para asociarle la frase correspondiente.
Para nuestros hijos fue un verdadero acercamiento lúdico al arte de su padre. Primero leyeron nuevamente El Principito, de este modo pudieron entender a los personajes que aparecen en El viaje del zorro. Y, a la hora de la cena, encontraron un tema para conversar cuando el silencio abrumaba.»
Cómo llegaron a la publicación del libro
Hubo que lograr acuerdos porque cada uno propuso distintos recorridos para el viaje del zorro. Pasaron más de dos meses hasta que “sintieron” que lo habían conseguido. Luego recibieron la colaboración de los servicios de curaduría de la licenciada Maria Eugenia Leiva, quien los asesoró en todo el proceso editorial.
Finalmente, el libro fue presentado tal como estaba previsto el día del cumpleaños del autor en un evento del que participaron sus grandes afectos.
Es una historia dentro de otra historia, ya que familiares y amigos describen su relación con el autor y el contexto es lo que refuerza el sentido de legado.
El viaje del zorro, un viaje que nos toca a todos
El viaje del zorro es un viaje interior donde el protagonista del cuento atraviesa distintas situaciones. Contemplar su obra nos permite identificar un centro y, de manera radial, las posibilidades. En otras palabras, intentar comprender qué hacer con lo que nos pasa. Construir senderos, redes, tramas. Aun cuando la obra está llena de caminos posibles, la dirección es hacia el interior, ese centro es la médula. Ésa es la historia del zorro. De alguna manera es el viaje de cada uno de nosotros, es el recorrido de una vida con sentido.
Es una obra que puede ser comprendida por adultos y niños. Está colmada de símbolos que permiten abordar de una manera sutil y simple grandes temas como el miedo, el cambio, el legado, la trascendencia. Pero también es un poco el viaje de cada uno porque el zorro atraviesa situaciones y decide persistir, seguir en movimiento y cruzar hacia la otra orilla, como en la vida. En algún momento de nuestras vidas todos y cada uno de nosotros estuvimos o estaremos representados en alguna de las escenas del viaje.
Cómo participar
Para quienes estén interesados, existe un programa de voluntariado, donde los voluntarios donan su tiempo y de acuerdo a las preferencias y antecedentes colaboran con las distintas actividades. Toda la información la pueden encontrar en www.cruzar.ar o en Instagram : redcruzar. Se puede contactar por correo electrónico a info@cruzar.ar
Verónica Meo Laos / Periodista y docente
contacto: veronica.meolaos@gmail.com