31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

Tesis: Maltrato infantil

- Espacio c2 -
 

Autora: Licenciada Paola Vanesa Mores (*)

Introducción

El siguiente trabajo tiene la finalidad de conocer el grado de conocimiento que poseen los enfermeros, quienes con su labor diaria pueden intervenir en la detección, cuidados, información y apoyo a los niños y adolescentes víctimas de malos tratos.
Aquí presentaré algunas ideas que se pueden llevar a cabo para ofrecer una atención sanitaria integral y unificar las actuaciones de los profesionales en el ámbito hospitalario, para mejorar y resguardar la integridad de nuestros niños defendiendo sus derechos.

Formulación del problema

¿Cuáles son los conocimientos que posee el personal de enfermeria de Terapia Intensiva Pediatría del Hospital Nacional Público para detectar signos de alarma asociados al maltrato infantil del mes de junio a julio de 2016?

Objetivo General

Describir los conocimientos que posee el personal de enfermería de Terapia Intensiva de Pediatría del Hospital Nacional Publico para detectar signos de alarma asociadas al maltrato infantil del mes de junio a julio de 2016

Objetivo Específico

Evaluar si los enfermeros conocen los indicadores de alarma ante el presunto Maltrato Infantil.
Determinar si los enfermeros conocen qué es el Maltrato Infantil.
Evaluar el conocimiento de los enfermeros sobre las leyes vigentes sobre el maltrato infantil.
Determinar el nivel de formación de los enfermeros.
Determinar si los enfermeros conocen las técnicas de detección sobre maltrato infantil

Marco teórico

Módulo 1

Conocimiento

A todos los hombres les es concedido conocerse a sí mismo por muy lejos que vayan, no hallaran los límites del alma temor profundo de sus logros. La multiplicidad de los conocimientos no proporciona sabiduría.
Heraclito
(Filosofo)
Conocimiento
El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de mapa o realidad de todos los procesos de aprendizaje a los que una persona se expone durante toda su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo.
                                                          Javier Echegoyen Olleta
(Filosofo contemporáneo)
Definición de conocimiento:
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección en el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por si solos poseen un menor valor cualitativo.
Definición de conocimiento científico:
Rama de la filosofía que se ocupa de todos los conocimientos, investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo. Sus características, el rigor, la fundamentacion, la búsqueda de la verdad y la verificación de los resultados.

Módulo 2

Definición de Enfermeria según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
La enfermeria abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.
Enfermeria según la CIE (Consejo Internacional de Enfermeria)
La enfermeria abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y persona moribundas. Las funciones esenciales de la enfermeria son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.
El enfermero/a es una persona que ha completado un programa de educación básica en enfermeria y esta capacitado y autorizado para ejercer la enfermeria en su país (….) es responsable de la planificación, la administración y la evaluación de los servicios de enfermeria en todas las circunstancias, teniendo como objetivo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el cuidado y la rehabilitación de los enfermos, y su propia integración en el equipo sanitario.
La valoración de enfermeria
Es una recolección de información acerca del estado fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual del paciente llevada a cabo por el enfermero.
Una valoración de enfermeria incluye un examen físico: la observación o medida de los signos médicos, que pueden ser observados o medidos, o los síntomas tales como nauseas o vértigo, que pueden ser sentidos por el cliente.
Las técnicas empleadas pueden incluir la inspección, palpación, auscultación y percusión añadidos a los signos vitales de temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria, y demás exámenes de los sistemas corporales tales como los sistemas cardiovasculares o músculo esquelético.
La valoración es documentada en la historia clínica de la clínica o en los registros de enfermeria, que pueden ser en papel o parte de los registros médicos que pueden estar disponibles para los miembros del equipo de salud.
En la valoración de enfermeria también es importante que el enfermero conozca todos los aspectos que pudieran afectar, la salud, recuperación y rehabilitación del paciente. Y lo que nos va a ayudar a valorar el tratamiento que se esta brindando para saber si es el adecuado.

Módulo 3

Maltrato Infantil

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Se denomina Maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.
“Consideramos Maltrato Infantil cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal, tanto físico como psicológico del niño”.
El maltrato a la infancia puede producirse en diferentes contextos (violencia en las aulas, maltrato entre iguales, violencia ejercida por personas ajenas a la familia del menor).
Factores de riesgo
Los factores de riesgo hacen referencia a la presencia o ausencia de determinadas condiciones en la vida del niño/a o su entorno, que aumentan la posibilidad de que aparezcan conductas o situaciones de maltrato.  No existe una situación de maltrato sino factores personales y/o socio familiares que pueden precipitar la situación de maltrato Los factores de riesgo por sí solos, nunca prueban la existencia de malos tratos, sólo predicen la probabilidad de que aparezcan.  La siguiente tabla muestra algunos de los factores de riesgo que pueden detectarse desde el ámbito sanitario:
En el niño
Nacimiento prematuro.
Bajo peso al nacer.
Hijo no deseado.
Déficit físico y/o psíquico, que conlleva que el niño no cumpla satisfactoriamente las actividades propias de su edad.
Problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo.
Problemas de conducta (llanto incontenible, sueño irregular, dificultad para seguir órdenes, para alimentarse, hiperactividad, etc.)
Apego especial hacia los adultos.
Aislamiento emocional.
Familiares y ambientales
Historia de malos tratos en la infancia en uno o ambos padres.
Falta de habilidades para la crianza del niño.
Expectativas inapropiadas con la edad del niño.
Trastornos emocionales, mentales o físicos en uno o ambos padres.
Estilo de disciplina excesivamente laxo u punitivo.
Abuso o dependencia (drogas, alcohol, juego.)
Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva.
Múltiples problemas en la convivencia de la pareja.
Carencia de condiciones básicas de habitabilidad del hogar.
Valores y actitudes negativas hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
Falta de apoyo social.
Falta de capacidad empática.
Baja tolerancia al estrés.
En muchos países las negligencias graves en el cuidado físico, alimenticio y sanitario a los niños, por parte de los padres o tutores, y los malos tratos físicos producen graves problemas físicos, psíquicos, enfermedades e incluso la muerte, especialmente en los menores de 3 años.
Señales de alerta
Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o psíquico del niño, que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a causas orgánicas.  Indican que algo sucede y que el niño está somatizando su afección.  Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando:
Van asociados (existe más de un síntoma) y/o
Son persistentes.
Las señales de alerta no prueban una situación de maltrato, ya que pueden aparecer como síntomas de otras circunstancias, pero sí que identifican la necesidad de intervenir.
Lo que sí nos indicaría la posibilidad de existencia de una situación de maltrato infantil es la actitud de los padres y/o responsables del niño ante la intervención de los profesionales de la salud. Si ante una señal de alerta, la actitud de los padres no es de solicitud, de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención sino de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación de maltrato infantil.  La siguiente tabla muestra los tipos de señales de alerta ante los que el profesional debe reaccionar para descartar (o no) la existencia de una posible situación de maltrato.
Lactante y PRE-escolar
Trastorno de la alimentación.
Trastorno del sueño.
Trastorno de la conducta.
Miedo y fobias leves.
Anomalías en el juego.
Retraso del desarrollo
psicomotor.
En edad escolar
Dificultades escolares
Trastornos de la comunicación y la
relación.
Trastornos de la conducta
Trastornos por ansiedad.
Trastornos del estado de ánimo.
Manifestaciones somáticas.
Trastornos del comportamiento
alimentario.
Abuso de sustancias tóxicas en
adolescentes.
Trastornos psicóticos.

Tipología del maltrato

Son las diferentes manifestaciones del Maltrato Infantil. En función de las características del maltrato, de la actitud de los padres / tutores y de las repercusiones que se producen sobre el niño, el Maltrato Infantil se clasifica a través de diferentes manifestaciones.  La tipología que se muestra corresponde a la empleada en la práctica profesional, y es la que recoge de forma más ajustada los casos que se detectan en la población infantil. Hay que tener siempre presente que estas categorías son un acuerdo arbitrario y no son excluyentes.  Se ha añadido el síndrome de Munchaüsen, que inicialmente no está contemplado en la tipología de maltrato utilizada por los servicios competentes, por ser un maltrato que se detecta principalmente desde el ámbito sanitario.
Los tipos de maltrato infantil que se contemplan en este documento son los que se mencionan a continuación. Más adelante se hará una descripción de ellos.
_ Maltrato físico.
_ Maltrato emocional.
_ Negligencia física.
_ Negligencia emocional.
_ Abuso sexual.
_ Explotación laboral o mendicidad.
_ Corrupción
_ Abandono
_ Síndrome de Munchaüsen por poderes.
_ Secuestro y sustitución de identidad.
_ Maltrato institucional
_ Ritualismo
Secuestro y sustitución de identidad
Se refiere a los casos en los que el menor fue separado de su madre ni bien nacía, para ser entregado a personal policial, a personas relacionadas con los secuestradores, a personas que realizan adopciones ilegales, para venta de recién nacidos y/o a organizaciones que se dedican a esas actividades, negando su identidad y la posibilidad de volver son su familia de origen. Asimismo incluye a los menores secuestrados con sus padres y entregados a otros sujetos no familiares
Maltrato institucional
Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual de los profesionales que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos de la/el niña/o”.
Ritualismo
Se obliga a las niñas/os a participar en rituales, ceremonias o prácticas religiosas donde se somete a los/las niños/as a diferentes formas de abuso.
Indicadores de maltrato
Son signos objetivos que se asocian a una manifestación concreta del Maltrato Infantil Los indicadores más frecuentes dentro de esta tipología son:
_ Lesiones cutáneo-mucosas
_ Lesiones oculares
_ Quemaduras
_ Lesiones osteo-articulares
_ Traumatismo de cráneo
_ Lesiones genitales y anales
_ Intoxicaciones
_ Mordeduras
_ Lesiones viscerales
_ Estrangulación o asfixia
_ Alopecias traumáticas
Maltrato emocional
«Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica y amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar».
Negligencia física
«Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, educación, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño».
Negligencia emocional
«Falta persistente de respuesta a las señales, (llanto, sonrisas) expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño; y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable».
Abuso sexual
«Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño».
El niño puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto
de estimulación sexual.
Los tipos de conducta que comprende son:
En función de la relación entre la víctima y el abusador:
_ Incesto.
_ Violación. En función del tipo de contacto sexual
_ Abuso sexual sin contacto físico.
_ Abuso sexual con contacto
Algunos indicadores que señalarían este tipo de maltrato son:
_ Comportamientos y discursos sexuales que no están de acuerdo a su
edad
_ Presencia de enfermedades venéreas
_ Ropa interior ensangrentada o rota
_ Dolor en zona genital
_ Embarazo temprano
Explotación laboral
«Los padres/tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos) que: exceden los límites de lo habitual por lo que deberían ser realizados por adultos, que interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, y son asignados al niño con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar».
Cualquier actividad que el/la niño/a realiza en la calle, estaciones de trenes,
ventas ambulantes varias, y que lo colocan en situaciones de riesgo de ser
abusada/o o ser víctima de accidentes
Corrupción
«Los adultos promueven o refuerzan en el niño conductas desviadas incapacitándole para experiencias sociales normales. El hogar en el que vive el niño constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas antisociales, delictivas o autodestructivas».
Los tipos de conducta que comprende son:
_ Conductas delictivas, como testigo o participante
_ Tráfico de drogas.
_ Consumo de drogas.
_ Comportamientos autodestructivos o violentos.
_ Pornografía infantil.
_ Prostitución infantil
Abandono
«Delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño».
Síndrome de Munchaüssen por poderes
«Los padres o cuidadores simulan enfermedades en el niño al que someten a continúas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por la persona adulta (ej.: mediante la administración de sustancias al niño o niña)».
Los indicadores más frecuentes en esta tipología son:
_ Signos clínicos persistentes de causa inexplicable.
_ Discordancia entre la historia y las manifestaciones clínicas.
_ Padres que inventan enfermedades sin signos clínicos verificables
_ Madre/padre con historia psiquiátrica o con antecedentes de padecer el Síndrome de Munchaüssen _ Cambios constantes de los lugares de atención.
La observación
Además de la información verbal, el profesional sanitario debe mantener una actitud activa y recoger información no verbal que obtendrá a través de la observación.
Las áreas o aspectos fundamentales a observar son:
Comportamientos y actitudes del niño/adolescente.
Interacción del niño/adolescente con su cuidador.
Relación del niño/adolescente con el entorno sanitario.
Recolección, Análisis, Registros y trato de la Información.
El profesional sanitario debe tener en cuenta:
La necesidad de registrar en la Historia Clínica de la niña/o/adolescente toda
la información que recoja relativa a una posible situación de maltrato,
diferenciando la información recogida a través de exploraciones médicas a la
niña/o, de cualquier otra información recogida por otros medios.
Asimismo es importante no perder la finalidad de los datos que se recojan y
registren: disponer antecedentes que ayuden al profesional en el diagnóstico,
evitar el desconocimiento de la situación ante cambios de profesionales, dar
continuidad a la información para poder ser más eficaz en el abordaje de una
situación de maltrato infantil.
La información a recoger y registrar se articula en torno a:
Antecedentes sanitarios del niño/familia.
Situación sanitaria actual.
Situación sociofamiliar actual.
Actitud del niño y los padres en el proceso de valoración.
Interacción niño/adolescente con sus cuidadores.
Relación del niño con el entorno sanitario.
El Equipo Interdisciplinario interviniente debe evaluar la urgencia y/o gravedad
de cada situación de Maltrato Infantil, de acuerdo a los indicadores ya
señalados anteriormente.
Una vez que ha realizado el diagnóstico de Maltrato, indicando tipo e
indicadores observados, deberá notificar a las autoridades que correspondan:
1º) al Servicio Local o Zonal de Promoción y Protección de Derechos de
niñas/os y adolescentes
2º) y luego al Fiscal de turno (Evaluando gravedad y urgencia)

Módulo 4

Lesión: es todo daño en el cuerpo de alguien o cualquier alteración de la salud, producida por una causa externa imputable a una persona.
Lesión: toda alteración funcional, orgánica o psiquiatrita, consecutiva tanto a factores internos como externos.
Estudio de las lesiones
Tipo: herida, excoriación, equimosis, etc
Longitud: Por un solo o combinado.
Localización: Región anatómica, lugar en el cuerpo.
Profundidad: Planos que interesa hacia adentro.
Bordes: Regulares o irregulares.
Forma: Estrella,” Y” “L”, etc.
Tipos de lesiones
Contuncion: son lesiones profundas por la acción de cuerpos duros, romos es decir no tienen bordes cortantes que actúen sobre el organanismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.
Excoriación: es una lesión superficial de la piel, con destrucción de la epidermis y afectación leve de la dermis.
Estudio, forma, costra, secreciones, localización, edema circundante.
Equimosis: es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por una ruptura de vasos sanguíneos con indemnidad de la dermis.
Estudio, forma, dimensiones, coloración, localización.
Cronología
Rojo-negruzco: 1 a 3 días.
Azul violáceo: 3 a 6 días
Verde: 7 a 10 días
Amarillo: 11 a 15 días
Hematoma: acumulación de sangre liquida intersticial en un espacio formado por la separación de planos de tejidos.
Estudio, forma, dimensiones, localización.
Heridas: Solución de continuidad de la piel.
Estudio, localización, mecanismo, longitud, profundidad bordes, forma.
*Herida por contuncion: es una lesión (herida) producida por la acción de un instrumento contundente.
Estudio: bordes, irregulares, despegados, la pared es de superficie irregular con puentes dermicos. El fondo es desigual.
Laceración: es una solución de continuidad de un órgano interno, producida por un agente contundente.
Fractura: es una solución de continuidad de un hueso, originada por un agente contundente.
Contusiones complejas: son producidas por la asociación de dos o más mecanismo de contuncion.
Mordedura: es una lesión contusa producida por los dientes, se debe a un mecanismo combinado de presión y de tracción. Las lesiones quedan dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.
Aplastamiento: es una lesión producida por la acción convergente de dos agentes contundentes, que actúan por compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.
Contusiones con desprendimiento: son aquellas lesiones en las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de segmentos corporales.
Localizadas
Arrancamiento o avulsión: es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del cuerpo, producida por acción de un agente contundente, se origina por presión, seguida de tracción.
Amputación: es la separación de un miembro o parte del miembro, el agente contundente puede hacerlo por presión o por tracción.
Decapitación: es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la presión es ejercida sobre el cuello, el que a su vez esta apoyado en un plano duro.
Generalizadas 
Atrición: es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que mantienen en relación, mediante estrechas bandas de tejidos.
Descuartizamiento: es la división del cuerpo en segmentos que quedan separados entre si.
Lesiones por armas blancas
Arma blanca: es el instrumento lesivo, manejado manualmente que, ataca la superficie corporal por un filo, una punta o ambas a la vez.
Herida cortante: producida por un instrumento de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo.
Ejemplo: chuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de vidrios.
Son heridas extendidas predominantemente en superficies también llamadas heridas incisas.
Características: forma elíptica, bordes lineales, extremos con una cola de entrada, profunda y corte, y una cola de salida; superficial y larga. Profundidad: piel, tejido subcutáneo y vasos superficiales; paredes; no hay Hemorragia: externa.
Herida Punzante: Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, pero nunca considerable, de sección reducida circular o elíptica que terminan en puntas más o menos agudas.
Ejemplo: espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas, picahielo, cuernos de ganado, etc.
Herida extendida predominantemente en profundidad.
Características: formas circulares o triangulares, bordes con anillo de contuncion, no hay extremos. Profundidad: lleva a cavidades y órganos profundos. Las paredes son lisas (conducto), hay veces que presenta orificios de salida (cuello, miembros) la hemorragia es interna.
Herida Punzo Cortante: el modo de obrar puede considerarse como la suma o termino medio de los instrumentos punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un trayecto y en ocasiones orificio de salida.
Ejemplo: puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.
Son heridas extendidas predominantemente en profundidad.
Características: forma variable, según el filo, bordes lineales, los extremos uno agudo y el otro en escotadura. Profundidad: llega a las cavidades y órganos profundos, Paredes lisas. La hemorragia es intensa.
Herida corto contundente: son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza viva.
Ejemplos: machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.
Son heridas extendidas predominantemente en superficie.
Características: de forma elíptica por lo regular, de bordes lineales equimoticos, de extremos agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso. Fondo es regular. Las paredes son lisas y planas. Con hemorragia predominantemente externa.
Otras Heridas
Degüello: herida en lascara anterior del cuello con arma cortante, que alcanza profundidad notable, interesando todos los planos, corta arterias, venas y en ocasiones la traquea.
Eventración: es una herida en la pared abdominal originada por instrumento punzo-cortante, se realiza en dos tiempos, uno para seccionar la pared (tejidos blandos) y el segundo para seccionar las asas intestinales y los elementos vasculares.
Heridas por proyectil disparado
Por armas de fuego: son instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva y otro medio de impulso a través de un cilindro metálico.
Estudio: localización, medida, forma, bordes, tatuajes, anillo de contusión.
Caracteres Secundarios 
Cuarto de mina: restos negruzcos (humo, partículas metálicas, granos de pólvora, mezclada de sangre y fibras de vestido).
Manchas negras o gris (zona de difuminacion). Es una areola nebulosa que representa el depósito pulverulento de los productos de la combustión (humo).
Secundarios Tatuaje: procede de los granos de la pólvora no quemada, cuya fuerza de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e incrustarse.
Orificio de Salida:
Características: el orificio es de mayor tamaño, su forma es mas irregular, bordes revertidos, ausencia de anillo de enjugamiento y de Contuncion, ausencia de tatuaje y ahumemiento.
Trayectoria: es la dirección que sigue el proyectil desde que sale del arma, hasta que se introduce en el cuerpo.
Trayecto: es la dirección que sigue el proyectil dentro del cuerpo.
Quemaduras
Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor, mediante objetos sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.
I Grado: Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso dilatación capilar local, prurito, dolor, solo se localiza en epidermis.
IIGrado: Vesícula por licuefacción de la dermis, hay edema, placa apergaminada, amarillo-negruzca o gris-blanquecina.
III Grado: Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y tejido conjuntivo, aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja cicatrices.
IV, V, VI Grado: total destrucción del tejido, llegando a la carbonización, incluso afectando hasta el hueso.
Traumatismo de cráneo
Representa la principal causa de muerte de estos niños, estimándose que uno de cada 5 ó 6 niños maltratados físicamente sufre secuelas neurológicas permanentes. Las lesiones de cabeza pueden ser traumatismos simples del cuero cabelludo manifestado por edema, inflamación, áreas sin pelos, hematoma de cuero cabelludo o desgarro del cuero cabelludo. Las fracturas de cráneo provocadas suelen ser múltiples, aunque es difícil diferenciarlas de las fortuitas, excepto cuando están en diferente estado de consolidación, por haber sido provocadas en momentos diferentes, o cuando se acompañan de otras lesiones cutáneas sugestivas de maltrato. Las fracturas de cráneo fortuitas pueden pasar inadvertidas, por lo que su diagnostico, al practicar radiografía de cráneo rutinaria, o su demora en la consulta, no deben hacer sospechar, en este caso, maltrato infantil. Los traumatismos craneales provocados pueden producir graves lesiones dentro del cráneo, tales como edema, inflamación y hemorragias dentro del cráneo, dentro o fuera del cerebro. Estas lesiones, pueden asociarse o no a lesiones externas de cara o cráneo, ya que el mecanismo de producción puede ser contusión craneal o sacudida. La sacudida violenta del niño produce rápida aceleración y desaceleración de la cabeza, lo que provoca hemorragia intracraneal sin lesión externa aparente. Estas hemorragias son muy características del maltrato pudiendo ser diagnosticadas por TAC craneal.
Las hemorragias de la retina, visibles en el fondo del ojo, pueden aparecer en el niño violentamente sacudido que desarrolla hemorragia intracraneal; también pueden ser visibles en recién nacidos normales durante las primeras semanas de vida, provocadas por el traumatismo del parto, estas desaparecen en unas semanas. Las intoxicaciones por monóxido de carbono (combustión incompleta de estufas, intoxicación por humo, etc.) y la falta de oxígeno tras parada cardiorrespiratoria producen también hemorragias retinianas. Los síntomas de las lesiones intracraneales no se diferencian de las producidas por otras causas son: hipertensión intracraneal, irritabilidad, letargia, convulsiones y coma. Las sacudidas del tronco del lactante pueden producir también lesiones de las vértebras cervicales, luxación y fracturas vertebrales, así como lesiones de la médula espinal.
Debe derivarse a un hospital para hacer TAC craneal a los niños maltratados, cuando se sospeche clínicamente daño intracraneal o existan lesiones externas en cara y cráneo indicadores del maltrato.
Fracturas óseas 
En los niños con sospecha de maltrato debe realizarse rutinariamente la exploración radiológica del esqueleto, ya que aparecen fracturas óseas, especialmente de los huesos largos, en uno de cada tres niños menores de tres años. Se dice que los huesos de los niños pequeños cuentan lo que su boca no puede hablar. Se sospechará fractura de hueso provocada en las siguientes situaciones:
Historia de caída o traumatismo menor acompañado de lesiones mayores de lo esperado.
Fracturas en espiral de los huesos largos, especialmente en niños menores de 3 años.
Fracturas de costillas uni o bilateral, provocadas por la compresión brusca del tórax entre ambas manos o por la sacudida contra un objeto duro.
Fracturas óseas múltiples en distintos estadios de consolidación (reparación).
En ocasiones, las lesiones óseas no son visibles radiográficamente, por ser pequeñas o ser muy recientes. La repetición del estudio radiográfico óseo dos semanas después, objetivará las lesiones anteriormente no visibles.

Módulo 5

Área de Estudio

El Hospital Nacional Público trabaja en red y dispone de la mayor complejidad, se dedica al cuidado integral y humanizado de la salud de la población en todas las etapas de la vida.
En el marco de los derechos de las personas, trabaja para garantizar la accesibilidad, equidad, atención segura y calidad en asistencia, investigación y formación.
Está ubicado en el conurbano oeste del Gran Buenos Aires.
El hospital se extiende sobre 72.000 m2 de superficie cubierta distribuidos en 7 pisos, divididos en cuatros pabellones agrupados por sectores, AB y CD, que se unen por tres pabellones centrales mas (E,H y F) de tres pisos que se comunican con la parte posterior desde los primeros pisos y planta baja.
Variables:
                  Conocimiento
                   Enfermeria
Dimensión:
                   Maltrato Infantil
                   Nivel de formación
                   Genero
                    Edad
Diseño Metodológico y tipo de estudio
El presente trabajo de investigación según su análisis es de tipo descriptivo porque describe las características de una población en estudio, es observacional porque a través de la observación pude definir parámetros y transversal porque registra la información según ocurren los fenómenos.
Universo
El universo son todos los enfermeros del Hospital Nacional Publico de la provincia de Buenos Aires.
Población y muestra
La población son los enfermeros de la terapia intensiva pediátrica de turno mañana y turno tarde del Hospital Nacional Publico y la muestra es una parte del universo, 30 enfermeros con la cual se lleva a cabo la investigación.
Unidad de Análisis
Cada enfermero de la Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico.
Criterios de inclusión y exclusión
– Inclusión
 Los enfermeros de entre 20 y 64 años de la Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico dispuestos a responder la encuesta.
– Exclusión
Médicos
Ayudantes
Personal de limpieza
Tipo de muestreo
El tipo de muestreo es probabilística y al azar ya que todas las unidades de análisis tienen la misma probabilidades de participar de la encuesta.
Método de recolección de datos
La recolección de datos necesarios para nuestro trabajo de investigación se realizara a través de un instrumento que consiste en la elaboración de un cuestionario con preguntas cerradas cumpliendo estas con las exigencias del método científico y en función de los indicadores de la operalizacion de las variables.
Operacionalización de las variables
Instrumento para la recolección de datos
Para la recolección de datos se realizo un cuestionario que consta de diez preguntas con cuatro opciones cada una, que serán respondidas de forma anónima.
Instrumento
Estimados enfermeros la siguiente encuesta responde a un trabajo de investigación que se me solicita en la Especialidad de Enfermeria Legal para la elaboración del trabajo final.
Su respuesta me es de gran ayuda para mi propósito, desde ya agradezco su colaboración.
Consta de 10 preguntas a responder de manera anónima, marque con una cruz y eligiendo solo una opción por cada pregunta.
1) ¿Cual de estas opciones corresponden a la definición de maltrato infantil? (Marque solo una opción)
□  Cualquier acción física, sexual o emocional que dañe su salud.
□ Cualquier acción que se prolongue en el tiempo hacia el niño.
□ aprovecharse excesivamente de alguien.
□ Desconozco
2) Indique ¿cuáles corresponden a presuntos indicios de maltrato infantil?
(Marque solo una opción)
   □ Taquipnea/hematoma                                             □ quemadura/Contuncion/miedo
   □ intoxicaciones/quemadura                                      □ desconozco
3) ¿Cuál es la opción correcta de la cronología de un hematoma?   (Marque solo una opción)
   □ Rojo negruzco: 3 a 6 días                                     □ Violáceo: más de 10 días
   □ Verde: 7 a 10 días                                                  □ Desconozco
4) Según leyes vigentes ¿cual de estas corresponde a la protección integral de los derechos del niño, niña y adolescente?
(Marque solo una opción)
    □ 25189                                                                                   □ 24004                          □ 26061                                                                                   □ Desconozco
5) ¿Cuales son las técnicas para la detección de maltrato infantil?
(Marque solo una opción)
□  Solicitar HC del paciente/dialogar con familiar
□ Solicitar antecedentes a la comisaría.
□ Entrevistas con los padres/niños/observación.
□ Desconozco
6) En caso de presencia de maltrato infantil ¿Dónde queda registrada por escrito la información de su valoración?
(Marque solo una opción)
□ Report
□ Hoja de enfermeria.
□ Historia Clínica
□ No registra
7)  Una vez diagnosticado el maltrato infantil ¿A quienes se notificaría?
(Marque solo una opción)
□  Dar aviso a mi Superior
□ Dar aviso al Servicio de Protección de los derechos del niño.
□ Dar aviso a Asistente Social,
□ Desconozco
8)  ¿Cual es su nivel de capacitación? (Marque solo una opción)
□ Auxiliar
□ Profesional
□ Licenciatura
9) Sexo/Identidad (Marque solo una opción)
□  Masculino
□ Femenino
10) ¿Cuál de estos rangos corresponde a su edad? (Marque solo una opción)
□ Entre 20 a 34 años
□ Entre 35 a 49 años
□ Entre 50 a 64 años
Prueba piloto sobre 25 unidades de análisis
Acorde a lo establecido por la cátedra de elaboración del trabajo final, se realizo la prueba piloto a 25 unidades de análisis, con la cual se detecta que no se interpretaron algunas categorías por el cual se tuvieron que adecuar, se procede a una nueva prueba piloto de 10 unidades de análisis que da por resultado la correcta interpretación, luego se realiza la encuesta al resto de la muestra.

Matriz de Datos

 

Módulo 7 Tabulación

Tabla Nº 1 Distribución de enfermeros según el conocimiento de definición de Maltrato infantil
¿Cuál de estas opciones corresponden a la definición de maltrato infantil? f F % MO
Cualquier acción física, sexual o emocional que dañe su salud 25 25 84 
Cualquier acción que se prolongue en el tiempo hacia el niño3
2810
Aprovecharse excesivamente de alguien1293
desconozco1303
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría de cualquier acción física, sexual o emocional dañe su salud
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As, en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: Del indicador de definición de maltrato infantil puedo observar que de 30 unidad de análisis, el 84% conoce la definición de maltrato infantil ·” cualquier acción física, sexual o emocional que dañe su salud, el 10% y el 3% de forma incorrecta y el 3% desconoce la definición.
Gráfico Nº 1 
      
Tabla Nº 2 Distribución de enfermeros sobre el conocimiento de presuntos indicios de maltrato infantil
Indique ¿Cuáles corresponde a presuntos indicios de maltrato infantil? f F % MO
Taquipnea/hematoma5517
Intoxicación/quemadura163
Quemadura/contuncion/miedo 23 29 77 
desconozco1303
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría a quemadura/contuncion/miedo
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As, en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: Del indicador de presunto indicios de maltrato infantil puedo observar que de 30 unidades de análisis, el 77% conoce la quemadura/contuncion/miedo como correcta, el 17% y el 3% de forma incorrecta y el 3% desconoce los indicios de presunto maltrato infantil.
Grafico Nº 2 
Tabla Nº 3 Distribución de enfermeros según el conocimiento correcto de la cronología de un hematoma
¿Cuál es la opción correcta de la cronología de un hematoma f F % MO
Rojo negruzco: 3 a 6 días 13 13 44 
Verde: 7 a 10 días61920
Violáceo mas de 10 días72623
desconozco43013
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría Rojo negruzco
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As, en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: Del indicador de la opción correcta de la cronología de un hematoma puedo observar que de 30 unidades de análisis, el 44 % y 23% respondió incorrectamente, el 20% correctamente y el 3% desconoce la cronología de un hematoma.
Gráfico Nº 3 
Tabla Nº 4 Distribución de enfermeros según el conocimiento de leyes vigentes que corresponde a la protección integral de los derechos del niño/a y adolescente.
Según leyes vigentes ¿ cual de estas corresponde a la protección integral de los derechos del niño/a y adolescente f F % MO
25189227
260615716
24004183
desconozco 22 30 74 
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría desconozco
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: Del indicador según leyes vigentes conoce a cual corresponde la de protección integral de los derechos del niño/a y adolescentes puedo observar que de 30 unidades de análisis, que el 74% desconoce la ley, el 7% y 3% respondió incorrectamente y solo el 16% conoce la ley.
Gráfico Nº 4 
Tabla Nº 5 Distribución de enfermeros según el conocimiento de las técnicas para la detección de maltrato infantil
¿Cuáles son las técnicas para la detección de maltrato infantil? f F % MO
Solicitar HC del paciente/dialogar con familiar5517
Solicitar antecedentes a la comisaría050
Entrevistas con los padres/niños/observación 22 27 73 
desconozco33010
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría entrevista con los padres/niños/observación
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: del indicador de las técnicas para la detección del maltrato infantil puedo observar que de 30 unidades de análisis el 73% conoce el indicador, el 17% responde incorrectamente y solo el 3% desconoce.
Gráfico Nº 5 
Tabla Nº 6 Distribución de enfermeros según el conocimiento de donde queda registrada por escrito su valoración en caso de presencia de maltrato infantil
En caso de presencia de maltrato infantil
¿Dónde queda registrada por escrito la información de su valoración? f F % MO
Report4413
Hoja de enfermeria 18 22 60 
Historia clínica83027
No registra0300
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría hoja de enfermeria.
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016
Análisis: del indicador de donde queda registrada por escrito la información de su valoración en caso de maltrato infantil puedo observar que de 30 unidades de análisis el 60% y 13% responde incorrectamente, el 27% responde correctamente.
Gráfico Nº 6 
Tabla Nº 7 Distribución de enfermeros según el conocimiento de a quienes se notificaría una vez diagnosticado el maltrato infantil
Una vez diagnosticado el maltrato infantil ¿A quienes se notificaría? f F % MO
Dar aviso a mi superior 14 14 47 
Dar aviso al servicio de protección de los derechos del niño31710
Dar aviso a asistente social102733
desconozco33010
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría Dar aviso a mi superior
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016.
Análisis: del indicador a quienes se notificaría una vez diagnosticado el maltrato infantil puedo observar que de 30 unidades de análisis el 47% y 33 % responde incorrectamente, el 10% responde correctamente y solo el 10% desconoce a quien se notificaría.
Gráfico Nº 7 
Tabla Nº 8 Distribución de enfermeros según su capacitación
¿Cuál es su nivel de capacitación? f F % MO
Auxiliar000
Profesional121240
Licenciado/a 18 30 60 
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría Licenciado/a
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016.
Análisis: Del indicador cual es su nivel de capacitación puedo observar que de 30 unidades de análisis el 60% son licenciado/a y el 40% son profesionales.
Gráfico Nº 8 
Tabla Nº 9 Distribución de enfermeros según su identidad
Sexo / identidad f F % MO
Masculino8827
Femenino 22 30 73 
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría Femenino
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016.
Análisis: Del indicador según identidad puedo observar que de 30 unidades de análisis el 73% corresponde al sexo femenino y el 27% corresponde al sexo masculino.
Gráfico Nº 9
Tabla Nº 10 Distribución de enfermeros según su edad
¿Cuál de estos rangos corresponde a su edad? f F % MO
Entre 20 a 34 años9930
Entre 35 a 49 años 19 28 63 
Entre 50 a 64 años2307
Total Nº 30
MO: El modo corresponde a la categoría a entre 35 a 49
Fuente: Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Publico de Bs.As en el mes de junio a julio de 2016.
Análisis: Del indicador según rango de edad puedo observar que de 30 unidades de análisis el 63% corresponde al rango de edad de 35 a 49 años, el 30% corresponde al rango de edad de 20 a 34 años y el 7% corresponde al rango de edad de 50 a 64 años.
Gráfico Nº 10 

Conclusión

Al finalizar el presente trabajo de investigación, observe que los enfermeros tanto profesionales como licenciados de entre 20 a 64 años de edad recibieron muy escasa información sobre Maltrato Infantil.

Su conocimiento es positivo con respecto a la definición de Maltrato infantil, indicios de presuntos malos tratos, entrevistas con los padres y el niño, aunque desconocen las características certeras de un hematoma, la ley vigente que corresponde a la protección integral de los derechos del niño/a y adolescente, una vez diagnosticado el presunto maltrato donde debería notificarse o donde deja por escrito su valoración que indican como certera hoja de enfermeria desconociendo que es en Historia Clínica donde se lleva a cabo todas las valoraciones en estos casos.

Recomendaciones

  • Basado en el trabajo de investigación observe si bien uno como enfermero tiene un conocimiento de los malos tratos aunque también sus dudas y desconocimiento sobre como se dejaría por escrito su valoración en hoja de enfermeria desconociendo que solo existe un protocolo que solo lo obtienen los médicos donde describe sobre el estado del paciente esto me inspira a abrir una puerta para que enfermeria también tenga su protocolo para la detección de signos de alarmas de malos tratos en pacientes pediátricos y adolescentes.
  • También veo la oportunidad y necesidad de realizar charlas, talleres en conjunto con el equipo interdisciplinario de terapia intensiva pediátrica de cómo podemos llevar a cabo este nuevo proyecto para brindar una mejor calidad de cuidado al niño y adolescente y a la vez enriquecernos como profesionales a través de nuevas herramienta para el campo laboral e intelectual.

Bibliografía

Fundamentos de Enfermería 5ta. Edición, Volumen 1, Editorial Elsevier Mosby. Potter/Perry

-Diccionario academia Española 8º Edición, Editorial El Ateneo, Bs. As 2002.

-Revista científica Necesidad de conciencia, un modo de construir conocimiento, Hugo Zelman.

-Historia de la filosofía, volumen 2, filosofía medieval y moderna, pagina 139, Javier Echegoyen 1993

-Olleta, Editorial Edinum.2001

-Valoración de enfermeria, https//es wikipedia org.

-OMS Maltrato infantil, WWW. who.int>mediacentre>factsheets

-Protocolo para la detección e intervención en situaciones de maltrato infantil desde el sistema de salud, Universidad Nacional de la Plata. www.unlp.edu.ar>uploads>docs>prot.

-Ley Nacional 26061 de Protección integral de los derechos del niño/a y adolescente, www.educ.ar>educar>recursos>ver

-Guía para el diagnóstico presuntivo del maltrato infanto juvenil.

Anexos

 

Encuesta

Ley 26061  

Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Art. 1Objetivo: la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Republica Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.

Art. 7Responsabilidad Familiar: la familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Art. 8Derecho a la vida: las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena vida.

Art. 9- Derecho a la dignidad y a la integridad personal: las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidas a trato violento, discriminamiento, vejatorio, humillante, intimidatorio, a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráficos para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o desagradable.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.

La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atente contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña y adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley.

Los organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a las niñas, niños y adolescentes.

(*) La autora recibió el Premio Enio O. Linares al Mejor Trabajo, otorgado por el Instituto Superior de Educación para la Salud y el Derecho, de la Academia de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República Argentina (AML)

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -