29.4 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Bioética y trascendencia del trabajo en equipo en enfermería

- Espacio c2 -
 

La profesión de enfermería adquirió desde siempre un calibre a las exigencias  éticas  relacionadas a su actividad. Sin duda, la forma de comprender y proporcionar contenido a esta actividad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Se podrían considerar dos pilares relevantes para tematizar la ética en enfermería,  la primera tiene que ver con la virtud y la segunda con los principios.

Al relacionar la ética con la virtud nos referimos directamente al enfoque del profesional considerando el criterio y actitudes que este ha de poseer,  para ser un enfermero de calidad

Por otra parte, al relacionar la ética con los principios se refiere a las acciones. Principios y normas q deben mantenerse bajo regla y asimismo respetarse para ser un buen profesional.

Ahora, relacionando estos dos pilares surgen algunos interrogantes.

  1. ¿Que son los cuidados de enfermería?

2. ¿Cómo relacionar la ética en los cuidados de enfermería?

3. ¿Cuáles son los principios éticos enfermero – paciente?

4. ¿Que actitud moral se relaciona con el cuidado correctamente?

5. ¿Cuál es la relación ética y moral de enfermero a enfermero?

Para llegar a una respuesta óptima tiene mucho que ver con el trabajo en equipo que incluye la valoración, planificación, ejecución y evaluación desde la perspectiva teórico – practica de los principios éticos, lo que conduce a una buena función cuidadora y por ende una enfermería de calidad, para así prevenir y resolver conflictos éticos en la práctica asistencial.

Trabajo en equipo:

El trabajo en equipo tiene mucho que ver con la “colaboración”, que es el acto de compartir información, coordinar el trabajo y tomar decisiones en conjunto acerca de aspectos de la atención del paciente con una finalidad en común, asumiendo un conjunto de valores para realizar una actividad y así conseguir un enlace satisfactorio de relación entre los profesionales.

Es preciso considerar algunos puntos para construir un equipo de trabajo eficiente y eficaz.

  • Solidaridad en compartir conocimientos y habilidades, sin ser uno más u otro menos
  • Los profesionales en enfermería se complementan en sus perfiles.
  • Deben tener una relación de confianza, no forzosamente de amistad, ni mucho menos confundir amistad con compañerismo.
  • Es pertinente que se establezca entre ellas una interrelación que les lleve a lograr un objetivo en común.
  • un equipo debe estar dotado de una finalidad común. por el cual los profesionales lo conforman.
  • un equipo debe ser dinámico y obedecer a leyes generales.
  • Un equipo depende estrechamente de las relaciones interpersonales que se establecen entre sus miembros.

Ahora bien, el equipo de enfermería podría definirse como un conjunto de profesionales, una entidad social, conformado por un reducido número de personas altamente capacitados y formados con objetivos y finalidades comunes, en base a una relación de confianza, comunicación, solidaridad, respeto y ayuda mutua.

Criterio de cada enfermero

Los criterios de cada profesional varían, pero al momento de gestionar en un equipo los caracteres deben ser mutuos, así como las aspiraciones, las actitudes y preferencias, quizá con estilos diferentes pero compatibles, identificarnos con los objetivos de la institución, dialogar para que la ejecución del problema tenga una evaluación eficaz y al mismo tiempo proveer un clima propicio y acogedor.

Finalmente es de mucha relevancia mencionar que el equipo comprenda e identifique la misión de enfermería de la institución que conforman a través de los valores y criterios para fines de lucro y posteriormente brindar nuevos conocimientos a futuros profesionales.

Jaqueline Astorga Martinez / Lic. Enfermera asistencial en terapia intensiva adultos / Especialidad en cuidados criticos adultos en Instituto Universitario Favaloro / Matrícula LE 73567