ACADEMIA DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
“INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PARA LA SALUD Y EL DERECHO”
(A- 1425)
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LOS RIESGOS LABORALES EN EL HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS.
Lic. Brizuela Andrea Fabiana
Índice:
Dedicatoria ————————————————————————- 3
Introducción ——————————————————————— 4
Formulación del problema. ————————————————– 5
Objetivo ————————————————————————— 6
Objetivo específico ———————————————————– 7
Marco Teórico ————————————————————— 8
Diseño metodológico ——————————————————— 38
Tipo de diseño——————————————————————- 38
Fuente de información——————————————————— 38
Población de estudio ——————————————————- 38
Variables e Hipótesis ———————————————————- 39
Encuesta ———————————————————————— 40
Matriz de Datos —————————————————————- 41
Tratamiento y Análisis de datos (Gráficos) ———————————— 42
Conclusión ———————————————————————— 53
Bibliografía ———————————————————————— 54
Anexos —————————————————————————– 55
Introducción:
Los riesgos laborales, son reconocidos como uno de los problemas más importantes en las personas que prestan sus servicios en el campo de la salud, sobre todo en el personal de enfermería; ya que, en su rol diario, tienen contacto directo y continúo con el paciente, realizando actividades de atención asistencial que involucran procedimientos de todo tipo.
El personal de enfermería que labora en áreas hospitalarias, llevan implícito un riesgo inherente al desempeño de sus funciones, es por esta razón que los riesgos laborales de quienes trabajan en lugares dispensadores de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, y otros) representan un tema importante ya que constituyen un conjunto de actividades multidisciplinarias orientadas a preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores, procurando el más alto grado de bienestar físico, mental y social en las diferentes actividades laborales donde se unen a aspectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos, buscando establecer y mantener un medio ambiente de trabajo seguro y sano, con el fin de proporcionarle al trabajador un cargo y puesto de trabajo acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas, teniendo en cuenta además la prevención de la contaminación y protección del medio ambiente.
En tal sentido, el presente trabajo tiene como objetivo determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería, en servicio de Neonatología en el periodo de Mayo a Junio de 2017
Para la recoleccion de datos se utilizo como instrumento una guía de observación, en la que se verificó la aplicación de medidas de bioseguridad como barreras físicas, químicas, biológicas así como el manejo adecuado de residuos hospitalarios y la encuesta en la cual se preguntó sobre el conocimiento.
Formulación del problema:
- Que conocimientos de bioseguridad poseen los enfermeros y su relación con los riesgos laborales, del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, de la localidad Ramos Mejías, provincia de Buenos Aires, en el periodo Mayo a Junio de 2017.
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Determinar la relación que existe entre la aplicación de medidas de bioseguridad y los riesgos laborales a los que se expone el personal de enfermería en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, de la localidad Ramos Mejías, provincia de Buenos Aires, en el periodo Mayo a Junio de 2017.
Objetivos Específicos:
1. Establecer el conocimiento del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad.
2. Identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el Hospital Nacional Alejandro Posadas.
3. Establecer los riesgos laborables en el Hospital Nacional Alejandro Posadas a los que está expuesto el personal de enfermería.
4. Implementar un plan de capacitación sobre bioseguridad para el personal de enfermería del Hospital Nacional Alejandro Posadas.
Marco Teórico:
Posicionamiento Personal: Entre algunas teorizantes de enfermería que enmarcan la importancia de evitar los riesgos laborales y la aplicación de normas de bioseguridad tenemos a FLORENCE NIGHTINGALE con su teoría de la Enfermería Moderna que señalaba que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable.
Bioseguridad:
Definición: La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de minimizar los riesgos y reducir la exposición potencial a agentes infecciosos en el:
Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
Personal de áreas no críticas
Pacientes y público general, Medio ambiente.
Principios básicos de Bioseguridad:
Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en:
1- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándar rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a riesgos, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.
2.- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes, mascarilla) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
3.- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son clasificados, depositados y eliminados sin riesgo.
Evita la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminante, mediante la utilización de materiales adecuados.
Normas generales de Bioseguridad:
Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.
Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
Utilice un par de guantes nuevos por paciente.
Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento, no se puede escribir con guantes.
Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas de sangre u otros líquidos corporales.
Use bata en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
Medidas preventivas universales:
Constituye un conjunto de medidas que deben ser aplicadas sistemáticamente por el personal de salud, hacia todos los pacientes sin distinción, con o sin diagnóstico de infección u otros.
Técnicas de Barrera:
Lavado de manos:
El índice de infecciones nosocomiales se considera
La campaña para combatir la transmisión de infecciones en el hospital requiere un buen conocimiento cómo se propagan agentes etiológicos, el factor más importante en la propagación de muchos patógenos nosocomiales es la contaminación por las manos del personal, de esto se deduce que el lavado de manos es fundamental para prevenir la infección cruzada en el hospital.
El lavado de manos es potencialmente más sencilla, económica y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias, ya que las manos son el principal vehículo transmisor de microorganismos, produce una disminución progresiva de la propagación de patógenos potenciales. Tomando en cuenta que en las manos existe flora resistente y transitoria, por ello el lavado de manos con una técnica adecuada elimina partes de las bacterias.
Tipos e indicaciones de lavado de manos:
Lavado de manos social: Se realiza antes de manipular alimentos, comer, antes y después de dar atención al paciente (bañar, Control de signos vitales) el tiempo de duración de dicho lavado es de 10 a 15segundos. Se realiza con jabón o detergente.
Lavado de manos clínico y antiséptico: Se realiza antes y después de los procedimientos invasivos, después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados con los mismos (heridas, aspiración de secreciones, etc). Su tiempo de duración es de 10 a 15 segundos, se realiza con jabón antibacteriano. El propósito de estos dos últimos lavados es el de remover y quitar la suciedad, la materia orgánica y los microorganismos transitorios.
Lavado de manos quirúrgico: El propósito de dicho lavado es remover y quitar la flora transitoria y reducir la flora residente de la piel durante la cirugía, esta tiene un tiempo de duración de 4 a 5 minutos.
Uso de guantes: Se usa para proteger al proveedor de atención de salud del contacto con sustancias potencialmente infecciosas y para proteger al paciente de infecciones que pueden encontrarse en la piel del proveedor de atención de salud.
La finalidad del uso de guantes es de propiciar una barrera protectora, reducir la probabilidad de transmisión de microorganismos del personal al paciente y viceversa, disminuir la posibilidad de transmisión de microorganismos a otros pacientes.
El uso de guantes se realizará al manipular sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no intacta, al realizar venopuntura u otros procedimientos de acceso vascular, al manipular materiales o superficie manchadas con sangre u otros fluidos corporales.
El uso de guantes no debe sustituir el lavado de manos. Es fundamental el cambio de guantes si se va a pase de una zona contaminada a una limpia. Un vez que se termina el procedimiento con guantes y estos ya se consideran contaminados, no se debe tocar ninguna superficie ni objetos, ni efectuar acciones con ellos; etc. Los guantes deben retirarse siempre antes de salir del área donde se utilizaron.
Uso de la bata:
Las batas son usadas específicamente para los niveles de precaución estándar y de contacto, para proteger los brazos y las áreas expuestas del cuerpo de los trabajadores de salud y para prevenir la contaminación de la ropa con sangre, fluidos corporales y otro material potencialmente contaminado.
Al aplicar medidas estándar, una bata se usa solo si el contacto con sangre o fluidos corporales se anticipe. Sin embargo, cuando se utilizan las precauciones de contacto, la colocación de la bota y guantes a la entrada de la habitación esta indicadas para prevenir el contacto accidental con las superficies contaminadas.
No debe mantenerse las batas, una vez que haya terminado la atención o procedimiento en la habitación del paciente, debe eliminarlo de inmediato y realizar la higiene de manos antes de pasar a otros pacientes, área y/0 procedimiento.
Uso de botas:
El uso correcto del calzado debe considerarse para fomentar el control de infecciones:
- Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben ser usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos corporales y evitar la contaminación de los mismos hacia el ambiente.
- La higiene de las manos debe realizarse después de la manipulación del calzado.
Uso de gafas:
El uso de estos accesorios se recomienda durante procedimientos que puedan generar salpicaduras; por ejemplo, aspiración de secreciones, endoscopias, broncos copias, etc. De esta manera las mucosas conjuntivales, nasales y orales del personal, se protegen de secreciones, sangre o fluidos corporales procedentes del paciente que pudieran estar infectados.
Características de las gafas:
- Que no se empañen con facilidad.
- Que permita el uso de lentes prescriptos al personal adicionalmente a las gafas.
- Que aíslen de las mucosas oculares.
Uso de gorros
Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos. Debe cubrir todo el cabello y orejas. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo haciendo un moño cubierto con una malla para después cubrirlo con el gorro. Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
Soluciones Antisépticas:
Las sustancias que se utilizan como agentes anti- microbianos son:
- Alcoholes más glicerina: Se utilizan isopropanol, etanol. Posee el tiempo de inicio de acción más rápido no sirve para eliminar la suciedad.
- Clorhexidina: Tiene los inicios de acción intermedio y los efectos residuales prolongados.
- Yodo: Excelente antiséptico, pero puede generar irritación en la piel.
Medio de eliminación de materiales contaminados:
El material corto punzante (agujas, bisturí o instrumento puntiagudos) se deposita después de su utilización en envases rígidos y resistentes que al alcanzar tres cuartas partes de su capacidad, se obturará y se procederá a su eliminación. No se recomienda re encapuchar las agujas, ni doblarlas ni romperlas. Los descartadores deben pintarse con determinado color, amarillo o rojo con una inscripción que advierta que deben manipularse con cuidado.
Los residuos comunes que no generen riesgos biológicos se colocarán en bolsas de color negro y se descartaran en forma separada a los residuos que poseen riesgos biológicos, las bolsas deberán manipularse con guantes y no serán arrastrados, así como no deberán acumularse en áreas de circulación y trabajo. El tratamiento final de los desechos deberá hacerse según lo establecido en las disposiciones relacionadas con residuos hospitalarios, es decir, incineración directa o posterior a su recolección.
Desechos Hospitalarios:
Son aquellas sustancias materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseoso que son el resultado de una actividad ejercida por el personal de salud, por lo cual la ingestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final, los que por su potencial patogénico y la ineficiencia en su manera representa un riesgo para la salud de la población.
Clasificación de los desechos hospitalarios:
Existen diferentes criterios de clasificación con base en su composición, sus características físico, químico, la posibilidad de ser biodegradable o su destino final, sus implicaciones en la salud, su impacto ambiental, etc.
Para fines de estas normal a los residuos se lo clasifica en tres categorías a- Desechos generales o comunes. b- Desechos infecciosos. c- Desechos especiales.
Los desechos generales o comunes:
Son aquellos generados por las actividades administrativa, auxiliares y generales que no representan en riesgo peligroso para la salud humana, animal o para el medio ambiente y sus características son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes.
No requieren el tratamiento especial y pueden ser dispuestos junto con los desechos municipales dependiendo de la composición y característica de los elementos que pueden ser reciclado y comercializados.
Se incluyen en esta categoría: Papeles, envolturas, cartones, cajas de madera, material de plástico, resto de la preparación de alimentos, materiales de limpieza, etc.
Los desechos infecciosos:
Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud, y que por lo tanto han entrado en contacto con pacientes.
Representan diferentes niveles de peligro potencial de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las diferentes enfermedades.
Estos pueden ser:
a- Materiales provenientes de la sala de aislamientos de pacientes. Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas de aislamientos de pacientes con enfermedades alta mente trasmisibles b- Materiales biológicos: Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, instrumentos usados para manipular, mezcla o inocular microorganismos, vacunas.
c- Sangre humana y productos derivados: Sangre de pacientes, muestra de sangre para análisis, suero, plasma.
Los desechos especiales:
Son Aquellos residuos generados en los centros asistenciales con características físicas y químicas de potencial peligro por ser corrosivos, inflamables, tóxicos, explosivos, radioactivos y reactivo.
Incluyen:
a- Desechos químicos, sustancias o productos químicos con las siguientes características: toxicas para el ser humano y el ambiente; Corrosivas que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas, así como en la instrumental y los materiales de las instituciones de salud; Inflamables y/o explosivas, que pueden, ocasionar incendios en contactos con el aire o con otras sustancias.
Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son también desechos químicos. Deben incluirse a demás pilas, baterías, los termómetros rotos que contienen metales tóxicos y además las sustancias embazadas a prisión en recipientes metálicos que pueden explotar con el calor b- Desechos Reactivos: Son aquellos que contienen uno o varios núcleos que emiten espontáneamente partículas o radiación.
Generación y Separación:
Se establecen indicadores de generación de los desechos infecciosos en la institución de salud de acuerdo a la complejidad de la misma.
Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los servicios son responsables de la separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos. Los objetos cortos punzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales. Los desechos líquidos o semilíquidos serán colocados en recipientes resistentes, plásticos y con tapa hermética para su posterior tratamiento en el lugar de generación. Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en recipientes de plástico de color rojo los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón de madera, plásticos y otros materiales reciclables no contaminados serán empacados para su comercialización y/o reutilización y enviados al área de almacenamiento final dentro de la institución.
Almacenamientos y recipientes:
Los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser de material plástico rígido, resistente y con paredes uniformes. Los recipientes deben ser de los siguientes colores:
- Rojo: Para desechos infecciosos
- Negro: Para desechos comunes
- Verde: Para material orgánico
- Gris: Para material reciclable
La separación tiene las siguientes ventajas:
Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura; Personal de limpieza de los establecimientos de salud, trabajadores municipales, etc. Permite dispones fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evite que se contaminen al levitar en contacto con los desechos infecciosos.
Todos los recipientes con su identificación respectiva se ubicarán estratégicamente en todos los sitios de generación de desechos, por ejemplo, en la sala de curaciones, en la sala de pacientes, el estar de enfermería, sala de urgencias, sala de parto, etc.
Una separación adecuada y estricta, contenedores aprueba de pinzamientos monitoreados para un tratamiento y disposición segura, debe ser prioridad n°1 para las instituciones dedicadas al cuidado de la salud. Si se institucionaliza el manejo correcto de los elementos punzantes en todos los establecimientos sanitarios la mayor parte del riesgo de trasmisión de enfermedades por medio de los residuos patológicos no existiría. Esto incluiría un equipamiento adecuado y contenedores distribuidos en cada lugar en donde se ponen los elementos cortos punzantes; Los sistemas de recolección y transporte seguro y controlado para los objetos cortopunsantes contaminados a tratamiento y disposición final, y los adecuados entrenamientos para todo el personal del hospital que manipula estos residuos y la protección personal para los mismos.
Normas de bioseguridad en enfermería:
Usar la protección personal correspondiente.
Aplicar todas las precauciones de barrera o bioseguridad (lavado de manos, gorro, bata, guantes, gafas) para la realización de procedimientos; En el caso de pacientes diagnosticados con V.I.H. recuerde que es una persona con iguales derechos y no debe ser discriminada, las medidas de protección y bioseguridad deben ser igualmente rigurosas para estos pacientes y para los demás.
Durante la ejecución de los procedimientos debe tenerse especial cuidado de no dejar caer material contaminado al piso, en caso de un derrame de este tipo sobre cualquier superficie debe recogerse con servilletas absorbentes, lavar con abundante agua y jabón y finalmente debe cubrirse el área contaminada con hipoclorito de sodio y dejar actuar durante veinte (20) minutos. Luego se debe lavar nuevamente con agua y jabón. Este procedimiento debe hacerse con guantes de caucho del calibre adecuado.
Las gasas, apósitos, guantes y ropa desechable se deben desechar.
El instrumental utilizado se esteriliza de acuerdo al procedimiento institucional.
No utilice joyas (anillos, relojes, pulseras) en la realización de los procedimientos.
Lleve las uñas cortas, sin esmalte, limpias y saludables.
Mantener el cabello recogido completamente y cubierto con una malla todo el tiempo de trabajo.
Recuerde no deteriorar los rótulos de los insumos y medicamentos donde se encuentra impreso la fecha de vencimiento y registro.
Los insumos de servicio se deben cambiar cada quince (15) días y se deben rotular con la fecha inicial y final de disposición.
Absténgase de tocar con manos enguantadas partes de su cuerpo y de manipular objetos o instrumentos diferentes a los requeridos durante el procedimiento que esté realizando.
Desechar correctamente el material corto punzante que haya utilizado durante el procedimiento.
Procure no hablar demasiado, esto evitará que se distraiga.
Evite practicar procedimientos si usted presenta laceraciones en la piel o mucosas.
En caso de detectar un evento adverso repórtelo de inmediato
Realizar la limpieza y desinfección del área según el procedimiento institucional.
La segregación y separación de los residuos debe realizarse de acuerdo al Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
Los recipientes para los desechos hospitalarios deben estar señalizados, rotulados y ubicados cerca del sitio donde se realiza el respectivo procedimiento.
La ruta y horario de recolección se debe realizar a diario de acuerdo al cronograma establecido.
Riesgos Laborales:
Definición:
Es “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”.
Clasificación de los riesgos laborales en el medio hospitalario.
- Riesgos físicos: Más conocidos entre los trabajadores de salud son la radiación ionizante, la exposición al ruido, temperatura y la electricidad
- Riesgos químicos: Juegan un papel importante en los servicios de hospitalización, ya que el personal puede absorber sustancias químicas durante su manejo o por mantenerse cerca de ellos. Los gases anestésicos, antisépticos, reactivos citotóxicos, medicamentos y preparados farmacéuticos provocan efectos biológicos en el trabajador, dependiendo de la concentración, manipulación, exposición, susceptibilidad del trabajador, el agente y la práctica de protección adoptada por el personal.
- Riesgos biológicos: Causados por organismos vivos, generalmente microscópicos, plantean serios peligros. El SIDA y la hepatitis B han influenciado la práctica médica y asistencial y se les considera un problema de exposición laboral por el posible contacto con los virus a través del trato directo con pacientes y por la manipulación de fluidos corporales contaminados.
- Riesgos ergonómicos: Se manifiestan en desgaste y daños debido a sobrecargas o posturas incorrectas en el trabajo. El levantar a los pacientes constituye un importante problema para el personal de enfermería, quienes presentan una tasa relativamente alta de dorsalgias, síntomas neurológicos y algias de esfuerzos.
- Riesgos derivados de la Organización del trabajo: Pueden presentarse por el ambiente físico del trabajo, factores propios de la tarea, organización de los horarios, cambios tecnológicos, estructura jerárquica rígida y relaciones humanas e interprofesionales.
Prevención de riesgos laborales:
Se entiende por prevención de riesgos laborales. Al conjunto de actividades, medidas adoptadas o previstas, que realizan en la unidad de salud con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en el trabajo. La anticipación permite que se puedan planificar y adoptar medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.
– Prevención sobre la propia persona.
-Mediante la utilización de medios de protección individual, la educación, la información, la formación, la vigilancia de la salud, la vacunación, la disminución del tiempo de exposición, etc.
LEGISLACIÓN SOBRE BIOSEGURIDAD EN LA ARGENTINA
Medidas de bioseguridad
Las medidas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial se produzcan accidentes. De allí que tanto en el orden nacional como en el provincial, se deben implementar legislativamente cuales son los resguardos que deben adoptarse en las diferentes prácticas médicas.
Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio. Es por ello, que los profesionales y personal auxiliar deben demandar el suministro de los elementos necesarios a los responsables de las instituciones de salud, pudiéndose negar a desarrollar sus tareas, si carecen de ellos.
El solo incumplimiento de las normas de bioseguridad trae aparejado sanciones administrativas; y si como producto de dicha mala práctica se produce el contagio del virus VIH se origina una responsabilidad civil y penal. La responsabilidad de tal negligencia recaerá, según sea el caso, en el personal actuante, en la dirección técnica, en los directivos o propietarios de los establecimientos, en las obras sociales y en las autoridades instituidas legislativamente para controlar el cumplimiento de las precauciones exigidas.
- Leyes nacionales
LEY 23.798
Art. 12 La autoridad nacional de aplicación establecerá las normas de bioseguridad a las que estará sujeto el uso de material calificado o no como descartable. El incumplimiento de esas normas será considerado falta gravísima y la responsabilidad de dicha falta recaerá sobre el personal que las manipule, como también sobre los propietarios y la dirección técnica de los establecimientos.
RESOLUCIÓN SECRETARIAL 228/93
PRECAUCIONES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL HIV EN INSTITUCIONES DE SALUD
No se justifica, bajo ningún aspecto, la realización de testeos masivos como estudio prequirúrgico o previos a procedimientos invasivos, dados que las normas de bioseguridad no deben cambiarse según la serología del paciente.
Es de especial importancia que todo el personal este informado de su existencia, que conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y que se promueva su conocimiento y utilización a través de metodologías reflexivas y participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementación es conseguir la continuidad en su utilización.
1.1.- Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes.
Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a un paciente, como durante la manipulación de instrumental o de materiales extraídos para fines diagnósticos como en la realización de procedimientos invasivos, incluyendo en ellos a las venopunturas y extracciones de sangre. En todos los casos es necesario el uso de guantes o manoplas.
1.2.- En los casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar pueda preverse la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que afecten las mucosas de los ojos, boca o nariz, deben utilizarse barbijos y protectores oculares.
1.3.- Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con la sangre u otros líquidos orgánicos del paciente, que puedan afectar las propias vestimentas.
1.4.- EL LAVADO DE MANOS LUEGO DEL CONTACTO CON CADA PACIENTE, SE HAYA USADO O NO GUANTES ES UNA MEDIDA DE USO UNIVERSAL PARA
PREVENIR CUALQUIER TIPO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES Y DEBE SER MANTENIDO TAMBIÉN PARA EL CASO DE LA INFECCIÓN POR EL HIV.
1.5.- Se deben tomar todas las precauciones para disminuir al mínimo las lesiones producidas en el personal de salud por pinchaduras y cortes. Para ello es necesario:
- Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena técnica para la realización de intervenciones quirúrgicas, maniobras invasivas y procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
- Luego de su uso, los instrumentos punzo cortantes, las agujas y jeringas, deben ser colocados en recipientes para su descontaminación previa al descarte, o al lavado en caso de instrumentos re-utilizables.
Estos recipientes deben ser preferentemente amplios, de paredes rígidas o semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior, una solución de hipoclorito de sodio al 1% (*); preparada diariamente y estar ubicados lo mas cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.
En el caso particular de las jeringas y agujas, no se debe intentar la extracción de éstas: se debe aspirar la solución y, manteniendo armado el equipo, se lo debe sumergir en la solución.
No se debe re introducir la aguja descartable en su capuchón o tratar de romperla o doblarla.
El material descartable podrá ser desechado luego de permanecer 30 minutos en la solución, siguiendo los procedimientos habituales.
El material no descartable también permanecerá 30 minutos en la solución y recién entonces podrá ser manipulado, lavado y re esterilizado sin riesgo alguno por el operador.
1.6.- Se debe reducir al máximo la respiración directa boca a boca, ya que en este procedimiento puede existir el contacto con sangre.
En las áreas donde pueda preveerse su ocurrencia (Salas de emergencias, internación o de procedimientos) debe existir disponibilidad de bolsas de reanimación y accesorios.
1.7.- Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de tomar contacto directo con pacientes o manipular instrumental destinado a la atención.
1.8.- El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesario una interrupción anticipada de las tareas. Solo se recomienda extremar las precauciones enunciadas y no transgredirlas bajo ningún concepto.
2.- PRECAUCIONES PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
A los fines de la aplicación de estas normas entendemos como procedimiento invasivo a las intervenciones quirúrgicas, canalizaciones, partos, punciones, endoscopías, prácticas odontológicas y cualquier otro procedimiento diagnóstico o terapéutico que implique en su desarrollo lesión de tejidos o contacto con sangre.
2.1.- En todos estos procedimientos son de aplicación las precauciones universales ya expuestas. Uso de GUANTES, de BARBIJO y PROTECTORES OCULARES si se preven salpicaduras en cara y DELANTALES IMPERMEABLES si es posible que la sangre atraviese las vestiduras normales (partos, cesáreas y ciertas intervenciones quirúrgicas).
2.2.- En los partos vaginales o por cesárea, las precauciones deben mantenerse mientras dure la manipulación de la placenta y en el caso del recién nacido, hasta que de su piel haya sido eliminada la sangre y el líquido amniótico.
2.3.- En la preparación del quirófano debe incluirse la incorporación de los botellones de aspiración, de solución de hipoclorito de sodio al 1% hasta cubrir 1/5 de su volumen.
2.4.- Deben extremarse los cuidados para mantener la mejor técnica operatoria y evitar remover hojas de bisturí o rehenebrar agujas.
Para ello es conveniente tener la suficiente cantidad de agujas enhebradas y más de una hoja de bisturí ya montada.
Se debe utilizar doble mesa quirúrgica o receptáculo intermedio para evitar el contacto mano a mano.
2.5.- Si un guante se rompe o es pinchado durante un procedimiento debe ser reemplazado de inmediato, previo lavado de manos. La aguja o el instrumento causante del daño, debe ser eliminado del campo estéril.
2.6.- Con el material ya usado, utilizar los procedimientos de desinfección o descontaminación descriptos en el punto 1.5 (inmersión en solución hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos antes de su posterior manipulación para lavado y re-esterilización o descarte, según corresponda).
4.- PRECAUCIONES PARA AUTOPSIAS
- – Todas las personas que actúen en autopsias deben usar GUANTES, BARBIJOS, PROTECTORES OCULARES, DELANTALES IMPERMEABLES Y BOTAS DE GOMA.
Los instrumentos y superficies deben ser desinfectados al final del procedimiento.
5.- PRECAUCIONES PARA DIALISIS
- – Los pacientes infectados por HIV pueden ser tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal sin que sea necesario aislarlo de otros pacientes siempre que se utilicen debidamente las medidas de bioseguridad. Por lo tanto, el tipo de tratamiento dialítico a utilizar deberá estar basado exclusivamente en las necesidades del paciente.
5.2.- LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES QUE YA SE HAN DETALLADO SON DE
APLICACIÓN PARA LOS CENTROS DE DIÁLISIS Y DEBEN SER UTILIZADAS CON TODOS OS PACIENTES.
5.3.- Las medidas para la descontaminación química de los sectores de pasaje del líquido de diálisis que están destinadas a controlar la contaminación no requieren modificación si el paciente dializado es portador del HIV.
5.4.- Cuando se descarta el dializador (filtro) debe seguirse el proceso de descontaminación previo y luego ser deshechados.
5.5.- Cuando por alguna razón se estén re-utilizando los dializadores, es indispensable asegurar que cada paciente sea dializado con su propio equipo y que éstos no se intercambien y no se utilicen para mas de un paciente.
6.- PRECAUCIONES ESPECIFICAS PARA LOS LABORATORIOS
Ver Anexo II. Aprobado por Resolución Secretarial 228/93.
7.- PRECAUCIONES PARA ACCIDENTES LABORALES
7.1.- Lavar la herida con abundante agua y jabón, desinfectar y efectuar la curación pertinente.
7.2.- Se debe identificar al paciente con cuya sangre o material se haya producido el accidente y valorar su posible condición de portador según la clínica, la epidemiología y el laboratorio.
Se debe solicitar el consentimiento del paciente para efectuar la serología. En caso de negativa del paciente, proceder como si fuera positivo.
7.3.- Se deberá efectuar la serología a toda persona accidentada, dentro de las 72 horas de producido el accidente y en caso de resultar negativa repetirla a los 3, 6, 12 y 18 meses.
7.4.- La zidovudina (AZT) no ha demostrado aun ser efectiva para prevenir la infección por HIV en los casos de exposición accidental. Por ello y teniendo en cuenta sus potenciales efectos adversos, no es aconsejable su uso en estas situaciones. Se debe analizar cada caso particular.
8.- DECONTAMINACION DE SUPERFICIES MEDIANTE COMPUESTOS QUE LIBERAN CLORO.
Para la descontaminación de superficies manchadas con sangre o fluidos corporales, se recomienda proceder con guantes, colocando primero papel u otro material absorbente y descontaminar luego lavando con una solución de hipoclorito de sodio al 1%.
Si la cantidad de sangre o material fueron mucha, se puede verter primero sobre ella la solución de hipoclorito de sodio al 1%, dejar actuar 10 minutos y proceder luego al lavado.
Para este tipo de contaminación no es conveniente el uso de alcohol ya que se evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos sin penetrar en ellos
El hipoclorito de sodio es bactericida y viricida pero tiene el inconveniente que es corrosivo (el material de acero inoxidable no debe mantenerse mas de 30 minutos en la solución). Se degrada rápidamente por lo que las soluciones deben prepararse diariamente y dejarse al reparo de la luz y el calor.
(*) PREPARACIÓIN DE LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO:
Solución de hipoclorito de sodio al 8% (concentración de la lavandina usada en el país):
-125 cm3 c/ 1000 cm3 de agua O
-250 cm3 c/ 2000 cm3 de agua O
-500 cm3 c/ 4000 cm3 de agua y así sucesivamente.
10.- BASURA HOSPITALARIA
Debe ser descartada siguiendo las normas higiénicas recomendadas para el tratamiento de material hospitalario.
Recordar que para entonces el material descartable (en general los objetos punzo cortantes) ya habrán sido tratados como corresponde.
1.2 Leyes Provinciales
(Las provincias se han adherido a las resoluciones secretariales 228/93 o han adoptado instrumentos legales similares).
- SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
2.1 Leyes nacionales
LEY 23.798
Art. 13 Los actos u omisiones que impliquen transgresión a las normas de profilaxis de esta ley y a las reglamentaciones que se dicten en consecuencia, serán consideradas faltas administrativas, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad civil o penal en que pudieran estar incursos los infractores.
Art. 14 Los infractores a los que se refiere el artículo anterior serán sancionados por la autoridad sanitaria competente, de acuerdo a la gravedad y /o reincidencia de la infracción con:
- Multa graduable entre 10 y 100 salarios mínimo, vital y móvil;
- Inhabilitación en el ejercicio profesional de un mes a cinco años;
- Clausura total o parcial, temporaria o definitiva del consultorio, clínica, instituto, sanatorio, laboratorio o cualquier otro local o establecimiento donde actuaren las personas que hayan cometido la infracción;
Las sanciones establecidas en los incisos precedentes podrán aplicarse independientemente o conjuntamente en función de las circunstancias previstas en la primera parte de este artículo.
En caso de reincidencia, se podrá incrementar hasta el decuplo la sanción aplicada.
Art. 15 A los efectos determinados en este título se considerarán reincidentes a quienes, habiendo sido sancionados, incurran en una nueva infracción dentro del término de cuatro
(4) años contados desde la fecha en que haya quedado firme la sanción anterior, cualquiera fuese la autoridad sanitaria que la impusiera.
Art. 16 El monto recaudado en concepto de multas que por intermedio de esta ley aplique la autoridad sanitaria nacional, ingresará a la cuenta especial Fondo Nacional de la Salud, dentro de la cual se contabilizará por separado y deberá utilizarse exclusivamente erogaciones que propendan al logro de los fines indicados en el art. 1.
El producto de las multas que apliquen las autoridades sanitarias provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ingresará de acuerdo con lo que al respecto se disponga en cada jurisdicción, debiéndose aplicar con la finalidad indicada en el párrafo anterior.
Art. 17 Las infracciones a esta ley serán sancionadas por la autoridad sanitaria competente previo sumario, con audiencia de prueba y defensa a los imputados. La constancia del acta labrada en forma, al tiempo de verificarse la infracción, y en cuanto no sea enervada por otros elementos de juicio, podrá ser considerada como plena prueba de la responsabilidad de los imputados.
Art. 18 La falta de pago de las multas aplicadas hará exigible su cobro por ejecución fiscal, constituyendo suficiente título ejecutivo el testimonio autenticado de la resolución condenatoria firme.
Art. 19 En cada provincia los procedimientos se ajustarán a lo que al respecto resuelvan las autoridades competentes de cada jurisdicción, de modo concordante con las disposiciones de este título.
Art. 20 Las autoridades sanitarias a las que corresponda actuar de acuerdo a lo dispuesto en el art. 3 de esta ley están facultadas para verificar su cumplimiento y el de sus disposiciones reglamentarias mediante inspecciones y /o pedidos de informes según estime pertinente. A tales fines, sus funcionarios autorizados tendrán acceso a cualquier lugar previsto en la presente ley y podrán proceder a la intervención o secuestro de elementos probatorios de su inobservancia. A estos efectos podrán requerir el auxilio de la fuerza pública o solicitar orden de allanamiento de los jueces competentes.
DECRETO 1.244/90
Art. 14 En el ámbito nacional será autoridad competente el MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL.
Art. 15 EL MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, como autoridad competente,
habilitará un registro nacional de infractores, cuyos datos serán tenidos en cuenta para la aplicación de las sanciones que correspondan en caso de reincidencia. Podrá solicitar a las autoridades competentes de las Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la información necesaria para mantener actualizado dicho registro.
2.2 Leyes Provinciales
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LEY 11.506
Art. 11 Toda acción contraria a los objetivos de esta ley, o que de cualquier manera perturbe o dificulte las tareas de prevención y de contención del síndrome, será considerada como falta, las cuales serán sancionadas de conformidad con lo establecido por los artículos 14, 15, 17, 18 y 20 de la Ley Nacional 23.798. Será autoridad de aplicación en todos los casos, el Ministerio de Salud y Acción Social.
Art. 12 El monto recaudado en concepto de multas que por intermedio de la ley aplique el Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Buenos Aires, ingresará a la Cuenta Especial «Fondo Para la Atención de la Epidemia por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV)», Ley Provincial 11.149.
DECRETO 1.758/96
Art. 11 En todos los casos en que el organismo de «Fiscalización Sanitaria» detecte acciones u omisiones o hechos que hagan procedente la aplicación de la ley, deberá comunicarlo al titular o responsable del Programa Provincial de Prevención y Control de la Infección por HIV y SIDA. Igual temperamento deberá corresponder a todo organismo cuando de su actividad resultaren circunstancias vinculadas con el Programa de referencia.
Art. 12 En función de los considerandos de la Ley Provincial 11.149, el responsable del Programa Provincial de Prevención y Control de la infección por HIV y SIDA tendrá asignadas idénticas atribuciones que el nivel jerárquico de Director para todos los efectos emergentes de la Ley.
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de diseño:
El estudio a realizarse es descriptivo, ya que se va a investigar las características de una población, los factores asociados al problema, además con la existencia de mucha información de investigaciones previas.
El estudio es de corte transversal, porque se realiza en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, y el retrospectivo porque se realizara sobre datos que ocurrieron dentro de estos meses.
Fuente de Información:
Para la instancia empírica las fuentes a utilizarse son fuentes secundarias, los libros de control de bioseguridad y el aporte de Internet, donde se encuentra información sobre el tema a tratar.
Población de estudio
La población del presente estudio estuvo conformada por 30 personas que laboran en el área de enfermería de servicio de Neonatología del hospital Nacional Alejandro Posadas, en los turnos: mañana, tarde y noche
Muestra:
Por ser pequeño el universo de estudio no se tomará muestra. En tal sentido, las personas observadas corresponden al personal de enfermería que trabajan en el área de neonatología en los diferentes turnos , en el periodo de Mayo- Junio de 2017.
Hipótesis y Variables
Hipótesis
A menor aplicación de medidas de bioseguridad, mayor será el riesgo de accidentes laborales en el personal de enfermería del Hospital Nacional Alejandro Posadas, en los periodos del mes de Mayo y Junio de 2017.
Variables:
Variable Independiente: Aplicación de medidas de bioseguridad
Variable Dependiente: Riesgo de accidentes laborales en el personal de enfermería.
Encuesta:
La presente encuesta es para determinar el grado de conocimiento y aplicación sobre medidas de seguridad que debe tener el agente de salud durante su horario laboral.
No es necesario escribir su nombre, a continuación, encontrara una serie de preguntas.
Marque con una X el casillero que Usted considere.
Muchas Gracias por su colaboración
- Edad:
De 21 a 34 años:
De 35 a 39 años:
De 40 a 44 años:
De 45 a 50 años:
Más de 51 años:
- Sexo:
Femenino: Masculino:
- Conoce Usted, ¿Qué es Bioseguridad?
Sí No
- Conoce que es un riesgo laboral ?
Sí No
- Conoce Usted acerca de barreras de protección personal en lo que se refiere a medidas de bioseguridad?
Sí No
- ¿Tiene a su disposición y en forma accesible indumentarias y elementos de protección?
Sí No
- ¿Qué medidas de protección de bioseguridad utiliza?
Elementos | Siempre |
frecuentemente |
A veces | Nunca |
Lavado de manos | ||||
Uso de guantes | ||||
Uso de gorros | ||||
Uso de gafas | ||||
Ninguno |
- ¿Sabe Usted acerca de la utilización y manejo de antisépticos y desinfectantes?
Sí No
- ¿Conoce usted sobre los cinco momentos del lavado de manos?
Si No
- ¿Los realiza?
Sí No
- ¿Ha recibido capacitación sobre manejo de residuos hospitalarios patologicos?
Sí No
- En qué color de recipiente se clasifican los desechos contaminantes.
Rojo Negro Verde Ninguno
13- ¿La Institución le ha proporcionado las vacunas para prevenir enfermedades infectocontagiosas laborales?
Vacunas | Si | No | Ninguna |
Hepatitis B | |||
Tétano | |||
Influenza | |||
Neumococo | |||
Otras |
- Elimina Usted el material corto punzante en recipientes adecuados?
Sí No
- Conoce Usted si existe protocolos de Actuación en caso de Accidente laboral?
Si No
- Ante un accidente laboral Usted sabe cómo proceder?
Si | No | |
Lava la herida | ||
Busca atención medica | ||
Avisa a su jefe |
- Ha sufrido algún tipo de accidente laboral?
Si No.
Muchas gracias por su colaboración.
Matriz de datos
Variables | Definiciones conceptuales | Categoría | Indicadores | Técnicas e Instrumentos |
Conocimiento sobre la aplicación de medidas
de bioseguridad
|
Conjunto de saberes sobre las medidas preventivas, así como el manejo adecuado de desechos hospitalarios destinados a mantener el control de factores de riesgos laborales, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos afecte la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente.
|
Conocimiento
Aplicación de Medidas preventivas. (Lavado de manos Uso de: Guantes .Bata Gorro Gafas protectora)
Manejo de desechos infecciosos y cortopunzantes
Dotación de Material
Uso de material |
Si – No
Siempre- Frecuente- A veces – nunca
Si – No
Si – No
Si – No |
Encuestas |
Definiciones conceptuales |
Categorías |
Indicadores | Técnica e
Instrumento |
|
Riesgos Laborales
|
Es todo aquel aspecto de trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño, esto conlleva consecuencias negativas para la salud de los trabajadores tales como lesiones temporales o permanentes e incluso la muerte
|
Potencialidad para causar daño.
Consecuencia negativa Para la salud.
Factores de riesgo Laboral.
Procedimientos invasivos |
Si – No |
Encuesta |
Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados:
Para la interpretación de los resultados se realizó lo siguiente:
Recopilación de información (aplicación de encuestas)
Análisis de información y selección de contenido
Tabulación y procesamiento
Tabla N°1
Distribución por frecuencia y porcentaje de Edades de los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp.Nac. A.Posadas, El Palomar, en el mes de Mayo- Junio de 2017
Edades | «f» | Porcentaje |
21 a 34 años | 6 | 20 |
35 a 39 años | 9 | 30 |
40 a 44 años | 9 | 30 |
45 a 50 años | 4 | 13,33 |
Más de 51 a | 2 | 6,67 |
TOTALES | 30 | 100% |
Fuente: Encuesta realizadas a 30 enfermeros del Hosp.Nac. A. Posadas del servicio de Neonatología en el mes de Mayo- Junio de 2017 |
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%
Encontramos que entre las edades de 35 a 39 años y de 40 a 44 años son el 30%. En cuanto a las edades de 21 a 34 es el 20%. Y más de 45 a 50 años es 13,33% y para finalizar el de las edades de más de 51 años es el 6,67%.
Tabla N° 2 Distribución por frecuencia y porcentaje del sexo de los 30 enfermeros del servicio de Neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas, El Palomar, en los meses Mayo- Junio de 2017.
Sexo «f» Porcentaje
Femenino 29 96,67
Masculino 1 3,33
Total 30 100%
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermero del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio de Neonatología en el mes de Mayo- Junio 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%.
Encontramos que el 96,67% es de sexo femenino, en tanto que solo el 3,33 % es masculino.
Tabla N° 3
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre conocimiento de bioseguridad de los 30 enfermeros del servicio de Neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo -Junio de 2017
Conocimiento.
Bioseguridad «f»
%
Si 30 100%
No 0 0
Totales 30 100%
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio de Neonatología en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%. Encontramos que el 100% de los enfermeros tienen conocimiento sobre Bioseguridad.
Tabla N°4
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre métodos de barrera de bioseguridad a los 30 3nfermeros del servicio de Neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas, El Palomar en el mes de Mayo- Junio de 2017
Barrera
Bioseguridad «f» %
Si 30 100
No 0 0
Total 30 100
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio
de Neonatología en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%.
Encontramos que el 100% tienen conocimiento acerca de los métodos de barrera de bioseguridad.
Tabla N°5
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre materiales de protección de los enfermeros del servicio de Neonatología del Hosp.
Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
«f» | % | |||
Si | 30 | 100 | ||
No | 0 | 0 | ||
Total | 30 | 100% |
fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Servicio de Neonatología del Hosp. Nac.
- Posadas del mes Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%
Encontramos que el 100% cuentan con los materiales de protección en su servicio.
Tabla N° 6
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre disposición y forma accesible de indumentaria y elementos que utilizan los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017 del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Accesible | «f» | % | |
Si | 26 | 86,67 | |
No | 4 | 13,33 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas en el servicio de
Neonatología en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% Encontramos que el 86,67% si cuenta con las medidas de indumentaria y protección en tanto que el 13,33% no cuenta con esa accesibilidad hacia la indumentaria y los elementos de protección.
Tabla N°7
Distribución por frecuencia y porcentaje de medidas de bioseguridad que utiliza los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
Siempre | Frecuente | A veces | Nunca | |||||
Medidas | «f» | % | «F» | % | «F» | % | «F» | % |
Lav. Manos | 30 | 100 | ||||||
Us.
Guantes |
12 | 40 | 18 | 60 | ||||
Us. Gorros | 1 | 3,33 | 4 | 13,33 | 25 | 83,33 | ||
Us. Gafas | 2 | 6,67 | 5 | 16,67 | 3 | 10 | 20 | 66,7 |
Ninguno | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
Total | 30 | 100 | 30 | 100 | 30 | 100 | 30 | 100 |
Fuente: Encuestada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio de neonatología en el mes de Mayo- junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%
Encontramos que el 100% siempre realizan el lavado de manos, el 40% siempre usan guantes el 60% frecuentemente utilizan guantes, el 83,33% a veces utilizan gorros, 66,7% nunca usan gafas.
Tabla N° 8
Distribución por frecuencia y porcentaje acerca de la utilización de antisépticos y desinfectantes de los enfermeros del servicio de neonatología del hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
Utilización | «f» | % | |
Si | 30 | 100 | |
No | 0 | 0 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio de Neonatología en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 de enfermeros que corresponden al 100% Encontramos que el 100% de los enfermeros tienen conocimiento acerca de la utilización de desinfectante y antisépticos.
Tabla N°9
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre los cinco momentos del lavado de manos de los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. Posadas en el mes de Mayo-Junio de 2017
Conoc. Lav. Manos | «f» | % | |
Si | 30 | 100 | |
No | 0 | 0 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100%
Encontramos que el 100% conoce sobre los 5 momentos del lavado de manos.
TablaN°10
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre si realizan los 5 momentos del lavado de manos los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
Realiza | «f» | % | |
Si | 29 | 96,67 | |
No | 1 | 3,33 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizadas a 30 3nfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A, Posadas en el mes Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% Encontramos que el 96,67% realizan los 5 momentos del lavado de manos, en tanto que el 3,33 no lo realizan.
Tabla N°11
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre si ha recibido capacitación sobre el manejo de residuos hospitalarios patológicos los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo-Junio 2017.
Capacitación | «f» | % | |
Si | 10 | 33,33 | |
No | 20 | 66,67 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% encontramos que el 66,67 no ha recibido capacitación sobre el manejo de residuos patológicos hospitalario en tanto que el 33,33% refieren que si han recibido la capacitación.
Tabla N° 12
Distribución por frecuencia y porcentaje acerca de color utilizan para clasificar los desechos contaminantes de los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Color | «f» | % | ||
Rojo | 28 | 93,33 | ||
Negro | 0 | 0 | ||
Verde | 2 | 6,67 | ||
Ninguno | 0 | 0 | ||
Total | 30 | 100 |
Fuente Realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A.
Posadas en el mes de Mayo- Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 3nfermeros que corresponden al 100% Encontramos que el 93,33% supieron en que recipiente iban los desechos contaminados, que es la bolsa roja en tanto que el 6,67% contestaron mal la pregunta.
Tabla N°13
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre las vacunas para prevenir enfermedades infectocontagiosas en los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp.Nac. A. Posadas, en el mes de Mayo – Junio de 2017
Vacunas | Hep B | Tétano | Influenza | Neumococo | ||||
«f» | % | «F» | % | «f» |
% |
«f» | % | |
Si | 29 | 96,67 | 22 | 73,33 | 23 | 76,7 | 4 | 13,33 |
No | 1 | 3,33 | 8 | 26,67 | 7 | 23,3 | 26 | 86,67 |
Total | 30 | 100 | 30 | 100 | 30 | 100 | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología en el hosp. Nac. A Posadas en Mes de Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% encontramos que el 96,67% se vacunaron contra Hep. B, el 73,33% contra el tétano el 76,7 contra el Influenza y por ultimo el 13,33 contra el neumococo
Tabla N°14
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre eliminación de material corto punzante en recipiente adecuado de lo enfermeros del servicio de neonatología del hosp. Nac. A. Posadas en el mes Mayo – Junio de 2017
Eliminación | «f» | % | |
Si | 29 | 96,67 | |
No | 1 | 3,33 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del Hosp. Nac. A. Posadas del servicio de neonatología en el mes de Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que correspondan al 100% encontramos que el 96,67% sabe dónde eliminar el material corto punzante en recipiente adecuado, en tanto que el 3,33% no saben.
Tabla N° 15
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre si existe protocolo de actuación en de Accidente Laboral en los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Protocolo | «f» | % | |
Si | 14 | 46,67 | |
No | 16 | 53,33 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% encontramos que el 53,33 No saben que existen protocolo de Actuación en caso de Accidente Laboral.
Tabla N° 16
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre Accidente Laboral en enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Accidente | Lav.Herida | B. A.
medico |
avisa jefe | ||||
» f» | % | «f» | % | » F» | % | ||
Si | 24 | 80 | 22 | 73,33 | 25 | 83,33 | |
No | 6 | 20 | 8 | 26,67 | 5 | 16,67 | |
Total | 30 | 100 | 30 | 100 | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017.
Accidente Laboral
0 20 40 60 80 100
Total No Si |
120
|
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100% encontramos que el 83,33% avisa a su jefe, el 80% lava la herida, y por último el 73,33% busca atención médica.
Tabla N° 17
Distribución por frecuencia y porcentaje sobre si sufrió algún tipo de accidente laboral , los enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Tipo de accidente | » f» | % | |
Si | 11 | 36,67 | |
No | 19 | 63,33 | |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta realizada a 30 enfermeros del servicio de neonatología del Hosp. Nac. A. Posadas en el mes de Mayo – Junio de 2017
Análisis: De un total de 30 enfermeros que corresponden al 100 % encontramos que el 63,33% no ha tenido accidente laboral en tanto que el 36,67% si ha tenido algún accidente laboral.
CONCLUSIÓN:
En los resultados obtenidos se evidencio que el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad según las encuestas aplicadas es regular. Mediante la observación se verifico que al realizar el lavado de manos utilizan barreras químicas después del contacto con fluidos corporales siempre 100% mientras.
Con respecto a la aplicación de barreras físicas como uso de guantes en procedimientos invasivos emplean el 40% guantes siempre, mientras que el 60% a veces.
El manejo adecuado de residuos hospitalarios se constató que siempre el 66,67 % del total de la muestra. Separar desechos del material corto punzantes al igual que eliminarlos. Se considera importante estos resultados ya que como profesionales del sector de salud se debe intervenir mediante el rol de educador, para disminuir los riesgos biológicos a los que está expuesto el personal de enfermería para brindar una mejor calidad de atención y prevenir infecciones nosocomiales.
El trabajo realizado tiene como objetivo revisar todos los métodos y barreras de protección personal, también como la actuación en caso de accidentes laborales, ya ue en el hospital todos somos responsables de la atención al paciente de una forma adecuada, de esta manera mantener un ambiente de colaboración en el entorno hospitalario.
El proyecto sirve para concientizar al personal que la aplicación de las medidas de bioseguridad, es el método más adecuado de prevenir infecciones en los pacientes y en el personal de salud.
Bibliografía
- Material extraído de internet.