31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

La crisis humanitaria y el trabajo de los enfermeros especialistas en rescate

- Espacio c2 -
 

Es conocida la tremenda crisis humanitaria que se vive en la cuenca mediterránea debido a la enorme cantidad de refugiados y migrantes que son transportados a diario en condiciones peligrosas y precarias. Hacia fines del año pasado, el diario español ABC contabilizaba algo más de 312.000 personas que buscaron asilo en 2016 y 139.800 en lo que iba del 2017. El 75% de esas llegadas tenían como meta Italia.

Alessio Gallotta es un enfermero italiano de 26 años que desde mediados de 2016 se desempeña en una unidad de rescate cuya función es la asistencia sanitaria en alta mar. Según Alessio, las condiciones y circunstancias en las que lleva adelante su labor son diferentes de las que pueden imaginar sus pares que trabajan a diario en las salas hospitalarias. Además de la habitual preparación teórica y práctica, el tipo de equipos que él integra tiene que estar entrenado para operar en situaciones de emergencia extrema, poder controlar las emociones y tener un conocimiento acabado de las tipologías más comunes en poblaciones rescatadas luego de un cruce marítimo riesgoso y en embarcaciones precarias.

Cuando se le pregunta por el tipo de actividades más habituales en el equipo de rescate, el enfermero menciona la estabilización y reanimación de los migrantes que se aproximan a las costas peninsulares: de cada 1.000 de ellos, el 25% son niños pequeños entre 2 meses y 9 años de edad.

Las operaciones de salvataje en alta mar pueden durar entre 24 y 48 horas, pero una vez trasladados los migrantes al barco de la Guardia Costera, el retorno a un puerto de acogida puede tardar hasta dos semanas. Es una larga espera para personas debilitadas y ansiosas. Sobre ellas caben relatos de todo tipo, de dolor, incertidumbre, miedo, pero también de la supervivencia y la esperanza de encontrar un futuro mejor en suelo europeo.

A la hora de hablar de los momentos más emotivos de sus misiones, Alessio elige los tres partos que con el colega médico tuvieron que atender en menos de 48 horas, en una nave repleta de migrantes (superaban el millar) y con el equipamiento estrictamente necesario para circunstancias como esas.

Hay otras experiencias, sin embargo, que se relacionan más íntimamente con las condiciones trágicas de esos trasbordos, las más comunes son los graves estados hipoglucémicos, las heridas de armas de fuego, los edemas pulmonares causados por la inmersión en agua salada, las crisis epilépticas, las  deshidrataciones agudas, las quemaduras de segundo y tercer grado generadas por el contacto con gasolina de las balsas o por el agua de mar, las hipotermias severas, los paros cardiocirculatorios.

El profesional de enfermería especialista en rescate juega un papel fundamental con las herramientas de las que dispone y protocolos de actuación adecuados, para cubrir las necesidades terapéuticas de este tipo de pacientes, reconocer sus necesidades más inmediatas y tratarlas.

Profesora Elina Montes

 

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -