31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

La prevención en lesiones por presión como herramienta primaria

- Espacio c2 -
 

  • Definición

La lesión por presión es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene, como consecuencia, una degeneración rápida de los tejidos.

  • Objetivo:

Identificar situaciones de riesgo y seleccionar intervenciones que contribuyen a la prevención y/o mejoría de la integridad cutánea de los pacientes.

  • Roles y responsabilidades:

Enfermería y el cuidador primario del paciente ocupan un papel primordial en el cuidado para evitar las lesiones por presión.

El profesional de enfermería debe actuar de manera autónoma identificando factores de riesgo y en la selección de las intervenciones preventivas que se lleven a cabo.

  • Consideraciones generales:

Para determinar los cuidados de la piel del paciente es primordial  realizar una evaluación exhaustiva diaria utilizando  una escala validada de medición del riesgo;  la cual nos indicara el tipo de riesgo (bajo, medio o alto) de producir LPP y de aquí se desprenderán los cuidados preventivos a desarrollar.

Se recomienda la medición del riesgo de LPP a todo paciente que permanezca hospitalizado por más de 24 hs, independientemente cual sea el motivo de su internación.

Toda escala validada debe considerar  los siguientes factores para la medición del riesgo:

  1. Movilidad.
  2. Higiene.
  3. Incontinencia.
  4. Nutrición.
  5. Protección de las zonas de riesgo.
  6. Cuidados generales.

Aunque la principal causa de las LPP es la presión, existen una serie de elementos que en presencia de esta pueden desencadenar o acentuar la susceptibilidad de desarrollarlas.

Estos pueden clasificarse en:

Factores intrínsecos:

  • Enfermedades concomitantes: alteraciones respiratorias, cardiacas.
  • Alteraciones sensitivas: la pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la percepción de dolor y dificulta las respuestas de hiperemia reactiva
  • Alteraciones motoras: lesionados medulares, síndromes de inmovilidad.
  • Alteraciones de la circulación periférica, trastornos de la microcirculación o hipotensiones mantenidas
  • Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, hipoproteinemia, déficit hídrico.
  • Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad…
  • Envejecimiento cutáneo.

Factores extrínsecos:

  • Humedad: incontinencia, sudoración profusa, exudados de heridas.
  • Pliegues y objetos extraños en la ropa.
  • Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, vasoconstrictores

Equipo y Materiales

  • Planilla de medición de riesgo de UPP
  • Guantes de examinación
  • Almohadas
  • Ácidos grasos hiperoxigenados (lino vera) , cremas hidratantes
  • Semp (sistemas especiales de manejo de presión)

Procedimientos:

Medición del riesgo

  • Lavado de manos,
  • Identificación del paciente, cotejar con la pulsera identificatoria.
  • Explicarle el procedimiento al paciente y/o familiar.
  • Realizar evaluación cefalo – caudal, buscando sobre todo en los puntos de apoyo, áreas enrojecidas o induraciones,
  • Medir el riesgo de padecer una LPP mediante una escala (Braden, Emina, etc).
  • Establecido el riesgo determinar el plan de cuidados.

Plan de Cuidados orientados a la Prevención de LPP, según el riesgo.

Posiciones terapéuticas:

Los cambios posturales son la regla de oro para prevenir las lesiones por presión en el paciente encamado, deben realizarse cada dos o tres horas, junto a todas las medidas preventivas.

  • Posición Decúbito supino

Para disminuir la presión colocar distintos dispositivos posturales en:

  • debajo de la cabeza
  • debajo de la cintura
  • debajo de los muslos.
  • debajo de las piernas.
  • debajo de la planta del pie.
  • debajo de los brazos (opcional)

Deberán quedarse libres de presión:  Talones, glúteos, zona sacro-coxígea, escápulas y codos.

  • Posición Decúbito lateral

Para disminuir la presión colocar distintos dispositivos posturales en:

  • Debajo de la cabeza
  • En la espalda permitiendo el apoyo.
  • Entre las piernas.

  • Posición Sentado

Para disminuir la presión colocar distintos dispositivos posturales en:

  • región cervical
  • región lumbo-sacra

  • Finalización:
  • Colocar al paciente en una posición cómoda y segura.
  • Barandas elevadas.
  • Acondicionar la unidad y equipo utilizado.
  • Lavado de manos.
  • Registrar las observaciones realizadas durante el procedimiento (características de la piel) y las intervenciones realizadas como también la respuesta del paciente.
  • Por último consignar firma, aclaración y número de matrícula del responsable.

Lic. Cintia Zurita

Diplomada en Cuidados Avanzados en cicatrización de Heridas.

Bibliografía

-Heridas crónicas: un abordaje integral Castillo de Montearagón y tozal de Guara (2077 m).   Autor: Lorenzo Laliena Ara. Huesca, 8 de abril de 2012 Edita: Colegio Oficial de Enfermería de Huesca Imprime: Gráficas Alós. Huesca D. L.: Hu. 214/2012 I.S.B.N.:  978-84-615-8609-7

https://gneaupp.info/

https://maxxsaiz.wixsite.com/upp-nacional-2018/formularios-y-carga-de-datos

https://gneaupp.info/documento-prevencion-de-las-ulceras-por-presion/

 

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -