31.2 C
Buenos Aires
 
 
31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

PICC, una opción más de mejora en los cuidados enfermeros

- Espacio c2 -
 

El catéter central de inserción periférica (PICC) es una de las miles de elecciones de catéter que se utilizan para terapia intravenosa, de mucho uso en neonatología, mediano uso en pediatría y en avance pero de uso más restringido en adultos.

La gran mayoría de pacientes hospitalizados requieren dispositivos de acceso venoso. En los últimos tiempos ha resultado de gran relevancia la terapia intravenosa ha sido de gran relevancia; su versatilidad hace  que pueda ser utilizada en un amplio espectro de pacientes e indicaciones.

En la actualidad existen varios tipos de catéteres, y su elección depende de diferentes factores:

  • Uno de ellos que tiene que ver con el paciente propiamente dicho.
  • Las propiedades del medicamento de infusión que se determinó usar.
  • La duración del tratamiento.

La evolución científica y los cambios de paradigmas en la actualidad enfermera hacen que el PICC se transforme en un novedoso avance en la terapia intravenosa de larga permanencia y su utilización crece a pasos agigantados en nuestro país.

Diferencias que establece el PICC con los demás catéteres centrales:

  • puede ser colocado por enfermera o enfermero calificados para tal fin
  • es de inserción periférica.
  • puede ser colocado sin problemas en la cama en el hospital
  • genera una mayor comodidad manifiesta por los pacientes en dos aspectos primordiales: el primero, por su disposición periférica, y el segundo y más importante es que con la permanencia en el tiempo del catéter el paciente es accedido una sola vez cuando se realiza el procedimiento de colocación y termina el tratamiento
  • menor tasa de complicaciones
  • reducción significativa de costos

En nuestro servicio, desde el mes de mayo de 2018 se comenzó a usar en un elevado número de pacientes, sobre todo oncológicos, hematológicos, aquellos pacientes que requieren una terapia intravenosa de tratamiento prolongado como por ejemplo endocarditis, osteomielitis, síndromes meníngeos, esquemas atb amplios, etcétera. Y también pueden beneficiarse de su uso aquellos pacientes que requieran de nutrición parenteral (NP), así como en cualquier otra terapia.

El PICC ya no sólo es considerado por el equipo médico del servicio una alternativa a otros tipos de dispositivos de terapia intravenosa, sino que también se ha transformado en determinadas situaciones valoradas por medico-enfermero como una indicación primaria de terapia intravenosa. Esti ha generado excelentes resultados.

Desde mayo del 2018 hasta diciembre de ese mismo año se han colocado en el servicio 23 catéteres percutáneos, que reflejaron los siguientes resultados:

* ninguno de los 23 catéteres tuvo que ser retirado porque el paciente presentó signos de infección (fiebre)

* 2 catéteres fueron extraídos accidentalmente por los pacientes

* 1 fue extraído en otro servicio del hospital

* 2 catéteres fueron retirados por mal manejo de enfermería

*  los 15 pacientes restantes pacientes culminaron exitosamente el tratamiento

*  los de mayor permanencia en el tiempo: 23 días, un síndrome meníngeo con esquema amplio de antibiótico terapia: 21 días uno y 17 otro con terapia nutricional, y el de mayor permanencia, 64 días, una osteomielitis que fue externada y finalizó el tratamiento en forma ambulatoria.

La colocación del PICC es una técnica de sencilla colocación para los enfermeros, los buenos resultados dependen de que se la utilice en forma precoz y programada, cuando el paciente tiene los accesos vasculares intactos.

Algunos aspectos determinantes que tienen que ver con la posición correcta, la prevención de infecciones, la ocurrencia de accidentes (como oclusión, desconexión e infiltración), dependerán fundamentalmente del conocimiento y los cuidados en su colocación y mantenimiento de la profesionalidad de los enfermeros a cargo. Ayuda a gestionar el capital venoso de los pacientes, evitando así hematomas, flebitis y los múltiples pinchazos provocados para la colocación de vías periféricas.

En días de tanta demagogia sobre la profesionalidad de los enfermeros y cuando la demanda de cuidados enfermeros aumenta día a día, la opción de la colocación de catéteres centrales de inserción periférica por parte de los enfermeros es una apuesta más al crecimiento de nuestra profesión.

 Javier Piorno / MP 3407 / Jefe Enfermería Servicio Clínica Médica, Hospital Lucio Molas, La Pampa / Supervisor de Enfermería Fundación FAERAC.

 

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -