31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

“Baño con clorhexidina en la prevención de infecciones por hospitalización prolongada»

- Espacio c2 -
 

En la presente investigación desarrollada en el Hospital Belén de Trujillo de Perú, se demuestran los efectos del baño con clorhexidina en la prevención de las infecciones por hospitalización prolongada en pacientes del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos.

INTRODUCCION

Durante generaciones, el lavado de manos con agua y jabón fue considerado una medida de higiene personal en tanto que el concepto de lavado de manos con agentes antisépticos surgió probablemente en el comienzo del siglo XIX.

La clorhexidina fue desarrollada en la década de los ´40 por Imperial Chemical Industries en Inglaterra por científicos que realizaban un estudio sobre la malaria. En ese momento, los investigadores fueron capaces de desarrollar un grupo de compuestos denominados polibiguanidas, que demostraron tener un amplio espectro antibacteriano, el cual salió al mercado en 1954 como antiséptico para heridas de la piel.

Posteriormente, comenzó a usarse en medicina y cirugía tanto para el paciente como para el cirujano. En odontología se utilizó inicialmente para desinfección de la boca y endodoncia. El estudio definitivo que introdujo la clorhexidina en el mundo de la periodoncia fue realizado por Löe y Schiott en 1970, donde se demostró que un enjuague de 60 segundos dos veces al día con una solución de gluconato de clorhexidina al 0,2% en ausencia de cepillado normal, inhibía la formación de placa y consecuentemente el desarrollo de gingivitis.

Entre los antisépticos más empleados se encuentra la clorhexidina, compuesto que ha ganado mayor uso y aceptación en el ambiente hospitalario, debido a que ha comprobado ser una herramienta útil en la prevención de este tipo de infecciones. La clorhexidina es una bisbiguanida catiónica desarrollada en Inglaterra en 1954. La actividad antimicrobiana es atribuida a su unión y disrupción de la membrana citoplásmica, que altera el equilibrio osmótico y causa precipitación de los contenidos celulares.

La clorhexidina es ampliamente activa contra bacterias Gram positivas, Gram negativas, anaerobias facultativas y aerobias, y, en menor medida, contra hongos y levaduras. Tiene escasa actividad contra Mycobacterium tuberculosis y no es esporicida.

Una de sus características más sobresalientes es su actividad in vitro contra virus encapsulados, tales como el herpes simple, el VIH, el citomegalovirus, el de la influenza y el virus sincitial respiratorio, aunque presenta menor actividad contra virus no encapsulados. Presenta actividad residual de hasta seis horas –a diferencia de la povidona yodada cuya actividad es menor de cuatro horas– y su actividad antimicrobiana se ve mínimamente afectada por material orgánico como la sangre. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, al ser una molécula catiónica, su actividad puede verse reducida por jabones naturales, aniones inorgánicos, surfactantes no iónicos y cremas de manos que contengan agentes aniónicos que generen emulsiones.

Se han llevado a cabo diversos estudios para analizar la eficacia de la clorhexidina en la prevención de diferentes infecciones asociadas a la atención en salud. Debido a la creciente preocupación por la transmisión de organismos multiresistentes y por las infecciones nosocomiales causadas por ellos, muchas UCI se han decidido a implantar estrategias de descolonización universal, como el baño diario con una solución de clorhexidina.

A diferencia de muchos otros antisépticos, la clorhexidina tiene actividad antibacteriana residual, lo que puede disminuir la carga microbiana en la piel y evitar la contaminación ambiental secundaria.

El baño con clorhexidina es un medio barato y efectivo para proteger a los pacientes de los microorganismos multirresistentes a antibióticos. Bañar a los pacientes críticamente enfermos con una solución jabonosa suave del mismo agente antibacteriano empleado por los cirujanos en el lavado prequirúrgico puede reducir drásticamente hasta en un 73 %, las cifras de pacientes que desarrollan infecciones potencialmente letales del torrente sanguíneo (sepsis).

OBJETIVOS

General

-Determinar el efecto del baño con Clorhexidina en la prevención de las infecciones en pacientes del servicio de UCI– Adulto, HBT.

ESPECÍFICOS

-Determinar el papel de la Clorhexidina en la prevención de las infecciones en los pacientes del servicio de UCI-Adulto – HBT.

-Determinar la relación que existe entre el baño  con Clorhexidina y prevención de las infecciones en pacientes del servicio de UCI– Adulto HBT.

 

MATERIAL Y METODO

Tipo de investigación

La presente investigación según el tipo de estudio, es cuantitativo, experimental (Hernández, 2000), el cual se llevará a cabo durante los meses de Mayo a Agosto del año 2017 en Adultos Hospitalizados en el HBT.

 

RG1                       O1                   X                     O2

RG2                       O3                   —-                  O4

 

  • RG1: Grupo 1 de adultos mayores que cumplen con los criterios de inclusión.
  • O1: Pre prueba del grupo 1(examen de laboratorio).
  • X: Baño con clorhexidina (variable independiente).
  • O2: Post prueba del grupo 1(examen de laboratorio).
  • RG2: Grupo 2 de adultos mayores que cumplen con los criterios de inclusión.
  • O3: Pre prueba del grupo 2(examen de laboratorio).
  • X: Baño con clorhexidina (variable independiente).
  • O4: Post prueba del grupo 2(examen de laboratorio).

 

POBLACIÓN EN ESTUDIO

Universo muestral:

 El universo maestral está constituido por 20 adultos hospitalizados en el HBT.

 

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis lo constituyó 10 adultos hospitalizados en el HBT que cumpliera con los criterios de inclusión.

 

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 

  • Adulto que este hospitalizado por más de 3 días.
  • Adulto que acepte participar del proyecto de investigación o con autorización de la familia.
  • Adulto que no tenga enfermedades dermatológicas.

VARIABLES

 

  • Variable dependiente: Infecciones por hospitalización prolongada.

 

  • Variable independiente: Baño con Clorhexidina.

 

PROCEDIMIENTO Mediante flujogramas.

 

 

 

 

PROCEDIMIENTO DE DATOS

Se utilizara tablas Unidimensionales y Bidimensionales, además de la prueba estadística Prueba F de Fisher.

 

ETICA DEL ESTUDIO

Para la presente investigación se tendrá en cuenta los principios éticos de anonimato, confidencialidad y libre participación.

Anonimato: Este derecho seria respetado al no influir en ningún dato de la identificación de los participantes.

Confidencialidad: Los datos obtenidos serán utilizados solo para efectos de investigación.

Libre participación: Este derecho estará protegido directamente al solicitar a los pacientes su participación libre, explicándole el objetivo del estudio.

 

CONCLUSIONES

-En relación al baño con Clorhexidina y el baño  con jaboncillo Neko, en el servicio de UCI del Hospital Belén de Trujillo, se tiene como muestra que el baño con Clorhexidina tiene un número total de 14 colonias, mientras que el baño con jaboncillo Neko tiene un número total de 42 colonias.

-El baño con Clorhexidina sí puede prevenir las infecciones en pacientes del servicio de UCI- Adulto HBT, por lo que se acepta la Hipótesis planteada.

 

RECOMENDACIONES

Promover que a nivel del Hospital Belén de Trujillo el personal de enfermería debe realizar el baño a los pacientes con Clorhexidina para prevenir diferentes tipos de infecciones en los pacientes que se encuentres hospitalizados en los diferentes servicios.

-Promover a todo el personal de salud a utilizar el uso de clorhexidina para diferentes procedimientos, como por ejemplo el lavado de manos, limpieza de una herida, para así poder prevenir infecciones nosocomiales.

 

AUTORA: Lic. Esp. Aguilar Velásquez, Rocío Magali.Coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto –Hospital Belén de Trujillo-Perú.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Maya, J. y Ruiz, J. (2011). Papel de la Clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Asociación colombiana de infectología. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n2/v15n2a04.pdf

Pastor, M. (2014). Técnicas de aseo en el adulto. Recuperado de: http://www.aibarra.org/manual/General/aseo.htm

Quintana, O. (2011). Higiene corporal en el paciente de la unidad de cuidados intensivos para adultos, del hospital el tunal. E.S.E. Recuperado de: http://www.vigepi.com.co/1preinf/1hosbet/1hosbet/1100%202011%20hig%20pte%20uci.pdf

Ramos Díaz (2013). Baños con Clorhexidina para la Prevención de las Infecciones Hospitalarias. Recuperado en: HTTP://WWW.MEDICINA-INTENSIVA.COM/2015/02/2031.PDF

Riedel, G. (2009).  Baños Diarios con Clorhexidina en Febrero  2006 -Febrero 2008. Recuperado en: HTTP://WWW.SCIELO.CL/PDF/RCI/V27N1/ART15.PDF

Sage.Produc INC. Productos para la higiene del paciente. Edición mundial. Recuperado de: http://www.sageproductsglobal.com/es_es/pdf/80076.pdf

Tisné, L. Manual Infecciones Intrahospitalarias Medidas Generales de Prevencion y Control (2004). Recuperado de: http://www.enfermeriajw.cl/pdf/IIH-MANUAL%2520DE%2520INFECCIONES%2520INTRAHOSPITALARIAS,%2520MEDIDAS%2520GENERALES%2520%2520%2520PARA%2520LA%2520PREVENCION%2520de%2520IIH.%2520Res.%25201154.%2520.pdf

 

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -