31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

De la innovación a la mesa: el futuro de los alimentos

- Espacio c2 -
 

Los profesionales de la salud siempre hemos tenido como activo principal el conocimiento; y de a poco  estamos incorporando un nuevo término, el de la innovación.

Específicamente en la industria alimenticia las necesidades en materia de  innovación se han ampliado, y para los licenciados en Nutrición esto puede representar un nuevo campo de oportunidades de desarrollo; es esencial la formación  en áreas claves de la industria para afrontar un entorno que ya es extremadamente competitivo y en constante evolución.

En un mundo comoditizado, cualquier organización orientada al futuro debe valerse de elementos que le permitan estar un paso adelante de sus competidores, registrar tendencias de mercado, tecnología y necesidades de las personas para brindar productos con un máximo valor agregado.

En perspectiva, respecto de las 4 leyes de alimentación de Escudero: ¿qué desafíos tendrían estas leyes en el antropoceno del siglo XXI?

Cantidad, Calidad, Armonía y Adecuación en el siglo XXI. Estudios recientes indican que para el 2050 seremos 9 mil millones de personas en el mundo. La sociedad continuara concentrándose en zonas urbanas y se describe como el  paso de  un modelo de alimentación ¨cuantitativo¨ a uno “cualitativo”, es decir que hoy en día los alimentos nos brindan cantidad y calidad de nutrientes suficientes pero también buscamos una experiencia hedónica  a través de ellos: Bienestar social, sentido de pertenencia, placer, prevención de enfermedad, entre otros.

Esto exigirá acompañamiento y sinergia entre alimentación e industria, necesitamos una cadena  de suministros inteligente. Los alimentos que siempre optimizaron la salud humana y la sostenibilidad ambiental hoy en día están amenazando tanto a las personas como al planeta. Tenemos la gran responsabilidad de proporcionar dietas saludables en sistemas alimentarios sostenibles a una población mundial en crecimiento.

Para abordar esta necesidad crítica, la comisión EatLancet constituida por alrededor de 40 científicos líderes de diversas disciplinas, dentro de ellas: salud humana, agricultura, ciencias políticas y ciencias ambientales, se reunieron para abordar la problemática de dietas saludables en concordancia con la producción sostenible de alimentos.

Los objetivos dietético-ambientales a los que arribaron para ingestas de 2500 kcal/día aquellos homologables con los fundamentos de alimentación normal que manejamos en los planes alimentarios. ¿En qué estamos fallando? ¿Estamos dispuestos a mantener una dieta planetaria sostenible?

¿Y si miramos la industria alimentaria?

Hoy las actuales líneas de trabajo en innovación alimentaria sugieren ir hacia:

  • Alimentos Sostenibles: Ampliar la mirada a 360 °. Generar un bien de consumo eficiente con una gestión racional de los recursos utilizados (suelo y agua) idealmente en toda su cadena productiva, desde proveedores de materia prima hasta su consumo final.

Involucra también reducir la huella de carbono a través de nuevas fuentes proteicas a partir de  vegetales y los envases se piensan con base biológica, reduciendo al mínimo el uso del plástico.

¿Cómo podemos hacerlos más atractivos para su consumo?

  • Alimentación saludable: En marketing se define como patient o customercentricity

Hasta hace no mucho tiempo el concepto de alimentación saludable se relacionaba con “dieta”, existiendo una eterna disociación entre saludable y placer.

Hoy en día gracias al hincapié en educación y la no demonización de grupos alimentarios, se ha tornado hacia lo natural y orgánico sin sacrificar lo gustoso y placentero de la comida.

Postres 0%, snacks saludables y aperitivos saludables son algunos ejemplos.

También  se revalorizan los métodos de cocción lenta, lo familiar y la producción local, apostando a lograr engagement desde el punto de vista emocional con el consumidor.

  • Consumo conveniente:

En la re significación del consumo saludable hoy se demandan productos amigables con nuestra salud pero personalizados y adaptables al estilo de vida del consumidor.

El escaso tiempo para recibir, preparar y consumir alimentos hacen del formato “onthego” una propuesta atractiva. Ya existen los kits de comida o “mise en place” con todos los ingredientes del  plato a preparar para reducir el tiempo de preparación y facilitar su consumo.

  • Digitalización de la industria alimentaria: Los efectos de la cuarta revolución industrial también alcanzaron a la industria alimentaria en varios aspectos.

Food Industry 4.0 nace para dar respuesta a un consumidor hiperconectado, que no sólo realiza compras omnicanal, sino que también recomienda, opina y deja una huella digital de su comportamiento en red, las empresas del sector  encuentran en los sistemas de escucha y el análisis del Big Data un gran aliado para lograr anticiparse a la demanda de nuevos productos alimenticios y ajustar la oferta a las necesidades del consumidor.

De esta forma las nuevas tecnologías posibilitan centrar en el  consumidor todas las fases del proceso de diseño, fabricación y distribución de producto y aumentar sus posibilidades de éxito.

Finalmente, las nuevas tecnologías basadas en la geolocalización y en sistemas de recomendación permiten ofrecer al consumidor experiencias de compra que logran superar sus expectativas y a la vez recoger datos para su análisis.

Sin duda, para los profesionales de salud que miramos de cerca la  Industria encontramos que se demanda el desarrollo de un nuevo campo de alimentos y nutrición, se prevé que en los próximos años se fortalezcan áreas de investigación y desarrollo en las empresas, que a nivel científico se investiguen nuevas relaciones de los nutrientes en nuestro organismo, así como también se actualicen las leyes vigentes para la regulación de los “ alimentos del futuro”.

Te invito a pensar: ¿cuál sería tu rol en el diseño de sistemas alimentarios sostenibles?

Yo ya encontré el mío.

 

Licenciada Gisele Martínez

MN 6986

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -