29.8 C
Buenos Aires
 
 
29.8 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

Investigación: situaciones de violencia hacia el personal de salud en las áreas Intensiva e Intensiva Pediátrica

- Espacio c2 -
 

TEMA: Situaciones de Violencia que más prevalecen hacia al personal de salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de familiares y /o pacientes en el hospital del Conurbano Bonaerense

Autores: Licenciados Buttigliero Hernán, Galeano Isabel, González Nadia, Muzzupappa Andrea, Lareu Indira

Año: 2021

Presentación del Tema

Tema:

Situaciones de violencia que más prevalecen hacia al personal de salud de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica, por parte de familiares y/o pacientes en el hospital del Conurbano Bonaerense.

Pregunta de Investigación

Conocer cuáles son las situaciones de violencia que más prevalecen hacia al personal de salud de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica, por parte de familiares de los pacientes asistidos, de un hospital del Conurbano Bonaerense, en el periodo de Mayo a Julio del año 2021.

Justificación

Los hechos de violencia afectan al ser humano cualquiera fuese su ámbito donde se desenvuelva y en particular en su ámbito laboral, atenta contra la dignidad y derecho de todo trabajador y muy especialmente aquellos que se desempeñan en el sector salud.

El personal de salud se encuentra expuesto a muchas presiones propias de sus funciones. Por el tipo de trabajo que desempeñan, batallando entre la vida, la muerte, y la responsabilidad profesional que posee sobre muchas personas a su cargo y las presiones impuestas por el paciente o su entorno, impaciencias, hostigamientos, mal trato y enfrentamientos, acusaciones, que repercuten en su vida laboral y social

Sufrir de violencia en el ámbito sanitario no solamente repercute en la satisfacción que se obtiene por el trabajo realizado, como compensaciones económicas. sociales y psicológicas, sino que repercute directamente tanto en la salud del prestador como en la calidad de cuidados que debe brindar.

Mientras que a nivel organizacional repercute sobre la eficacia y la productividad en los servicios que debe brindar, al incrementarse el número de licencias por ausentismo, el número de quejas y/o litigios que, entre otras cosas, pueden perjudicar su imagen.

Las conductas agresivas de los usuarios de salud y/o sus familiares hacia los trabajadores causan daño, tanto a nivel personal como profesional, que repercuten inevitablemente en su rendimiento laboral, deteriorando la calidad de cuidados dispensados.

Este estudio pretende contribuir a identificar aquellas situaciones de violencia que más amenazan a los profesionales de la salud, que trabajan en áreas críticas, como lo son las terapias intensivas e intermedia pediátrica, para poder así planificar medidas institucionales preventivas que contribuyan a mejorar el entorno laboral y así devolver la dignidad y seguridad a los trabajadores

Conocer cuáles son las situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica, según el turno en el que trabaja, motivará a sus empleadores a la implantación de medidas de prevención y detención de circunstancias que pudieran desencadenar algún hecho violento; permitiendo fomentar medidas posteriores a la agresión recibida  que ayuden a recuperarse del incidente de tal forma que el personal se sienta contenido y protegido por la organización, pudiendo reducir sus efectos negativos de las que fue víctima.

Objetivos

Objetivo general

Determinar cuáles son las situaciones de violencia que más prevalecen hacia al personal de salud que ejercen los familiares de los pacientes de las áreas intensiva e intermedia pediátrica de una Institución del Conurbano Bonaerense, en el periodo de mayo a Julio del año 2021

Objetivo específico

Identificar las distintas formas de violencia que perciben los integrantes del equipo de salud.

Conocer con qué frecuencia ocurren episodios violentos según el turno de labor.

Identificar las situaciones que causan episodios de violencia en el ámbito laboral del personal.

Marco teórico

En los últimos años, la violencia, se ha profundizado y encrudecido, expandiéndose por cualquier área de la vida humana, sin respetar edad, etnicidad, religión, sexo, ni condición socioeconómica.

La Organización Mundial de la Salud limita a la violencia como, [1]  al uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones, señalando a su vez que la violencia está tan presente, que se la percibe a menudo como un componente ineludible de la condición humana, un hecho ineluctable ante el que hemos de reaccionar en lugar de prevenirlo.

Puget J y Berenstein I, violencia es [2]  cualquier comportamiento físico, psicológico/emocional y/o sexual que, por medio de la acción u omisión, provoca daño a las personas, en cualquiera de sus manifestaciones física, psicología, emocional y/o sexual.

Las manifestaciones físicas son de fácil comprobación, reúne signos o síntomas tangibles en la víctima, golpes, hematomas, heridas de bala o cuchillos. Es decir, se relaciona con hechos visibles y manifiestos de la agresión física que provoca lesiones de distinta gravedad en el sujeto agredido.

Mientras que las manifestaciones psicológicas y emocionales, al tratarse de «violencia no física», es más difícil de demostrar, pero no por ello menos impactante, gritos, insultos desvaloración hacia el sexo, al nivel social, la profesión, amenazas hacia el sujeto y/o familiares hostigamientos persecuciones, exigencias. Se relaciona con situaciones que causan temor, irritabilidad, desgano, baja autoestima, depresión, que obligan al sujeto a auto aislarse o al consumo de alcohol u otras sustancias para superar el temor al agresor.

La manifestación sexual, se encuentra oculta dentro y fuera de los otros tipos de violencia tanto física como psicológica, acosos, insinuaciones, roces hacia el sexo más débil.

Se trata de una serie de comportamientos en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre.

Concepto de violencia

La violencia es  [3] el uso inmoderado de una fuerza, por parte del agresor para lograr sus objetivos que van en contra de la voluntad de la víctima.

Esta fuerza que puede ser física o psicológica, y puede estar dirigida hacia personas, animales, plantas, o cualquier tipo de cosas.

El Diccionario de la Lengua Real Academia Española, define el verbo “violentar” [4]como la aplicación de medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, obrar con ímpetu o fuerza. Definiendo a su vez el término de agresión¨ cómo el acto en si, como matarlo, herirlo o hacerle daño, especialmente sin justificación y como acto contrario al derecho del otro.

Para Sanmartín J.  violencia, es [5] una conducta agresiva intencional y dañina que surge por la acción o inacción de factores socioculturales, diferenciándola de la agresividad por ser una conducta automática, innata que se activa ante ciertos estímulos, y que puede llegar a inhibirse.

Clasificación de la violencia

Buvinic Mayra y Cols, categoriza la violencia según  [6]el tipo variable afectado, como ser el sujeto víctima, los agentes victimarios, la naturaleza de la agresión, según el motivo, y según el tipo de relación entre víctima y victimario.

Según la víctima: depende de la condición del individuo afectado por la violencia. Pudiendo tratarse de un niño, joven, mujer, anciano o tener discapacidad.

Según el Agente Victimario: dependerá de la condición del autor de la agresión, narcotraficante, motochorro, secuestrador.

Según la Naturaleza de la Violencia: pudiendo ser de orden Físico, Psicológica o Sexual

Violencia Física: agresión visible, tangible como golpear, empujar, patear, retener a alguien en contra de su voluntad, entre otras.

Violencia Psicológica: intimaciones, amenazas o gritos, o destrucción de objetos apreciados.

Violencia Sexual: roces, miradas obscenas, insinuaciones, provocaciones, someter a otra persona a actos sexuales en contra de su voluntad

Según el modo en el que actúa el agresor:

Violencia Activa: implican el uso de fuerza física, sexual y/o psicológica, sobre una persona que se encuentra en desventaja en relación de poder, causándole daño.

Violencia Pasiva o de Omisión: implica en actuar con indiferencia, negligencia, falta de solidaridad hacia la necesidad de otra persona o abandonarla a su suerte.

Categorización según la OMS de la violencia

Entender a la violencia como el empleo de fuerza física, intimidaciones verbales o insinuaciones corporales, dirigidas hacia uno mismo u otro sujeto, de manera intencional, con el objetivo de causar daño. Nos plantea un fenómeno complejo y multifacético, difícil de desglosar que adopta distintas presentaciones según su naturaleza o el modo de actuar del agresor

La Organización Mundial de la Salud,[7] divide los comportamientos violentos en categorías, dependiendo de quién ha cometido el acto, quién es la víctima y a qué tipo de violencia ha sido sometida. Según las características de los que cometen el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva.

Violencia Auto infligida: se trata de autolesiones, como auto maltrato y automutilación y comportamiento suicidas que incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado.

Violencia Interpersonal se divide en dos subcategorías:

Violencia Familiar y/o de Pareja:  incluye miembros de la familia o pareja, por lo general, sucede en el hogar. por maltrato a menores, violencia en la pareja y maltrato a personas mayores.

Violencia Comunitaria: sucede entre personas sin parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar. Se refiere a patotas, la violación o ataque sexual por parte de extraños y actos vandálicos en establecimientos como escuelas, canchas, prisiones.

Violencia Colectiva:  indica los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado. Se subdivide social, política y económica.

Violencia Social es aquella infligida para promover intereses sociales, sectoriales, incluye, por ejemplo, los actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados y la violencia de masas.

Violencia Política: se producen por conflictos violentos y guerras, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes.

Violencia Económica: se refiere a ataques por parte de grupos motivados por el afán de lucro, tales como los llevados a cabo con la finalidad de trastornar las actividades económicas, negar el acceso a servicios esenciales o crear división económica y fragmentación.

Mediante la ley de Protección contra la Violencia Familiar, Ley N 24417, en el Art. 1. toda persona que sufriese lesiones, maltratos físicos o psíquicos por parte de algunos de los integrantes de la esfera familiar podrá denunciar en forma verbal o escrita ante un juez con competencia en asunto de familia y podrá solicitar medidas cautelares; y en el Art.2, estos hechos podrán ser denunciados por representantes legales y/o ministerio publico si los agraviados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados o directamente lo podrá denunciar el menor o el incapaz. Esta ley obliga a los servicios asistenciales sociales, educativos sea público y privados, los profesionales de la salud y todo funcionario público, a realizar la denuncia.

La ley de protección integral, ley N° 26485 , busca prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia cometida contra las mujeres, considerando a la violencia contra las mujeres  (art 4) como toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, en cualquiera de sus ámbitos público o privado, basado en una relación de desigualdad de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también la seguridad personal de la mujer.

La violencia en el ámbito laboral

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la violencia laboral es [8] “toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma”; en donde se entiende por «consecuencia directa» un vínculo claro con el ejercicio de la actividad profesional y se supone que ocurre posteriormente, dentro de un plazo de tiempo razonable.

El trabajo debiera ser realizado en condiciones de libertad, igualdad, seguridad, y dignidad como lo declara la Organización Internacional del Trabajo (notas OIT, Trabajos Docentes en argentina, 30 de abril del 2013)

Condiciones que no se cumplen, para la gran mayoría de los trabajadores en todo el mundo, trabajadores que realizan sus tareas bajo hostigamientos, amenazas, acosos, dentro de estructuras precarias, faltos de medidas de seguridad e higiene, sumado a la desvaloración de sus funciones que lo ven reflejado en su salario.

Situaciones violentas dentro del ámbito laboral, golpes. maltrato. gritos insultos   e insinuaciones, o situaciones que se desarrollan en el trayecto hacia o desde el lugar de empleo, robos, secuestros, amenazas.

Las circunstancias de violencia se han ido incrementando en cualquiera de las áreas del desarrollo humano en especial en el ámbito laboral del hombre. En los centros de trabajo suele diferir en cuanto su manera de presentación, intensidad y tipo de afrontamiento

Según informe de la Organización Mundial del trabajo,  [9]Argentina junto a Francia, Rumania, Canadá e Inglaterra han presentado las tasas más elevadas de agresiones y acoso sexual en los lugares de trabajo

Dicho informe también señala que: [10] Los brotes de violencia «que se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los países, los ámbitos de trabajo o cualesquiera categorías profesionales».

Algunos tipos de trabajo se presentan con mayor riesgo para el trabajador, debido al turno que se realiza o el tipo de ocupación, como taxistas, el personal de los servicios sanitarios, el personal docente, los trabajadores sociales, extranjeros que prestan servicios domésticos o el trabajo solitario, en especial en turnos nocturnos. Riesgo que se intensifica si el trabajador es mujer y se encuentra ocupando puestos de mayor exposición, como la docencia, enfermería, medicina, y el comercio minorista.

El convenio sobre la violencia y el acoso dictada por la Organización Internacional Trabajador reconoce  [11]el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género, asimismo, determina que tales comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos.

La violencia en el lugar de trabajo puede ser interna, esto es, la que tiene lugar entre los trabajadores, o externa, la que tiene lugar entre trabajadores y toda otra persona presente en el lugar de trabajo. Pudiendo adoptar distintas modalidades, entre ellas, la más relevantes es la agresión física, por propiciar lesiones que van a generar la invalidez o la muerte del sujeto.

La violencia, generalmente provoca un daño o un malestar en otros, creando un clima hostil en entre los trabajadores lo cual se ve reflejado en la disminución de su producción o en la calidad al presentar la tarea culminada, se incrementan los errores involuntarios, enfermedades y ausencia laborales. Trabajadores y empleadores reconocen en mayor medida a las agresiones psicológicas como una forma grave de violencia.

Comportamientos Violentos en el Lugar de Trabajo:

Golpear o tirar objetos

Amenazar

Intimidar al compañero

Agresiones físicas

Insultos

Gritos

Atropellos

Ignorar

 

Acosar sexualmente

Piropos Obscenos

Insinuaciones

Roces Innecesarios

 

Provocaciones.

Comentarios mal intencionados

Ridiculizaciones

Acosos

Desprecio

Desvaloraciones-Humillaciones

Descalificación

Llamado de atención en público

 

 

Tipos de violencia

Violencia Física:  Se trata de agresiones visible, tangible como golpear, empujar, patear, escupir, retener a alguien en contra de su voluntad, entre otras

Violencia Verbal:  se trata agresiones hechas oralmente como insultos, humillaciones, amenazas, ridiculizar

Violencia Sexual: se trata de realizar comentarios chistes e insinuaciones hacia el sexo de otra persona, acosarla sexualmente

Acoso Sexual: [12] El acoso tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo sufre.  Este tipo de sometimiento es muy común en el ámbito laboral, donde el acosador es de mayor rango que el acosado dentro de la empresa o institución

Violencia Psicología: en el ámbito laboral se suele presentar como:  Acoso Moral, Mobbing

Acoso Moral: conducta abusiva y de comportamientos, mediante palabras, gestos y escritos que pueden quebrantar la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un sujeto, o que ponga en peligro su empleo, y generar un mal clima laboral.

Mobbing; generar situaciones de hostilidad y de acoso psicológico repetitivo, destinadas a atacar a una persona o grupo en particular, elegido como “blanco”. [13]estrategia de persecución que puede provenir de uno o más colegas del trabajador, que pretenden excluirlo por resultarles incómodo, (incluso por su alto nivel de eficiencia) como la misma empresa, en cuyo caso el fenómeno es conocido como bossing o mobbing vertical. En estos casos, la presión psicológica del empleador está acompañada por los side mobbers (colegas, superiores, gerentes de recursos humanos, etc.) que, aun no participando directamente en el acoso, por razones de posicionamiento dentro de las preferencias jerárquicas, excluyen o evitan todo tipo de solidaridad con la víctima.

Violencia en el contexto de salud

En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se define el verbo “violentar”  [14]como la aplicación de medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, obrar con ímpetu o fuerza. Definiendo también ´´agresión¨ [15]cómo el acto en si, como matarlo, herirlo o hacerle daño, especialmente sin justificación y como acto contrario al derecho del otro.

La violencia [16] fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín a la «fuerza de una tempestad.  El vocablo “violencia” proviene del latín “vis”, que significa fuerza y lleva implícita la idea de agresión por parte de la persona que la ejerce.

Científicos de diferentes épocas y diciplina, psiquiatras, sociólogos y psicólogos  han intentado definir el concepto de Agresión.

[17]Archer J. y Browne K (1989) establecen ciertas características para considerar una conducta agresiva: intencionalidad de causar daño, provocación de daño real y alteración del estado emocional

Causar daño o malestar en otros, tanto físico como psicológico, provocan secuelas algunas visibles, aunque en su mayoría no lo son, ocasionando problemas cognitivos, sensitivos, conductuales, funcionales y de comunicación, invisibles a simple vista, son sinónimos de violencia.

La violencia es en ocasiones el medio utilizado por el agresor para lograr algún propósito que de otro modo no lo conseguiría, ser escuchado, ser obedecido, ser temido, ext.

La violencia hacia los profesionales de la salud

 

Son muchos y variados los desencadenantes que predispone a la violencia hacia el personal brindador de salud que al ser la cara visible dentro del sistema de salud, debe batallar con todas las carencias de este sistema, deshuesado y exprimido, debido a las deficiencias en su estructura,  infinidad de enfermedades, en su mayoría nutricionales, rodeado de nuevos retos, como el de una pandemia, por la enfermedad infectocontagiosa coronavirus, que desenmascara aún más a este sistema debilitado y agonizante.

Según  [18]Farrel, Kivimaki, Elovainio y Vathera. Los incidentes violentos en el sector sanitario responden entre otras causas a la frustración que genera en los pacientes el no ver satisfechas sus expectativas, la desestructuración social progresiva, la falta de concepción de lo llamado bien público y una ideología social dominante que fomenta el individualismo y la competencia, hasta legitimar la violencia para resolver un conflicto.

Procedimientos muchas veces doloroso, por carencia anestésica, características socioculturales de la población asistida, escasez de personal asistencial, largas horas de espera, edificios con malas condiciones de seguridad e higiene, siembran un escenario ideal para que brote la violencia, y en su paso confronte con el eslabón más débil del sistema, el entorno laboral del servidor de salud. Un entorno que debería estar preparado para brindar seguridad y cuidado no solo a los usuarios sino también a los trabajadores de la salud.

Trabajadores de salud que no sólo han sido víctimas de la agresión proveniente de las personas que requieren sus cuidados, al no ver cumplidas sus expectativas para recuperar su salud, sino que también de su entorno familiar.

Personas que, mediante exigencias, reclaman atención de manera inmediata y con tratamiento especial para sus familiares, a quienes ellos mismos han descuidado y/o maltratado.

Los pacientes en el contexto hospitalario

La persona que enferma pasa a un medio hospitalario, donde a pesar de estar identificado con datos personales e historia clínica, es muchas veces reconocida por su número de cama o por órgano afectado, es examinado por innumerables personas a las que generalmente desconoce, responde variadas preguntas relativas a su historia de vida personal, muchas veces sin una explicación previa del porqué son necesarios esos procedimientos.

La enfermedad dentro del contexto hospitalario condiciona al hombre, lo priva de autonomía, de identidad y privacidad y lo coloca dentro del estatus de paciente.

El paciente se vuelve dependiente de cualquier normativa de la institución, cualquier necesidad personal es postergada, debiendo responder prioritariamente a necesidades e inquietudes de terceros, quienes lo condiciona sobre cuando alimentarse, higienizarse, dormir o estar alerta.

Estos cambios, según Moro (1999), [19]repercuten además en las necesidades de seguridad y de pertenencia, las que se encuentran afectadas en el individuo aquejado por alguna enfermedad. Esta alteración que sufre toda persona enferma se acentúa especialmente cuando el individuo requiere la internación en un establecimiento de salud, ya que la separación del ambiente familiar, conocido y estable por otro ambiente extraño, con una serie de reglamentación interna, relación con múltiples personas y a veces falto de privacidad, potencia los sentimientos de inferioridad y reducción que pueden surgir en las personas.

Leyes que protegen al trabajador

La Constitución Nacional, en el artículo 14 bis, protege  al  trabajo en sus diversas formas,  asegurando al trabajador [20] condiciones dignas y equitativos de labor, jornada limitada descanso y vacaciones pagas, distribución justa, salario mínimo vital y móvil , igual remuneración por igual tarea, participación de ganancias de las empresas, con control de producción  y colaboración en la dirección, protección contra el despido arbitrario, estabilidad del empleado público, organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

La Ley De Contrato De Trabajo N ° 20.744, mediante los art l7 y art 75 [21] Protege al Trabajador sobre cualquier tipo de Discriminación y de la Inseguridad en ámbito laboral.

Prohibición de hacer Discriminaciones (art l7): Se Prohíbe cualquier tipo de discriminación entre trabajadores, por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o edad

Deber de Seguridad (art 75): el empleador debe tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los trabajadores, mediante un ambiente laboral sano que respete las medidas de higiene y seguridad, el trabajador podrá rehusarse a prestar sus servicios si las condiciones brindadas por el empleador les resultase un peligro inminente de daño.

Con el objetivo[22] de poder eliminar la violencia y el acoso laboral, que constituyen una violación o abuso a los Derechos Humanos y una amenaza para igualar oportunidades, Argentina, se ha adherido al Convenio Sobre La Eliminación De La Violencia y el Acoso en el Mundo, adoptado por la conferencia general de la Organización Nacional del Trabajo, mediante la Ley 27.580

A raíz de las crecientes amenazas, hostigamientos, persecuciones y ataques al trabajador de la salud, La Legislatura Porteña atreves del Código Contravencional (actualmente sancionada) en el art 52 y art 53, castigará hasta con l0 días de arresto a todo aquel que hostigue, maltrate e intimide a un profesional de la salud en el ejercicio de sus funciones, siempre que este hecho no configure un delito, cuyo caso intervendrá el Código Civil de la Nación

Hipótesis

La violencia predominante hacia el enfermero varía según sea su turno de labor.

Operalización de las variables
Unidad de

 Análisis

Variable

 

 

 Dimensiones  Indicadores   Categorización de

   las Variables

 

 

 

 

 

 

 

Personal de

Enfermería de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediatría

 

Situación de Violencia

 

1-Física

 

 

 

 

 

 

2- Verbal

 

 

 

 

3- Sexual

 

 

 

 

 

4- Psicológica

 Tipo de

Agresión Física

 

 

 

 

Tipo de

Agresión Verbal

 

 

 

 

Tipo de

Agresión Sexual

 

 

 

 

 

 

 

Tipo de Agresión Psicológica

 

 

 

 

 

1-1  Herida

1-2 Escoriación

1-3 Contusión

1-4 Traumatismo

 

 

 

 

 

2-1 Insulto

2-2 Amenaza

2-3 Humillación

2-4 Otra

 

 

 

 

 

3-1Gestos.Miradas Insinuantes

3-2 Acercamientos Excesivos

3-3 Propuestas Indecentes

3-4 Chistes abusivo Sobre su

Sexo

 

 

 

 

 

4-1 Amenazas

4-2 Apresuramientos

4-3 Hostigamiento

4-4Quejas Constantes

 

 

 

 

 Unidad de Análisis Variables Dimensiones Indicadores   Categorización

de las Variables

 

 

Personal de

Enfermería

de  las

Áreas Intensiva  e Intermedia

Pediátrica

 

 

2-Socio

Demográfico

1-Edad

 

 

 

 

2- Sexo

 

 

 

3- Nivel de Estudio Alcanzado en enfermería

 

 

4-Servicio en donde se Desempeña

 

 

5- Turno de

Trabajo

 

Años Vividos

Por La  Persona

 

 

 

Condición que diferencia el hombre de la mujer

 

Nivel de educación máxima alcanzada a la fecha de aplicación

 

 

 

 

Sector de trabajo donde el individuo lleva a cabo sus actividades laborales

 

Turno en el que se desempeña el   personal de enfermería

 

  1- 1    21-30

1- 2    31-40

1- 3    41-50

1- 4    51-60

 

2- 1  Femenino

2- 2  Masculino

 

 

3 -1 Aux. de Enfermería

3 -2 Profesional

de Enfermería

3 -3 Lic. Enfermería

 

 

 

4-1UnidadTerapia

Intensiva Pediátrica

4-2 Unidad Terapia

Intermedia Pediátrica

 

5 -1 Turno Mañana

5 -2 Turno Tarde

5 -3 Turno Noche

 

 

Definición teórica de variables

Violencia:

La violencia es definida como cualquier comportamiento físico, psicológico, emocional y/o sexual que, por medio de la acción u omisión, provoca daño a las personas. Dejando al individuo (víctima) vulnerable frente al agresor (victimario).  la violencia puede estar dirigida hacia uno mismo, hacia las cosas o hacia las personas, y que puede ser directa o implícita.

Dimensión Violencia Física:

En general es de muy fácil comprobación según el tipo de signos o síntoma manifestado por la víctima: golpes, hematomas, heridas de bala o cuchillos. Es decir, se relaciona con hechos visibles y manifiestos de la agresión física que provoca daños que pueden llegar a producir secuelas muy graves en la victima como la muerte.

Dimensión Violencia Sexual:

Es entendida como toda acción que fuerza a otra persona en contra de su voluntad a someterse a actividades sexuales, que van desde la mirada insinuante hasta la violación.

Dimensión Violencia Verbal:

Se trata de agresiones provocadas oralmente mediante las cuales se hiere y manipula a otro sujeto .

Dimensión Violencia Psicológica:

Suele denominarse «violencia no física». es más difícil de demostrar, pero no por ello menos impactante gritos insultos desvaloración hacia el sexo, al nivel social, la profesión, amenazas hacia el sujeto y/o familiares hostigamientos persecuciones exigencias.

Variable Sociodemográfica:

Está representada por aquellos aspectos de carácter social, demográfico. Se compone por distintas dimensiones como edad, sexo, servicio donde se desempeña y turno de jornada laboral.

Diseño metodológico

Área de estudio

– República de Argentina.

– Hospital Conurbano Bonaerense.

– Personal de Enfermería de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediatría.

Tipo De Estudio

La investigación se llevó a cabo mediante un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y de

corte transversal.

  • Descriptivo:

Porque este estudio permitirá conocer la descripción del tipo de violencia que

predomina en el personal de enfermería pediátrica en las áreas intensiva e intermedia del hospital

del Conurbano Bonaerense.

  • Transversal:

Porque este estudio se hace en un periodo dado, haciendo un corte en el tiempo, durante los meses de Mayo – Julio del 2021.

Universo

El universo se encuentra conformado por los todos los agentes de enfermería que se desempeñan en las áreas intensiva e intermedia pediátricas del hospital del Conurbano Bonaerense (unidad terapia intensiva pediátrica, unidad terapia intermedia pediátrica).

Población Accesible

Personal de Enfermería de las Áreas Intensiva e Intermedia de Pediatría.

Muestra

La muestra se encuentra conformada por una población heterogénea de N: 50 enfermeros

Unidad De Análisis

Cada uno de los enfermeros de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica. 

Criterio De Inclusión

  1. Ser agente de enfermería de las áreas intensiva e intermedia pediátrica que hayan o no sufrido algún tipo de violencia por parte de los padres y/o familiares de los pacientes pediátricos.
  1. b) Aceptar participar voluntariamente del estudio.

Criterio De Exclusión

  1. Ser agente de enfermería que se desempeñe sus actividades en el turno franquero de las áreas intensivas e intermedia pediátricapara poder contrastar trabajo diurno con nocturno       
  2. b) Agentes de enfermería que no desean participar del estudio.

Tipo De Muestreo 

El tipo de muestreo utilizado es el Muestreo Probabilístico Estratificado, donde una vez dividido la población en estudio en estratos, se selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.

Metodología de recolección de datos

Instrumento De Recolección De Datos 

El instrumento al utilizar consistirá en una encuesta en su modalidad de cuestionario impreso autoadministrado que está dirigido todo personal de enfermería tanto diurno como nocturno que hayan padecido o no alguna situación de violencia dentro del área de trabajo, donde el participante completará de manera anónima y confidencial.

Fuente de recolección de datos

La fuente de información será primaria debido a que los datos a recolectar serán a través del contacto directo con los agentes de enfermería que se desempeñan en las áreas intensiva e intermedia pediátrica.

Análisis e interpretación de datos

Tabla N°1. Turno del personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica, del hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

 TURNO DE LABOR FR.  ABSOLUTA  FR..RELATIVA PORCENTAJE
MAÑANA     19     0,38     38
TARDE     18     0,36     36
NOCHE     13     0, 26     26
TOTAL     50      1   100

 

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud del Área Intensiva e Intermedia Pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 1.  Distribución porcentual del personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica según su turno de labor.

Fuente: Encuesta de Enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

Del análisis se obtuvo que los turnos diurnos cuentan con mayor personal de labor, el 38% trabaja en el turno mañana y el 36% trabaja durante el turno tarde, mientras en turno con menor personal es el turno noche, con solo el 26% de la totalidad de personal.

2-Genero del Personal:

Tabla N ° 2: Genero del personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica, del hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

 GENERO   F. ABSOLUTA     F. RELATIVA PORCENTAJE
  MASCULINO       20       0,4     40
  FEMENINO       30       0,6     60
  TOTAL       50        1     100

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

Gráfico 2 Distribución porcentual del personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica según su Género.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De los datos obtenidos se observa que de la totalidad del personal que se desempeña en las áreas intensivas e intermedias pediátrica, el 60% pertenece al Género Femenino y el 40% pertenece al Género Masculino.

3.Rango Etario

Tabla N ° 3: Rango Etario del personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica, del hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

RANGO ETARIO FR ABSOLUTA FR RELATIVA PORCENTAJE
   21-30     12    0 24     24
    31-40      8    0,16    16
    41-50      13    0,26    26
    51-60      17    0,34    34
TOTAL      50      1    100

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud del Área Intensiva e Intermedia Pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

Gráfico 3 Distribución porcentual de la Edad del personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica.

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensivas e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De los datos recogidos se desprende que el grupo etario con mayor prevalencia es el aquel conformado por el personal con edades que están entre los 51 a 60 años, con un 34%, le sigue el grupo etario de 41a 50 años, con el 26%, luego el grupo de 21 a 30 años, con un 24% y por último el grupo de 31 a 40 años. con el 16%.

4-Nivel Profesional

Tabla N ° 4 Nivel Profesional del personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica, del hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

NIVEL DE FORMACION FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
AUXILIAR      4     0.08      8
PROFESIONAL      25     0,5     50
LICENCIADO      21     0,42     42
TOTAL      50       1   100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud del Área Intensiva e Intermedia Pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

Gráfico 4 Distribución porcentual de la Edad del personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De los datos obtenido sobre Formación Profesional del personal encuestado, se desprende que el Nivel Profesional conforma el 50%, los Licenciados en Enfermería, conforman el 42%, mientras que el Auxiliar de Enfermería constituye un 8%.

5- Tipos de Violencia

Tabla N ° 5 Tipos de Violencia que más prevalecen hacia el personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica, del hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

TIPO DE VIOLENCIA FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
FISICA   10  0,2    20
VERBAL   15  0,3    30
SEXUAL     3  0,06    6
PSICOLOGICA   22  0,44    44
 TOTAL   50    1   100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 5 Distribución porcentual de los Tipos de Violencia que más prevalen hacia el personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Del análisis obtenido se desprende que el tipo de violencia que más prevalece hacia el personal de salud encuestado es el tipo de Violencia Psicológica, con un 44%, le continua la Violencia Verbal, con un 30%, la Violencia Física, con un 20% y la Violencia del Tipo Sexual con un 6%.

6-Frecuencia de los Distintos Tipos de Violencia según Turno Laboral

Tabla N °6 Frecuencia del Tipo de Violencia Verbal según el Turno de Labor

VIOLENCIA VERBAL FR ABSOLUTA FR RELATIVA PORCENTAJE
MAÑANA     2    0,13     13
TARDE      3    0,2     20
NOCHE    10   0,66     66
TOTAL    15     1     100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 6 Distribución porcentual de la Violencia Verbal según el turno de Labor del personal de salud que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica según su turno de Labor.

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Del análisis de los datos obtenidos se obtiene que, aunque la mayoría de las agresiones verbales suceden durante el Turno Nocturno en un 67 %, este tipo de agresiones continúan sucediendo en el resto de los Turnos Diurnos, la Mañana con un 13 % y Tarde con un 20 %.

Tabla N°7 Frecuencia del Tipo de Violencia Física según el Turno de Labor

VIOLENCIA FISICA FR ABSOLUTA FR RELATIVA PORCENTAJE
MAÑANA      2    0,2    20
TARDE      3    0,3    30
NOCHE      5    0,5    50
TOTAL    10    1     100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

 Gráfico 7 Distribución porcentual del Tipo de Violencia Física que más prevalecen hacia el personal que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica según su turno de Labor

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Según estos datos la totalidad de los turnos se encuentra afectada por la violencia física, en mayor medida el turno noche con el 50%, el Turno Mañana obtuvo el 20% y el Turno Tarde obtuvo el 30%.

Tabla N ° 8 Frecuencia del Tipo de Violencia Psicológica según el Turno de Labor

VIOLENCIA PSICOLOGICA FR ABSOLUTA FR RELATIVA PORCENTAJE
MAÑANA     3     0, 13   13,6
TARDE      6     0,27    27,27
NOCHE    13     0,59    59
TOTAL    22     1    100

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensivas e intermedias pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 8 Distribución porcentual de la Violencia Psicológica según el turno de Labor del personal de salud que se desempeña en las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica según su turno de Labor.

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De la recolección de estos datos se pudo conocer que ningún turno estuvo excepto de ser agredido psicológicamente, y que la mayoría de estos sucesos ocurren al personal del Turno Noche con el 59%, le sigue el personal del Turno Tarde con el 27%  y el Turno Mañana con el 14 % .

Tabla N ° 9 Frecuencia del Tipo de Violencia Sexual según el Turno de Labor

VIOLENCIA SEXUAL FR ABSOLUTA FR RELATIVA PORCENTAJE
MAÑANA    0     0   0
TARDE   2   0,66    66
NOCHE    1   0,33    33
TOTAL    3   0,99    99

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

 Gráfico 9 Distribución porcentual de la Violencia Sexual según el turno de Labor del personal de salud que se desempeña en las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica según su turno de Labor.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De acuerdo con los datos recolectados se puede observar que los sucesos declarados sobre Violencia Sexual suceden en su mayoría por la tarde con el 67% y un pequeño porcentaje de 33% por la noche.

7-Tipo de Agresión Física y Frecuencia

Tabla N°10 Tipo de Agresión Física y Frecuencia

TIPO DE AGRESION FISICA FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
HERIDA    1     0.1   10
ESCORIACION    3     0.3   30
CONTUSION    5     0,5   50
TRAUMATISMO    1     0,1   10
NINGUNO    0     0    0
TOTAL    10      1   100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 10 Tipo de Agresión Física que más predomina hacia el personal de enfermería que se desempeña en las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensivas pediátricas por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Según los datos recabados el 50% de las agresiones físicas que recibieron los encuestados fueron contusiones, el 30% escoriaciones, 10% traumatismo y otros 10% heridas

Tipo de Agresión Verbal y Frecuencia

Tabla N°11 Tipo de Agresión Verbal y Frecuencia

TIPO DE AGRESION VERBAL FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
INSULTO     6    0.4     40
AMENAZA     4    0.26     26
HUMILLACION     5    0,33     33
OTROS     0     0    0
NINGUNO     0     0    0
TOTAL    15     1    100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 11 Tipo de Agresión Verbal que predomina hacia el personal de enfermería que se desempeña en las Áreas Intensiva e Intermedia Pediátrica.

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

El resultado de este análisis revelo que la mayoría de los ataques verbales son insultos en un 40%, humillaciones en un 33% y amenazas con el 27%.

Tipo de Agresión Sexual y Frecuencia

Tabla N°12 Tipo de Agresión Sexual y Frecuencia

VIOLENCIA SEXUAL FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA  PORCENTAJE
GESTOS Y MIRADAS    1    0,33     33
ACERCAMIENTOS    1    0,33     33
PROPUESTAS    0    0     0
CHISTES SOBRE SU SEXO    1   0,33    33
TOTAL    3    1    100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 12 Tipo de Agresión Sexual que predomina hacia el personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica Intensiva Pediátrica

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

De los datos recolectados no se observa diferencias entre las distintas modalidades de agresión sexual que declaro el personal afectado, miradas insinuantes, chistes abusivos sobre el sexo  del personal y acercamientos, todas aparecen con un 33%.

Tipo de Agresión Psicológica y Frecuencia

Tabla N°13 Tipo de Agresión Psicológica y Frecuencia

VIOLENCIA PSICOLOGICA FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
AMENAZA     9     0,40     41
APRESURAMIENTOS      6     0,27     27
HOSTIGAMIENTOS      2     0,09     9
QUEJAS CONSTANTES      5     0,22     23
TOTAL      22     1   100

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e Intermedia pediátricas por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 13 Tipo de Agresión Psicológica que predomina hacia el personal de enfermería que se desempeña en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica

Fuente: encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Según los datos recolectados de la totalidad de las agresiones psicológicas declaradas por el personal encuestado, la modalidad más frecuente con que fueron agredidos son las amenaza en un 41%, los apresuramientos en un 27%, seguidas por las quejas constantes en un 23% y los hostigamientos en un 9%.

8-Facilitadores de Violencia

Tabla N°14 Facilitadores de Violencia en el Ámbito Laboral

FACILITADOR DE VIOLENCIA FR. ABSOLUTA FR. RELATIVA PORCENTAJE
ESCACES DE RECURSOS HUMANOS-MATERIALES 17 0,34   34
EVOLUCION DE ENFERMEDAD  5 0,1   10
APRESURAMIENTOS 15 0,3   30
ERRORES MEDICOS  4 0,08   8
CONTECTO SOCIAL DE LOS USUARIOS  3 0,06   6
TODAS LAS OPCIONES  6 0,12   12

Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021

Gráfico 14 Facilitadores de Violencia en el Área Intensiva e Intermedia Pediátrica

 Fuente: Encuesta de enfermería “Situaciones de violencia que más prevalecen hacia el personal de la salud de las áreas intensiva e intermedia pediátrica por parte de los familiares y/o pacientes” en el hospital del Conurbano Bonaerense, Buenos Aires, 2021.

De los datos recolectado se destacan una gran variedad de facilitadores de violencia dentro del área laboral de acuerdo al criterio del personal encuestado, un  34% del personal considera a  la Escasez de Recursos tanto físico como materiales, otro  30 % del personal  considera a los  Apresuramientos en la prestación de salud,  el 10% del personal considera a  la Evolución de la Enfermedad del usuario como facilitador, un 8% cree que se debe a Errores Médicos y un 6% hace recaer la violencia sobre el contexto social del usuario.

Mientras que un sector representado por el 12% de la población encuestada señala a la totalidad de los factores mencionados como facilitador de las situaciones de violencia.

Conclusión

La Institución de salud se encuentra insertado dentro del conurbano bonaerense, rodeado por barrios carenciados y con un alto grado de violencia por parte de sus usuarios en general.

El profesional de salud cuya responsabilidad primordial es conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud de las personas que tiene bajo su cuidado, suele estar expuesto a agresiones que van desde insulto hasta manifestaciones físicas que ponen en peligro su seguridad e integridad dentro de su ámbito laboral.

La mayoría de estos incidentes de violencia son dirigidos hacia la personal enfermería de las áreas intensiva e intermedia pediátrica, debido a que muchas veces es la persona más accesible por su presencia constante y directa hacia el paciente.

Su personal en su totalidad ha presenciado o ha sido víctima de las distintas modalidades de la violencia., destacándose en su mayoría la violencia orden psicológica (amenazas, apresuramientos, quejas constantes ), proveniente de los padres y /o representantes de los pacientes pediátricos internados en las áreas crítica; Seguida por la violencia verbal, violencia de orden verbal a través de humillaciones e insultos; violencias físicas, manifestado en contusiones, escoriaciones, traumatismos y heridas y en menor medida, y no por ello menos importante, violencia  de orden sexual, donde el personal estuvo expuesto a miradas insinuantes ,acercamientos, chistes abusivos sobre el sexo del personal asistencial .

La Violencia Psicológica ha ido golpeando a su personal prácticamente desde la  constitución de la institución , secuestros, vejaciones, por parte de militares, despidos injustificados, perdidas de derechos adquiridos (francos, licencias, horario  de trabajo nocturno reducido) pérdida de colegas al intentar evitar  suicidios o por estar expuesto a distintos virus y bacterias, especialmente al coronavirus, sumado  a la escasez de recursos tanto materiales como humano, y al no tener licencias para  reponerse, sociabilizarse ni capacitarse.

Su personal, cualquiera sea su turno han experimentado situaciones de violencia, pero en especial aquel personal que realiza su prestación en horario nocturno, horario en que disminuye notablemente la circulación de personas dentro de la Institución, al igual que el número de personal asistencial.

Situaciones que han derivado en llantos, inseguridad, temor por amenazas, insultos hasta golpes por parte de familiares y/o amigos de los pacientes pediátrico, internados en las Áreas Intensiva e Intermedia.

Recomendaciones

Notificación de todo incidente de cualquier tipo de violencia

Concienciar al personal de salud sobre la importancia de realizar denuncia cuando sufra algún tipo de violencia.

Establecer un protocolo de agresión hacia al personal de salud para toda la Institución

Formar un comité de ayuda al personal agredido

Contar con personal de seguridad dentro de las áreas intensiva e intermedia pediátrica

ANEXOS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL DERECHO A 1425

Estimados Profesionales de Enfermería:

Mediante este instrumento dirigido al personal de enfermería de áreas intensiva e intermedia pediátrica del Conurbano Bonaerense. se pretende conocer cuáles son las situaciones de violencia que más predominan según su turno de trabajo, para poder lograr mejoras en las condiciones laborales. La misma es de carácter confidencial y anónimo para resguardar su integridad.

A continuación, se presenta una serie de enunciados a los cuales deberá responder mediante una cruz(x) de acuerdo con lo que considere conveniente.

Gracias por su colaboración

1-Área y turno de trabajo:

SERVICIO TURNO MAÑANA TURNO TARDE TURNO NOCHE
Unidad Intensiva Pediátrica
Unidad Intermedia Pediátrica

 

2-Tipo de Género:

GENERO
MASCULINO
FEMENINO

 

3-Edad:

SU EDAD OSCILA 21-30 31-40 41-50 51-60

 

4-Nivel de Profesional Alcanzado:

AUXILIAR DE ENFERMERIA PROFESIONAL LICENCIADO

 

5- Tipo de violencia y frecuencia que presencio o padeció el hecho

TIPO  DE  VIOLENCIA ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE  NUNCA NO CONTESTA
VERBAL
FISICA
PSICOLOGICA
SEXUAL

 

6- Tipo de Agresión Verbal que presencio o padeció y Frecuencia

AGRESION VERBAL ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE NUNCA NO CONTESTA
INSULTO
AMENAZA
HUMILLACION
OTRA

 

7- Tipo de Agresión Física que presencio o padeció y Frecuencia

AGRESION FISICA ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE NUNCA NO CONTESTA
HERIDA
ESCORIACION
CONTUSION
TRAUMATISMO
 OTRA

 

8-Agresión Psicológica que presencio o padeció y Frecuencia

AGRESION PSICOLOGICA ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE NUNCA NO CONTESTA
AMENAZAS
APRESURAMIENTOS
HOSTIGAMIENTOS
QUEJAS CONSTANTES
OTRA

 

9-Tipo de Agresión Sexual que presencio o padeció y Frecuencia

AGRESION SEXUAL ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE NUNCA NO CONTESTA
GESTOS Y MIRADAS INSINUANTES
ACERCAMIENTOS
PRPUESTAS
CHISTES ABUSIVOS SOBRE SU SEXO
 OTRA

 

10- Facilitadores de situación de violencia dentro de su área de trabajo según su criterio y Frecuencia

FACILITADOR DE VIOLENCIA ALGUNA VEZ FRECUENTEMENTE NINGUNO NO CONTESTA
ESCACES DE RECURSOS

HUMANOS -MATERIALES

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
APRESURAMIENTOS
ERRORES MEDICOS
CONTECTO SOCIAL DE LOS USUARIOS
TODAS LAS OPCIONES

 

Bibliografía

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000100002

Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es>

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia#Concepto

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:19164

En el informe, La violencia en América Latina y el Caribe, 1999, pág., 5

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C., 2002

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93554/norma.htm

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang–es/index.htm  https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190#:~:text=Con%20objeto%20de%20prevenir%20y,colectiva%2C%20la%20eliminaci%C3%B3n%20de%20todas

Notas Organización Internacional del Trabajo, Trabajos Docentes en argentina, https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238503/20201215

Nota Organización Internacional del Trabajo. número 190, año 2019

https://www.rae.es/

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/faria_maria_alejandra.pdf

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5089

http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH1fea.dir/TFI%20Horikian%20Andrea%20Veronica.pdf

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

[1] www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

[2] http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000100002

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia#Concepto

[4] Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es>

[5] https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:19164

[6] En el informe, La violencia en América Latina y el Caribe, 1999, pág., 5

[7] Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C., 2002

[8] notas OIT, Trabajos Docentes en argentina, 30 de abril del 2013)

[9] Informe de Organización Internacional del Trabajo, Violencia en el Trabajo, un Problema Mundial. Ginebra 1998

[10] Informe de Organización Internacional del Trabajo, Violencia en el Trabajo, un Problema Mundial. Ginebra 1998

[11]https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190#:~:text=Con%20objeto%20de%20prevenir%20y,colectiva%2C%20la%20eliminaci%C3%B3n%20de%20todas

[12]Real Académica Española, 2005

[13] http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/faria_maria_alejandra.pdf

[14] ttps://www.rae.es/

[15] https://www.rae.es/

[16] https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

[17] http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5089

[18]http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH1fea.dir/TFI%20Horikian%20Andrea%20Veronica.pdf

[19]http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH1fea.dir/TFI%20Horikian%20Andrea%20Veronica.pdf.

[20] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

[21] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

[22] https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238503/20201215

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -