29.8 C
Buenos Aires
 
 
29.8 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -

- Espacio c1 -
 
 

Tesina: Objeción de conciencia

- Espacio c2 -
 

Autora: Lic. Nicholson Amalia Roxana

Resumen:

La presente investigación se realizó con el objetivo de averiguar si los profesionales de enfermería de un hospital público del conurbano, que se encontraban desempeñando sus funciones asistenciales directas, conocían y hacían uso de su derecho a la objeción de conciencia (posibilidad de desobedecer una norma que imponga acciones u omisiones contrarias a las convicciones morales o religiosas legitimadas). Derecho amparado y reconocido por la Constitución Nacional, y específicamente en el ámbito de la salud en la ley 24004 del ejercicio de enfermero. Fue una investigación pura de tipo descriptiva, de corte transversal. Conformada por variables de tipo cuantitativas y cualitativas. Realizada durante el mes de noviembre del año 2022. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta anónima validada. El propósito fue contribuir para el conocimiento de este derecho entre los profesionales, como así también sugerir la posibilidad de protocolizar en la institución: las situaciones de posible aplicación y su modo.

Palabras Claves: objeción, derecho, profesionales, ley, conocimiento.

Summary:

The present investigation was carried out with the objective of finding out if the nursing professionals of a public hospital in the suburbs, who were carrying out their direct care functions, knew and made use of their right to conscientious objection (possibility of disobeying a rule that imposes actions or omissions contrary to legitimate moral or religious convictions). Right protected and recognized by the National Constitution, and specifically in the field of health in Law 24004 on nursing practice. It was a pure descriptive, cross-sectional research. Made up of quantitative and qualitative variables. Carried out during the month of November 2022. The data was obtained from a validated anonymous survey. The purpose was to contribute to the knowledge of this right among professionals, as well as to suggest the possibility of protocolizing in the institution: the situations of possible application and its method.

Keywords: objection, law, professionals, law, knowledge.

Introducción:

La objeción de conciencia es un derecho, de raigambre constitucional. Implica la negativa de obedecer órdenes, leyes o a realizar actos, invocando motivos éticos o personales. Derecho que se fundamenta esencialmente en las convicciones de la persona, sean éstas de índole ética, filosófica, moral o religiosa. Incumplimiento de una obligación legal, basándose en que dicho cumplimiento lesiona sus creencias más internas.

La noción de conciencia no está avalada en una opinión, sino por el contrario se fundamenta en conductas con raíces en creencias morales, religiosas o no, que le permite al individuo ejercer su facultad de juicio. En el ámbito sanitario está ampliamente debatida tanto en el aspecto jurídico como en el aspecto ético. La reclamación por parte de profesionales, colegios profesionales y asociaciones de que la objeción de conciencia sea reconocida como derecho en la práctica asistencial tiene respuestas muy diversas. Existe un conflicto de dos deberes: el de respetar las decisiones de otros, las normas y los reglamentos, y el de fidelidad del profesional a sus creencias y valores. Frente a determinada situación controversial, que origine un dilema ético para el profesional, éste se puede valer la utilización de la objeción de conciencia. Siempre asegurando que la práctica en cuestión sea delegada a otro profesional, para asegurar de esta manera la totalidad en lo que respecta a los derechos del paciente. Pudiendo de esta forma aplicar la protección jurídica correspondiente.

Henri Frederic Amiel: “Si existe algún conflicto entre el mundo natural y el moral, entre la realidad y la conciencia, la conciencia es la que debe llevar la razón.” 

Resultados:

Tabla N. ª 1: Rango Etario

Rango Etario Frecuencia (f) Porcentaje (%)
De 21 a 28 años 3 10%
De 29 a 39 años 6 20%
De 40 a 50 años 15 50%
De 51 a 60 años 6 20%
Más de 61 años 0 0%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 10% tiene una edad de 21 a 28 años, el 20 % de 29 a 39 años, el 50% de 40 a 50 años, el 20% de 51 a 60 años.

Tabla N. ª 2: Sexo

Sexo Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Masculino 8 27%
Femenino 22 73%
No binario 0 0%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 73% es de sexo femenino, el 27 % es de sexo masculino.

Tabla N. ª 3: Formación Académica

Formación Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Auxiliar 2 7%
Profesional 9 30%
Licenciado 17 57%
Posgrado 2 7%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 57 % tiene título de licenciado, el 30 % de profesional, 7 % de posgrado y el 7% de auxiliar de enfermería.

Tabla N. ª 4: Años de Inserción Laboral en Enfermería

Años de Inserción Laboral en Enfermería Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Menos de 5 4 12%
De 5 a 10 años 7 21%
De11 a 15 años 8 24%
De 16 a 20 años 5 15%
Más de 20 años 6 18%
Total 30 100%

 

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 24 % tiene de 11 a 15 años de inserción laboral en enfermería, un 21 % de 5 a 10 años, un 18 % más de 20 años, un 15 % de 16 a 20 años y un 12 % menos de 5 años.

Tabla N. ª 5: Conocimiento de la Ley 24.004

Conocimiento de la Ley 24.004 Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 100 % conoce la Ley 24.004, que regula el ejercicio enfermero.

Tabla N. ª 6: Conocimiento de la Objeción de Conciencia

Conocimiento de la Objeción de Conciencia Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 22 73%
No 6 20%
Algo 2 7%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados que el 73 % si sabe que es la objeción de conciencia, el 20 % no sabe y un 7 % sabe algo.

Tabla N. ª 7: La objeción de conciencia es un derecho

Objeción de conciencia es un derecho Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 23 77%
No 0 0%
Desconoce 7 23%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 77 % afirmó que la objeción de conciencia es un derecho y el 23 % lo desconoce.

Tabla N. ª 8: Sabe cuándo se utiliza la objeción de conciencia

Sabe cuándo se utiliza la objeción de conciencia Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 23 77%
No 7 23%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 77 % sabe en qué casos se utiliza la objeción de conciencia y el 23 % no lo sabe.

Tabla N. ª 9: Uso el derecho

Uso el derecho Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 5 17%
No 25 83%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 83 % refiere haber usado el derecho otorgado por la objeción de conciencia y el 17 % que no lo utilizó.

Tabla N. ª 10: Descripción de Situación

Se transcriben las respuestas textuales de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

  • Realizar funciones, acciones de enfermería dentro de mi competencia.
  • Al administrar alguna medicación o procedimiento que el paciente no tolera.
  • Que el paciente sea atendido como corresponde.
  • Pasar medicación por el médico, mal indicada.
  • Negarme a dar una medicación que prepara el médico, sin ver que era.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que, de los enfermeros encuestados, las respuestas no coinciden con lo que se formuló en la consigna, dónde se solicitó la mención de una situación real durante la práctica profesional. De igual manera se valoran las respuestas brindadas por los colegas.

Tabla N. ª 11: Quien requiere el derecho

Quien requiere el derecho Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Profesional 8 27%
Paciente 1 3%
Ambos 17 57%
Desconoce 4 13%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 57 % que ambos pueden requerir el derecho, el 27 % que lo requiere el profesional, el 13 % que desconoce y el 3 % que lo requiere el paciente.

Tabla N. ª 12: Delegación

Delegación Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Siempre 16 53%
A veces 7 23%
No es necesario 1 3%
Desconoce 6 20%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 53 % contestó que la práctica se delega siempre, el 23 % a veces, el 20 % desconoce y el 3 % que no es necesario delegarla.

Tabla N. ª 13: Protocolo (existencia)

Protocolo (existencia) Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Si 4 13%
No 5 17%
Desconoce 21 70%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados el 70 % desconoce de la existencia de un protocolo en la institución, el 17 % que no tienen y el 13 % que si tienen.

Tabla N. ª 14:

Formación / Inserción laboral Auxiliar Profesional Licenciado Posgrado
Menos de 5 2 2
De 5 a 10 años 1 5
De11 a 15 años 3 5 1
De 16 a 20 años 2 2 1
Más de 20 años 1 2 3

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que de los enfermeros encuestados con menos de 5 años de inserción laboral prevalece la formación de licenciados, de 5 a 10 años licenciados, de 11 a 15 años licenciados, de 16 a 20 años igualdad entre profesionales y licenciados, más de 20 años licenciados. Siendo en todos los rangos en años de inserción laboral, la formación en licenciatura prevalente a los demás niveles académicos.

Tabla N. ª 15: Ley 24.004 / Objeción de conciencia un derecho

OBJECIÓN DE CONCIENCIA ES UN DERECHO SI NO DESCONOCE
Conoce la LEY 24.004 23 2 5
Si 30
No

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que, de los enfermeros encuestados, que, si bien todos conocen la Ley 24.004, una parte desconoce, mientras otra no sabe si la objeción de conciencia es un derecho contemplado en la ley.

TablaNº16: Sabe cuándo se utiliza / Usó el derecho

    Uso el derecho Si No
Sabe cuándo se utiliza 5 25
Si 23
No 7

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que, de los enfermeros encuestados, que si bien la mayoría sabe cuándo se utiliza el derecho, un bajo porcentaje de estos creen haber hecho uso en alguna oportunidad, durante su práctica profesional.

TablaNº17:

Quien requiere el derecho Se delega Siempre A veces No es necesario Desconoce
16 7 1 6
Profesional 8
Paciente
Ambos 18
Desconoce 4

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los enfermeros del Sector Área Abierta Adulto, de un hospital público del conurbano bonaerense; durante el mes de noviembre del año 2022.

Análisis: De los datos obtenidos resultó que, de los enfermeros encuestados, se pude deducir que en un porcentaje similar los profesionales saben quiénes pueden requerir el derecho y si debe delegarse la practica objetada.

Conclusiones:

La muestra analizada evidenció que dentro del rango etario hay una predisposición en el grupo de 40 a 50 años, con prevalencia del sexo femenino; con formación académica en el nivel de licenciado. En lo concerniente al tiempo de inserción laboral dentro de la profesión de enfermería, se pudo constatar que, en diferenciación con respecto a las demás categorías, fue el grupo de 11 a 15 años, y de 5 a 10 años; los que primaron. La totalidad de los encuestados coincidieron en el conocimiento absoluto en lo que respecta a la Ley N.º 24004, que regula el ejercicio de enfermería. En lo relativo a las variables sobre si conocían el concepto de objeción de conciencia, si esta representa un derecho del profesional y cuándo se utiliza; un alto porcentaje de la muestra recolectada fue afirmativa al momento de responder la consigna. Sólo un 17% refirió haber hecho uso del derecho, pero notablemente a continuación, cuando correspondía redactar la situación concreta de aplicación, se puede observar que el concepto no es comprendido, lo que permite deducir que no se hizo utilización de derecho, solo se mencionan situaciones que lo justificarían. En lo que respecta a quienes pueden requerir el uso del derecho, la mayoría coincidió acertadamente que ambos, sea este el profesional o el paciente. Cuando se consultó si la acción que el objetor se niega a realizar debe de ser delegada a otro profesional, solo la mitad de los encuestados respondieron que siempre debe ser delegada. Por último, el 70 % desconoce si en la institución donde desempeña sus funciones, existe un protocolo de aplicación para los casos donde surgiera una situación que sea objetable por el profesional de salud. En el entrecruzamiento de variables se pudo arribar a la conclusión que el nivel de formación académica no tiene relación alguna con respecto a los años de inserción laboral en enfermería. Resultó llamativo que, si bien el 100 % de los encuestados conocen la Ley 24.004, no todos sepa qué la objeción de conciencia es un derecho contemplado en la misma. La comparativa entre las variables de saber cuándo se utiliza el derecho y el uso real en determinada situación, fue elevado en lo que respecta al conocimiento e inferior al empleo como objetor de conciencia. Por último, se puede concluir que es similar el conocimiento sobre quienes pueden solicitar el derecho, y como debe de ser delegada la práctica objetada.

Quedando como recapitulación que el tema abordado en esta tesis es aún, poco conocido en su totalidad por los profesionales de salud. Siendo en la mayoría de los casos conceptos incompletos en lo que respecta a la práctica que hoy nos interesa investigar. Sé pudo inferir por las respuestas obtenidas que, para las instituciones (sea que están posean o no un protocolo para en situaciones donde se exprese la objeción de conciencia); no es un tema de relevancia tanto en la elaboración o en la difusión de la existencia de un protocolo para la aplicación del derecho.

Bibliografía:

-La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios Conscientious objection of healthcare professionals Fernando-Miguel Gamboa-Antinolo y Juan-Manuel Poyato-Galan(2021)(Consulta: 8 de octubre 2022)

-EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA, Ley N.º 24. 004.Concepto y Alcances. Personas comprendidas. Derechos y obligaciones. Registro y matriculación. Autoridad de aplicación. Régimen disciplinario. Disposiciones Transitorias y Varias. Promulgada: octubre 23 de 1991. (Consulta: 8 de octubre 2022)

https://leyes-ar.com/constitucion_nacional/14.h(Consulta: 8 de octubre 2022)

-Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Sancionada: octubre 21 de 2009 Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009. (Consulta: 16 de octubre 2022)

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos–DUBDH–

https://salud.gob.ar/dels/printpdf/92(año 2017) (Consulta: 26 de octubre 2022

https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf (Año 1969) (Consulta: 26 de octubre 2022)

https://www.minsal.cl/wpcontent/uploads/2018/02/Protocolo_Objecion_Conciencia.pdf (Año 2018; Ministerio de Salud Chile) (Consulta: 26 de octubre 2022)

https://bioetica.saludneuquen.gob.ar/regulacion-y-registro-de-objeciones-de-conciencia/( Consulta: 26 de octubre 2022)

http://aebioetica.org/revistas/1997/2/30/855.pdf (Consulta: 26 de octubre 2022)

http://aebioetica.org/revistas/1997/2/30/855.pdf (Consulta: 26 de octubre 2022)

-NAVARRO-FLORIA, J. G.: El derecho a la objeción de conciencia, Editorial Ábaco de Rodolfo de Palma, Buenos Aires, 2004. (Consulta: 28 octubre 2022)

lo ultimo

- Espacio publicitario -

NO TE PIERDAS

- Espacio d3 / d4 /d5 -

- Espacio i1 / i2 -

Lo ultimo

- Espacio i3 / i4 -