“Residencia de enfermería en Cuidados Críticos Adultos “(RECC)
Hospital 4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo”
Centro Oeste Chaqueña. 2023.
2 ° Puesto Congreso Internacional SAECCI
Autores:
Autores:
YANEFF, Yuliana (1)
MANDICH, Dara (2)
ZACARIAS, Nélida (3)
MORENO Jorgelina (4)
GOMEZ, Jorge (5)
ALTAMIRANO, Damaris (6)
MOLNAR, Marcela (7)
- Especialista en la atención de paciente Critico Adulto. Hospital 4 de junio “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 5874.
- Enfermera profesional. Residente en la atención de paciente Critico Adulto Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 20746
- Enfermera profesional. Residente en la atención de paciente Critico Adulto Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 6017
- Licenciada Especialista. Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 4985.
- Licenciado Especialista en la atención de paciente Critico Adulto. Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 3838
- Enfermera profesional. Residente en la atención de paciente Critico Adulto Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo. “Matricula profesional”:21102
- Licenciada Especialista en la atención de paciente Critico Adulto. Hospital 4 de junio. “Dr. Ramón Carrillo “Matricula profesional: 4720
Resumen:
Introducción: La trombosis venosa cerebral (TVC) es una condición caracterizada por la oclusión trombótica de las venas cerebrales y los senos cerebrales que ocasionan edema cerebral, infarto venoso e hipertensión endocraneal (Saucedo y et. al, 2021). Presentamos el caso de una paciente gestante de 31 años, que inicia en la semana 12 de gestación con cefalea intensa y evoluciona con trastornos del sensorio y lipotimia con caída desde su propia altura. Al ingreso en nuestro nosocomio se realiza el diagnostico de sospecha de TVC, por Tomografía Axial Computarizada (TAC) se inicia el tratamiento con anticoagulación a pesar de que la confirmación diagnóstica se logra a los 14 días de internación por Resonancia Magnética Nuclear (RMN). La paciente a los 23 días de internación recibe el alta nosocomial, pero se realiza el seguimiento de la misma durante 7 meses hasta el puerperio tardío, debido al alto porcentaje de reincidencia de esta patología. Objetivo: Favorecer el conocimiento de una enfermedad potencialmente grave y de difícil diagnóstico, mejorando la atención centrada en el paciente. Diseño: Estudio descriptivo y prospectivo. Material y método: Reporte de caso con lectura exploratoria y seguimiento. Resultados: En cuanto a los resultados obtenidos durante el seguimiento, se realizó una línea del tiempo plasmando los hitos más relevantes mes a mes. Conclusión: Requirió un manejo interdisciplinario y por primera vez se realizó seguimiento durante 7 meses mediante un consultorio de enfermería.
Palabras claves: Trombosis de seno Venoso Cerebral (TVC), Conocimiento, Cuidado de enfermería, Manejo.
Introducción: La trombosis venosa cerebral (TVC) es una condición caracterizada por la oclusión trombótica de las venas cerebrales y los senos cerebrales que ocasionan edema cerebral, infarto venoso e hipertensión endocraneal.
Caso clínico: Presentamos el caso de una gestante del primer trimestre, sin antecedentes personales previos. Inicia con cefalea intensa y evoluciona con trastorno del sensorio. Al ingreso se sospecha de TVC por TAC (ver figura 1 y 2) se inicia anticoagulación a pesar de que la confirmación diagnostica se logra a los 14 días por RMN (ver figuras 3 y 4) recibe el alta nosocomial a los 23 días con seguimiento mensual hasta el puerperio.
En la imagen de los tres planos, axial, sagital y coronal se evidencia a nivel intra axial y en proyección subcortical parietal izquierdo, se observa una zona focal densa bien definida compatible con hematoma intraparenquimatoso (ver figura 1).
Objetivo: Favorecer el conocimiento de una enfermedad potencialmente grave y de difícil diagnóstico, mejorando la atención centrada en el paciente.
Diseño: Estudio descriptivo y prospectivo.
Material y método: Reporte de caso con lectura exploratoria y seguimiento.
Resultados En cuanto a los resultados obtenidos durante el seguimiento, se realizó una línea del tiempo plasmando los hitos más relevantes mes a mes. Se enfatizo en la valoración diaria a través de las escalas GLASGOW-FAST-CINCINATTI, brindando instrucción y apoyo tanto a la paciente como a la familia, proporcionando orientación sobre medidas preventivas y signos de alarma. Podemos decir que el síntoma principal es la cefalea, que reincide en cada ajuste de dosis de anticoagulante, como factor predisponente la edad (31 años) el sexo (F) y gestación. Debemos aclarar que no tuvimos la posibilidad de medir déficit de proteínas anticoagulantes naturales (antitrombina III, proteína C y S). La confirmación diagnóstica por RMN fue tardía, mientras que el resto lo logra dentro de las 24 horas. El tratamiento incluyó anticoagulantes, los cuales requieren monitorización constante para asegurar su eficacia y seguridad. Actualmente la paciente esta anticoagulada con acenocumarol, sin complicaciones ni reincidencias hasta la fecha.
Conclusión: este caso nos ayudó a fortalecer la valoración para no subestimar los signos y síntomas que pueden confundirse como esperables en la gestación sin antecedentes previos para una patología vascular. Requirió un manejo interdisciplinario y por primera vez se realizó seguimiento durante 7 meses mediante un consultorio de enfermería. Fue una experiencia gratificante, teniendo en cuenta que la patología escapa de la UCI, reinventando la práctica de enfermería.
Bibliografía:
- Saucedo, M. Á., González, F. M., Bala, M. I., Bandeo, L. N., Pacio, G. A., Chertcoff, A. S., … & Bonardo, P. (2021). Características clínicas, epidemiológicas, evolución y tratamiento de una cohorte hospitalaria de pacientes con trombosis venosa cerebral en Argentina. Neurología Argentina,
13(4), 199-204. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002821000033
- Rebolledo-García, D., Domínguez-Moreno, R., & González-Vargas, P. O.
(2019). Trombosis venosa cerebral: lo que hay que saber. Medicina interna de
México, 35(4), 537-552. Disponible en:
https://medicinainterna.org.mx/article/trombosis-venosa-cerebral-lo-que-hayque-saber/
- Guenther, G., Arauz, A., (2010) Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento. Disponible en: https://www.elsevier.es/es–revistaneurologia–295–articulo–trombosis–venosa–cerebral–aspectos–actualesS0213485310002343
- Lovesio, C., (2008) Medicina Intensiva 6° edición (p. 1197). Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos
- Celorrio Castellano, S. Y., Palma Baños, L., & Rodríguez Pupo, L. R. (2018). Trombosis venosa cerebral. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 8(2). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/268/478