25.7 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Tesina: Cómo enseña y motiva el profesor universitario de enfermería

- Espacio c2 -
 

TEMA: EL PROFESOR DE ENFERMERIA CóMO MOTIVA Y ENSEÑA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO A LOS ALUMNOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

TRABAJO FINAL DE LA CARRERA DE FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVOS

ALUMNO: MARÍA BREST

SEDE: ITUZAINGO UAIMES

AÑO: 2022

Resumen

La docencia en enfermería es de gran importancia, porque se forman profesionales para el cuidado, beneficio, eficacia, eficiencia y calidad de atención para cumplir las demandas de la comunidad, individuo y pacientes , los docentes en salud deben poder crear un ambiente de motivación , de enseñanza y técnicas para que el alumno adquiera esas habilidades , es fundamental el acompañamiento pedagógico y didáctico  , es de gran importancia que el docente pueda visualizar el contexto del alumno para poder aplicar su enseñanza , porque de este modo los alumnos puedan justificar sus acciones a través del marco teórico –científico en salud  , del porqué , el para qué y de cómo llegar a su objetivo para cumplir esas demandas.

Palabras Claves: Motivación, Enseñanza y Técnicas en Procedimientos de Enfermería.

Índice

Introducción

Pregunta problema

Capítulo 1 «La motivación»

Capítulo 2 «Enseñar»

Capítulo 3 «Procedimientos y técnicas de enfermería»

Objetivos generales

Objetivos específicos

Capítulo 4

Definición de entrevista

Diseño metodológico

Técnica de recolección de datos

Análisis e interpretación de datos

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Entrevista

Respuestas de las entrevistas

Introducción

El siguiente trabajo tratara los temas siguientes como el docente de enfermería aplicara su enseñanza, motivación y técnicas de procedimientos de enfermería.

Se verá el perfil del docente de enfermería de como deberá aplicar su enseñanza, de cómo motivar al alumno dentro del campo de la salud y de su accionar para que el alumno adquiera esos conocimientos y habilidades.

El profesional de salud es reconocido como ciencia del cuidado del individuo, que se encuentro dentro de un marco legal, ético, donde el profesional tiene autonomía, beneficencia y no maleficencia (Ley 24.004 Ejercicio de la profesión de enfermería, 1991).

La metodología es retrospectivo exploratorio de corte trasversal (Sampieri, lo define como el diseño de una investigación observacional, individual, que mide una o más características o variables en un momento dado).

Donde la población y muestra, se tomarán los docentes del hospital público.

Pregunta problema

  • ¿Cómo el profesional de enfermería motiva y enseña en el nivel universitario a los alumnos sobre procedimientos y técnicas de enfermería en una institución pública de la Provincia de Buenos Aires en el mes de mayo-diciembre del 2022?

Capítulo 1

Motivar

El concepto de motivación, seguimos a Reeve (1994), se remonta a los antiguos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Platón (discípulo de Sócrates) creía en un alma organizada de forma jerárquica con elementos nutricios, sensitivos y racionales. Aristóteles -discípulo de Platón durante 20 años- conservó el concepto del alma jerárquica, aunque empleando terminología ligeramente distinta. Las partes nutricias y sensitivas estaban relacionadas con el cuerpo y eran de naturaleza motivacional, aportando los motivos de crecimiento corporal y de quietud (nutritivos) y experiencias sensoriales como placer y dolor (sensitivos). Juntas, estas dos partes formaban las bases de la fuerza motivacional irracional e impulsiva. La parte racional contenía todos los aspectos intelectivos del alma; estaba relacionada con las ideas, era intelectiva por naturaleza e incluía “la voluntad”. Al postular la existencia de un alma tripartita y jerárquica, los antiguos griegos presentaron la primera explicación teórica de la actividad motivada: los deseos del cuerpo, los placeres y sufrimientos de los sentidos y los esfuerzos de la voluntad

La motivación

Es un estado que el individuo posee donde se siente capaz de desarrollar algo por sí mismo, por el otro o por cuestiones adversas

Pensadores de la época:

Freud: Refiere que la motivación se defiende de cambios, por ejemplo, sexo y agresión

Hull: Refiere que la motivación lo ve como una falta de algo por eso se motiva a buscarla

Ciclo Motivacional

El interés por una actividad es “despertado” por una necesidad, la misma incita a la persona a la acción, esta puede ser de origen fisiológico o psicológico. Cuando aparece una necesitad en la persona, ésta necesitad rompe con el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, no se siente cómodo y está insatisfecho, esto provoca al individuo a desarrollar un comportamiento o acción para sacarse esa tensión. Cuando se satisface la necesidad, el sujeto retorna a su estado de equilibrio anterior

Tipos de motivaciones

Hay dos tipos de motivaciones, interna (intrínseca) o externa (extrínseca) a la persona.

La motivación intrínseca se motiva por si mi mismo cuando lo ve conveniente. La motivación extrínseca, depende de una motivación de terceros o el medio que lo rodea

Las emociones negativas pueden repercutir de dos formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute de una tarea placentera en un contexto distinto

En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa, opuesta a la motivación extrínseca positiva, que conduce a la no ejecución de la tarea, es decir, no realizar la tarea, porque está vinculada con experiencias previas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrínseca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una emoción negativa que conlleva a la no ejecución de una tarea o evitación es el aburrimiento, esta produce motivación negativa para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.

Aproximaciones del Constructo de la Motivación

Los conceptos a desarrollar son: Metas-fines, teoría de la atribución, autoeficacia y requerimiento.

Metas-fines: El estudio cognitivo de la motivación se interesa en la secuencia cognición-acción el cual tiene tres tipos de acontecimientos mentales. Estos son plan, meta y consistencia

  • Plan: Cuando se cree que hay un desajuste en el estado ideal de una persona y la actualidad, debido a esto el individuo realiza conductas dirigidas por un plan para ajustar el estado actual con el ideal. Esto está relacionado a su conducta, a su entorno y acontecimientos que le sucedan.

A este tipo de motivación se la llama “motivación correctiva”

  • Metas: Las metas desafiantes, específicas y difíciles pueden dar cuatro posibles consecuencias motivacionales.
  • Dirigir la atención hacia la tarea
  • Movilizar el esfuerzo
  • Aumentar la persistencia
  • Promover el desarrollo de estrategias eficaces

Feedback:

Aunque es cierto que las metas suelen mejorar el rendimiento, es necesario también que la persona reciba feedback. El feedback permite que la persona evalúe si su rendimiento es superior, inferior o está al nivel que exige la meta. Cuando el feedback le indica al individuo que está rindiendo por debajo de lo que exige la meta, entonces reconoce la incongruencia y desea mejorar el rendimiento futuro. Si el feedback le indica al individuo que está funcionando a un nivel igual o superior a lo exigido por la meta, entonces se sentirá lo suficientemente competente como para marcarse una meta superior, lo que provoca más acciones dirigidas hacia una meta

Consistencia cognitiva: Se habla de dos áreas de investigación, la disonancia cognitiva y el auto-concepto.

  • Disonancia cognitiva: Postula que a los seres humanos no les gusta la inconsistencia, es decir lo que no comprenden, por eso se esfuerzan para conseguir la consistencia en esta. Mayormente la disonancia provoca cuatro tipos de situaciones: el tener que hacer una elección, la justificación insuficiente, la justificación del esfuerzo y la información nueva.
  • Auto-concepto: Como la disonancia cognitiva busca la consistencia de su auto-concepto garantizar la consistencia y estabilidad, las personas exhiben señas y símbolos de identidad para asegurarse de que las personas les ven como se ven a sí mismas o bien manipulan su entorno físico y social para que sea estable

Meta de aprendizaje: Los sujetos que están con una meta de aprendizaje se implican en las tareas, constantemente aprenden de sus errores, tienen mejores técnicas de aprendizaje, su auto concepto es más alto, no se desaniman frente a las dificultades, son más persistente, creen que sus fracasos se deben a la falta de esfuerzo o a la precisión del proceso seguido, creen que esforzándose más son más capaces de realizar algo.

Meta de ejecución: Los sujetos los cuales están motivados por una meta de ejecución buscan a través de los resultados que obtienen validar su capacidad, esto hace que no tomen riesgos y tomar el mínimo riesgo para aprobar, utilizan estrategias poco efectivas, se vienen abajo frente a las dificultades que se le plantean, atribuyen los errores a su falta de capacidad, se comparan habitualmente con los demás, mantienen un enfoque de aprendizaje superficial, tienen un autoconcepto menor y una autoestima peor.

Sesgo egoísta: Lo que dice el sesgo egoísta es que las personas atribuyen el éxito a causas internas o personales y el fracaso a causas externas o a terceros. El sesgo egoísta explica la razón por la cual algunas personas tienden a ignorar la información referida a uno mismo y cambia resultados negativos para ponerlos a su favor y auto protegerse

Teoría de la atribución: Postula que las personas buscan saber porque tienen éxito o porque fracasan en algún aspecto, o situaciones de la vida.

El estudio de la atribución es el método el cual una persona se explica las causas por lo cual estos fracasos o éxitos suceden

La teoría de la atribución es un modelo cognitivo que se puede relacionar con procesos emocionales y motivacionales: Teoría de expectativa X valor, la indefensión aprendida, la depresión, el estilo explicativo, el interés intrínseco y la emoción

  • Cómo la teoría de la atribución se puede aplicar a la teoría de expectativa X valor mediante un mecanismo según el cual tanto Expectativa como Valor pudieran cambiar con el tiempo.
  • El nuevo modelo de indefensión aprendida que depende tanto de la atribución como de la exposición a acontecimientos incontrolables.
  • Los estilos de atribución y de explicación y de cómo se relacionan con medidas de problemas académicos y físicos.
  • La ilusión de control y la vulnerabilidad a la depresión.
  • Cómo las atribuciones externas para la realización de tareas reducen el interés intrínseco por el efecto de sobre-justificación
  • Auto eficiencia y su requerimiento: El sentimiento de autoeficacia fue descubierto y elaborado por BANDURA. Es la confianza que manifiesta tener el individuo en sus posibilidades para hacer, estudiar, aprender, etc., los materiales o actividades que se le proponen. Está compuesto por tres elementos
  1. El valor del resultado, que hace referencia al valor que encuentra el alumno en aquello que va a hacer.
  2. La expectativa de resultado, que se refiere a la previsión del sujeto de que las acciones, operaciones o conductas que va a llevar a cabo (frente a una determinada situación-tarea) le van a conducir al resultado apetecido.
  3. La expectativa de autoeficacia, que se refiere a la creencia que tiene el sujeto de que es capaz de llevar a cabo la conducta o destreza para alcanzar el resultado deseado

Optimismo

El optimismo, además de la creatividad es otra actitud importante a considerar para orientarse al logro. Optimismo proviene del latín optimus, ‘el mejor’, ‘excelente’. La persona optimista tiene tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Pone todo de su parte para que lo positivo supere lo negativo. Parte de la base de su óptimo personal, para promover el óptimo de los demás.

Propuestas para mejorar la motivación en el aula

No se debe motivar a los estudiantes, sino crear un ambiente que les permita a ellos mismos motivarse. En un principio, se pretendía cambiar la motivación de los estudiantes aplicándoles programas especiales que se desarrollaban fuera del contexto escolar. Pero, con la emergencia de las teorías cognitivo-sociales de la motivación y el rendimiento, se decidió centrar el interés en el entorno o la situación de aprendizaje, debido a que tiene mucho más sentido que tratar de provocar un cambio en el alumno haciendo énfasis directamente sobre los temas personales.

La elaboración de una propuesta instruccional va dirigida fundamentalmente hacia los tres elementos clave que integran la Situación Educativa, profesor, alumnos, contenido. Consideramos la Situación Educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos claves. Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el niño o niña aprende y aunque somos conscientes de la influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar, se debe tener cuenta el contexto de la clase.

Para el desarrollo motivacional se debe distinguir tres momentos en la situación educativa, sobre los que dirigiremos la intervención: antes, durante y después del proceso instruccional en el aula. Cada uno de estos momentos presenta características instruccionales distintas, esto requiere estrategias motivacionales también distintas dependiendo de la situación en la que se encuentre. El momento antes se correspondería con la planificación o diseño que hace el profesor para implementarlo en el aula. El momento durante es cuando el profesor ya dicta la clase, está relacionado con la planificación que tuvo el profesor, debe haber un clima bueno para que se desarrolle de buena manera. El momento después correspondería a la evaluación final de lo aprendido, corrigiendo errores y haciendo una reflexión en conjunto

Conclusión

Podemos decir que la motivación es tan importante como necesaria para el desarrollo de una persona, una persona motivada es más eficaz, más comprometida, concentrada y a la hora de enseñar es esencial esto. No solo por el alumno solo, sino también para una mejor enseñanza del docente y un mejor ambiente escolar.

Es esencial saber las emociones de uno para así reforzar la motivación sobre algún aspecto de la vida ya sea profesional, educativo o personal.

Capítulo 2

Enseñar

Enseñar hace referencia a las condiciones y acciones docentes externas al sujeto, dirigidas a provocar algún tipo de modificación en su sistema cognoscitivo o afectivo, mientras que aprender hace referencia las modificaciones internas del individuo .De esta manera, una adecuada organización de la enseñanza no garantiza un buen aprendizaje, ya que este depende, en última instancia, de los factores internos del sujeto que aprende, como su nivel cognitivo, motivación, que condicionan el efecto favorable o no de la enseñanza

Dentro de esta perspectiva, aprender se considera el proceso de construcción y reconstrucción de saberes sobre objetos, procesos y fenómenos por parte del sujeto que aprende al adquirir no sólo conocimientos, sino también formas de comportamiento, aptitudes, valores, etc., todo ello en correspondencia con sus conocimientos previos, experiencias, motivaciones, intereses, contexto sociocultural, etc.

Son dos facetas complementarias de la evolución de los seres humanos

Por muy polémico que pueda resultar, se sostiene que no todo lo que se enseña es aprendido, ni todo lo que se aprende es enseñado

Se trata esencialmente de un proceso cíclico y constructivo donde el sujeto en interacción con su contexto socio-cultural va elaborando nuevos conocimientos que surgen de los anteriores y más simples a partir de su actividad, lo que constituye una prueba evidente de que desarrollo, enseñanza y aprendizaje, son factores que, aunque diferentes, interactúan entre sí.

Según la calidad de la enseñanza y del aprendizaje el desarrollo individual transita por unos u otros derroteros. La enseñanza, los curriculum, la filosofía y epistemología de la educación, es decir, los sistemas educativos en su totalidad y en cada una de sus partes, conforman un engranaje de relaciones del individuo con otros individuos y con su medio social y cultural, que va condicionando la evolución y el desarrollo de cada ser social

Enseñar a pensar

Se debe a enseñar a pensar a los alumnos para que sepan cómo utilizar la información que se les da, como retenerla y que sean más conscientes de sus capacidades, así obtengan mejores resultados a futuro. Esto es esencial para un momento en el cual tenemos que solucionar un problema o circunstancia dada

Pero para enseñar a aprender se debe tener en cuenta también el contexto socio-cultural, histórica e institucional en el que se encuentra dicho alumno.

Para enseñar a pensar se deben hacer varias estrategias:

Estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales

Las cognitivas son las que ayudan al sujeto, sobre todo que sea consciente de sus procesos cognitivos, es decir, procesos específicos como prestar atención, memorizar, pensar, razonar, etc. Los entrenamientos de las estrategias cognitivas hacen que el sujeto sepa cómo elaborar esos procesos, organizarlos y recuperar la información o conocimiento aprendido

El proceso metacognitivo habla sobre los procesos de pensamiento que posee una persona sobre su sistema cognitivo. Tiene como énfasis la motivación del sujeto, crear un clima afectivo en el cual el contexto socio-cultural sea bueno. El entrenamiento metacognitivo hace que el sujeto sepa cuáles son las estrategias cognitivas necesarias y más eficaces. Saber esto lo hace más activo, responsable y eficaz a aprender nuevas cosas. El proceso cognitivo pone un gran énfasis en el sujeto que aprende, destaca a uno mismo como responsable de lo que aprende.

Pero este conocimiento metacognitivo tiene varias variables las cuales dependen de las capacidades personales que posee una persona (saber sus limitaciones y capacidades), la variable por la tarea a realizar ya sea desconocimiento o dificultades que se le presenten y la variable de estrategia que es no poseer conocimiento de una ventaja al realizar una tarea

La perspectiva cognitiva estudia los procesos antes nombrados y los analiza para mejorar los aprendizajes

También tenemos las estrategias motivacionales para enseñar a pensar, las cuales se deben tener muy en cuenta cuando se presenta un tema, la forma en la cual se da una actividad de clase, los mensajes que se da en clase y como esto afecta a las metas o valor que le da un alumno a una materia en específico.

En el grafico vemos las estrategias nombradas anteriormente, y lo más importante, el triángulo de aprender a aprender

Cuando hablamos del punto clave aprender a aprender decimos que se le ofrece herramientas a un sujeto para tomar conciencia de su aprendizaje y sea este quien la controle y supervise

El diálogo

El dialogo a la hora de enseñar es fundamentar para un mejor aprendizaje de uno mismo y para la mejoría de la didáctica que hay en el aula.

Cuando el dialogo entre un alumno y un profesor es bueno se pueden resolver dudas que se presenten a la hora de aprender algo, en cambio cuando un alumno no habla y aclara sus dudas el profesor no puede ayudarlo.

Pero si puede aclarar una duda un alumno que sea la voz del grupo y refleje el sentimiento de la mayoría de ellos, quizás lo que expresa hace que un profesor deba evaluar las necesidades grupales y cambiar para una mejor enseñanza

Para una mejor comunicación no debe haber preponderancia del profesor sobre el alumno, ambos deben querer aprender y enseñar para un mejor aprendizaje.

Los profesores también deben querer aprender de sus alumnos, pensar que los alumnos son los únicos que aprenden es una falacia de la enseñanza (Stenberg 1987) y para ello se debe tener un buen dialogo grupal, no hay mejor manera de aprender que enseñando.

Falacias que dificultan la enseñanza

Robert Jeffrey Stenberg (psicólogo estadounidense) habló sobre las siete falacias que dificultan la enseñanza de razonar, esto sucede incluso antes de que se empiece a enseñar, esto hace que haya una mayor probabilidad de que a la hora de querer enseñar sea en vano debido a estas falacias.

  • “El profesor enseña y el alumno aprende”

Habitualmente los profesores se centran únicamente en que ellos son los encargados de enseñar, en parte es cierto, pero a la hora de hablar de razonamiento esto no se cumple debido a que profesores y alumnos no son maestros del conocimiento del razonamiento.

Por eso los profesores deben verse a ellos mismos como alumnos, para que la experiencia no influya a la hora de tener un razonamiento crítico, debemos sentirnos cómodos en esa relación entre alumno-profesor

  • “Razonar es tarea del alumno y solo del alumno” Esta falacia tiene relación con la primera, le da la tarea de razonar solamente al alumno y no al profesor, esta falacia se puede ver cuando un profesor prepara una clase para que los alumnos solos razonen las respuestas, pero él no se da cuenta que no van a poder razonarlo si no lo hizo el antes
  • “Lo más importante es decidirse por el programa más adecuado” eso es una gran falacia debido a que el mejor programa es no tener ningún programa, es decir, no crear uno. El programa debe adaptarse a los objetivos de los alumnos y profesores.
  • “Lo que verdaderamente importa es la respuesta correcta” Esto está mal debido a que en los exámenes multiple choice solo se tiene en cuenta la respuesta correcta y no como el alumno entienda. Muchas veces los alumnos responden bien una pregunta por pura casualidad y no sabiendo cuales son las respuestas correctas mediante razonamiento
  • “La discusión en el aula constituye principalmente un medio para un fin”. Hay que considerar a la discusión como un fin en sí mismo, se debe expresar en clase lo que se quiere decir para así desarrollar un razonamiento.
  • “Los principios de la enseñanza magistral pueden aplicarse al aprendizaje del razonamiento, del mismo modo que pueden aplicarse a cualquier otra cosa” la enseñanza magistral no puede aplicarse en la enseñanza del razonamiento debido a la poca participación de alumnos y como vimos antes, la discusión es muy importante a la hora de desarrollar el razonamiento
  • “la finalidad de un curso sobre razonamiento es enseñar a razonar”

Por más raro que parezca no se les debe enseñar a razonar, se les debe dar herramientas a los alumnos para que ellos mismos puedan autoeducarse y así poder razonar. El profesor debe dar una tarea y las herramientas para que el alumno pueda hacer la tarea solicitada

Enseñar a través del error

Se puede aprender a través del error debido a la gran cantidad de veces que nos equivocamos, ya sea en la vida diaria o en el ámbito educativo, en el cual a la hora de equivocarnos nos da miedo, sobre todo en las calificaciones las cuales por miedo a un reto por parte familiar uno se angustia y estresa. Las calificaciones bajas de los alumnos hacen replantearse al profesor sobre su enseñanza, por eso es importante a la hora de dar las clases, que los alumnos se equivoquen, pero que pregunten para que el profesor pueda sacar dudas.

El profesor debe brindar confianza para que el alumno pueda expresar sus dudas y a su vez aprender de ellos para dirigir la clase en base a las dudas de los alumnos.

Potenciar actitudes en el profesorado

  • Un actitud tolerante, respetuosa y valorativa del pluralismo vigente en nuestras sociedades.
  • Favorecer un clima emocional y afectivo positivo en el aula.
  • Desarrollo de la escucha ante las opiniones de los demás.
  • Ofrecer diferentes oportunidades para trabajar técnicas de aprendizaje en conjunto con las cuales los alumnos puedan compartir mejor y contrastar sus conocimientos y vivencias en las situaciones de enseñanza-aprendizaje.
  • Actitud a cuestionar las cosas y un sentido para preguntarse por todo.
  • Interés en la explicación de las cosas y en la relación de los hechos.
  • Actitud positiva hacia la novedad e interés por ampliar las experiencias.
  • Desarrollar habilidades que fomenten la producción de ideas.
  • Conciencia crítica y reflexión previa.
  • Mostrar que los argumentos se apoyan en hechos.
  • Disposición para modificar el criterio propio cuando las pruebas indican que éste debe modificarse.
  • Capacidad para cambiar la perspectiva que tiene uno mismo u otro.
  • Ser imparcial ante las diferentes opiniones.
  • Comprender que existen diferentes maneras de acercarse a la realidad según los diferentes tipos de personalidad y los distintos contextos culturales.
  • Enseñar a los alumnos a razonar de distintos modos.
  • Actitud metacognitiva acerca de cómo resuelve normalmente los problemas como reacciona ante las dificultades y que estrategias específicas usa.
  • Actitud metacognitiva acerca de los propios campos de resistencia al cambio; cuáles son mis reacciones características hacia la complejidad y la incertidumbre; cuáles son los estereotipos que suelo usar cuando reflexiono; en qué circunstancias tiendo más a la irracionalidad.
  • Ser coherentes en la utilización de los métodos, procedimientos y estrategias para realizar los objetivos previstos.
  • Detectar la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) del alumnado.
  • Desarrollar una autoestima positiva en los alumnos
  • Desarrollar un lenguaje preciso cuando se pretende que también lo hagan los alumnos.

Enseñanza creativa

Cuando hablamos de enseñanza creativa hacemos referencia a el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudes transformadoras y motivantes. Se trata de mejorar las habilidades creativas.

Una enseñanza creativa debe tener las siguientes características:

  1. Debe ser de naturaleza flexible, para adaptarse a los alumnos
  2. Utiliza métodos de enseñanza indirecta basados en la motivación, simulación, consulta y descubrimiento.
  3. Es imaginativa. La imaginación alerta imprescindible en una enseñanza creativa.
  4. Fomenta la combinación inteligente de materiales, medios, ideas y métodos.
  5. Favorece las interacciones entre profesor, alumnos, el tema y la actividad de aprendizaje particular
  6. Es de naturaleza integradora en el tratamiento de las áreas del currículo, con objeto de que los alumnos vean sus relaciones
  7. Se debe fomentar la curiosidad, la indagación, la investigación y la experimentación.
  1. Implica autovaloración que, al no desarrollarse en un clima de crítica y autoritarismo, representa un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje creativos.
  1. Comporta riesgos, de ahí la importancia del apoyo de la Administración, pero también aporta recompensas

Capítulo 3

Procedimientos y técnicas de enfermería

Qué es la Técnica

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una persona para valerse de estos procedimientos o recursos. Por ejemplo, a nivel deportivo solemos valorar este tipo de cualidades en un atleta: “Nunca vi a nadie jugar fútbol con una técnica tan exquisita como la de Maradona”.

Por otro lado, técnica también puede usarse para referirse al modo de hacer una cosa: “Juan, tienes que enseñarme esa técnica para pelar mangos”. En este sentido, la técnica es trasmisible, reproducible, transformable y mejorable en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea industrial, artístico o relativo acciones humanas.

En relación a lo anterior, es de añadir que la técnica nace por necesidad humana de modificar el medio en el cual se desenvuelve el hombre para hacerlo más adaptable a sus necesidades. Por lo mismo, la técnica se origina por imaginación, y luego es concretizada.

En la música, técnica vocal son las diferentes formas como se utiliza los órganos fonadores para desarrollar la voz, sin lesionar las estructuras fonatorias que intervienen en el momento.

En relación a lo anterior, los órganos fonadores son los órganos respiratorios (pulmones, bronquios y tráqueas), órganos de fonación (laringe, cuerdas vocales, resonadores) y, órganos de articulación (paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

La técnica es estudiada por la tecnología.

Como técnica o técnico también se conoce a la persona especialmente instruida en un instituto tecnológico o escuela técnica para actividades de esta categoría. Por su parte, en México también se emplea para referirse a los miembros de un cuerpo de policía.

Es de destacar, que las escuelas técnicas son dedicadas únicamente a la formación de técnicos de cualquier área: electrónica, turismo, electromecánica, marketing y relaciones públicas, entre otras.

Por su lado, como palabras técnicas se conoce aquellas que son empleadas dentro de una ciencia o campo de conocimiento específico, y se distinguen del lenguaje de uso cotidiano.

Etimológicamente, Proviene del griego «τεχνικός» (tejnicós), que a su vez se deriva de «τέχνη» (téjne), que significa ‘técnica, arte u oficio’.

Técnica en educación

Dentro del ámbito de la enseñanza, la técnica comprende una importante variedad de procedimientos, estrategias y métodos de índole intelectual que son empleados tanto para impartir conocimiento (técnicas didácticas, como dinámicas de debate), como para mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos (técnicas de lectura, investigación o estudio, como diseño de mapas mentales o mapas conceptuales).

Una de las técnicas más usuales por los estudiantes son las fichas técnicas, documento en el cual contiene los datos más importantes y detallados de un tema en específico, puede ser sobre libros, animales, plantas, entre otros.

La aplicación de dicha técnica responde a la necesidad de optimizar el rendimiento y los resultados dentro del ámbito educativo.

Técnica en el arte

Dentro del campo artístico, la técnica hace alusión al dominio de un conjunto de procedimientos y recursos, intelectuales y materiales, de que se vale un determinado artista para la plasmación de un hecho estético.

Las técnicas son distintas para cada disciplina específica, sea pintura, música, escultura, literatura o danza. Así como, en pintura se valora el empleo del color, el manejo de proporciones o de luz y sombras, en música se apreciará la manipulación de un instrumento, el dominio vocal de un cantante o el conocimiento de la teoría musical de un compositor. En este sentido, la destreza técnica determina, en buena medida, la calidad de una obra de arte.

Técnica jurídica

En Derecho, la técnica jurídica se refiere al conjunto de procedimientos intelectuales encaminados a la interpretación y aplicación del Derecho vigente. Básicamente, se emplea para desentrañar o aclarar el sentido de la norma jurídica con la finalidad de solucionar su aplicación para casos concretos.

Técnica y tecnología

La técnica es el conjunto de procedimientos para realizar una acción con el objetivo de lograr un fin. Por ejemplo, para pintar, se puede usar diferentes técnicas como al óleo o al pastel, todo depende del gusto y el fin que busca el pintor.

Por su parte, la tecnología es el conjunto de técnicas o procedimientos que se utiliza para la elaboración de objetos útiles para la humanidad. Por ejemplo: máquina, utensilio, entre otros.

¿Para qué sirve la técnica?  Ejemplos de técnica

Las técnicas sirven al ser humano para tener un abanico de opciones (recursos, herramientas, etc) para lograr cualquier tarea que quiera llevar a cabo.

Ejemplos de esto son las técnicas para lanzar una pelota de basketball, se requiere de formas muy específicas para hacer que la pelota ingrese en el aro en el ángulo, fuerza y velocidad correcta.

Lo mismo sucede en el ámbito de la construcción, existen numerosas técnicas de construcción desde los tiempos inmemoriales, y son muy específicas para que los arquitectos y constructores del mundo puedan levantar un edificio y hacer que éste no se caiga o colapse.

En los ámbitos de cualquier institución educativa también se aplican técnicas de estudio, así como técnicas de aprendizaje para poder impartir conocimientos, lecciones y clases de diferentes cosas en cada aula.

Otra clara forma de ver el uso de las técnicas es al momento de cocinar, cuando cocinamos nos aseguramos de que la comida quede rica, ni muy dulce, ni muy salada, tampoco muy tostada o quemada, para que pueda ingerirse correctamente y que sepa bien al probarla.

Existen diferentes técnicas para respirar correctamente, éstas se aprenden en clases de meditación, yoga o reiki, y nos ayudan a lograr niveles de descanso mental que no puedes hacer normalmente si no aplicas esas determinadas técnicas.

Los grandes pintores y dibujantes en general hacen uso de técnicas artísticas como pintar con crayones, óleos, pinceles, combinando colores y formas para lograr realizar hermosas obras de arte.

Como las técnicas se pueden utilizar en casi cualquier cosa de nuestra vida, es porque son tan coloquiales, es que no se consideran ciencia.

Las técnicas no son únicas de los seres humanos, casi todo ser viviente en la naturaleza, e incluso los seres no inteligentes como las plantas hacen uso de técnicas específicas para lograr sobrevivir, o realizar determinadas tareas.

Las técnicas básicas de enfermería forman parte del trabajo diario de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), unos profesionales imprescindibles en el sistema sanitario. Estos procedimientos son muy amplios y van desde los primeros auxilios hasta la movilización y traslado de los pacientes. En este post profundizamos en qué son las técnicas básicas de enfermería y en qué consisten sus prácticas.

¿Qué son las técnicas básicas de enfermería?

Las técnicas básicas de enfermería son los procedimientos sanitarios y asistenciales de enfermería que se realizan en los pacientes. Los que reciben estos cuidados básicos pueden ser hospitalizados, usuarios de atención primaria o personas dependientes.

Grado Medio en Auxiliar de Enfermería

¿En qué consisten las técnicas básicas de enfermería? Tipos

A continuación, vamos a ver un pequeño resumen de los principales bloques que se abordan en el Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Como podrás ver, contempla un amplio espectro, ya que estos profesionales trabajan en casi todos los niveles del sistema sanitario.

Higiene y aseo del paciente

La colocación de la cuña y de la botella, el cambio del pañal y la higiene general de las personas adultas, así como los cuidados básicos de los bebés recién nacidos forman parte de este bloque. Es necesario conocer también la anatomía, fisiología y patologías de la piel, el pelo y las uñas.

Movilización: traslado y deambulación de pacientes

Además de la mecánica corporal, es importante dominar las técnicas de movilización, de traslados de los pacientes y de ayuda a la deambulación. En algunos de ellos pueden aparecer úlceras por presión, por lo que hay que tomar medidas para prevenirlas.

Anatomía, fisiología y patología

Existen diferentes técnicas de exploración y registro para los aparatos del cuerpo humano. Aparte del estudio del sistema nervioso y el endocrino, las técnicas básicas de enfermería incluyen:

Aparato cardiovascular

Aparato locomotor

Aparato respiratorio

Aparato urinario

Aparato digestivo

Aparato reproductor

Alimentación y nutrición

Más allá del aparato digestivo, se estudia el metabolismo, la nutrición y las patologías relacionadas. En enfermería son importantes las técnicas de alimentación del paciente, ya que en ocasiones es necesario hacerlo por sonda (nutrición enteral o parenteral).

Atención a ancianos, pacientes crónicos y a personas en fase terminal

Protocolos y técnicas para atender a distintos tipos de pacientes. Las técnicas básicas de enfermería también incluyen el cuidado de recién nacidos.

Cuidados en el quirófano

Cuidados preoperatorios, postoperatorios y en el servicio de cirugía.

Administración de fármacos

La administración de medicamentos por diferentes vías.

Primeros auxilios

El bloque de la asistencia sanitaria de urgencia es muy amplio y va desde la intervención en heridas, quemaduras o fracturas, hasta el transporte de accidentados y el soporte vital básico (SVB).

Lavado de manos es una técnica y procedimiento que dura 30 segundos, con el objetivo de prevenir la aparición de infecciones hospitalarias.

Las técnicas y procedimientos son un conjunto de acciones para llegar a un objetivo o varios, con beneficios de producir cambios en el paciente –individuo o comunidad, siempre actuando de forma correcta, responsable, respetando los valores y costumbres de nuestra comunidad.

Objetivos Generales:

Indagar como el Profesional de Enfermería motiva y enseña en el nivel universitario a los alumnos sobre procedimientos y técnicas de enfermería

Objetivos específicos:

  • Investigar sobre que motivación utiliza el profesor de enfermería
  • Describir como enseña el profesor de enfermería
  • Identificar que métodos utiliza para las técnicas y procedimientos de enfermería

Definición de entrevista

La entrevista, es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de las disciplinas empíricas. Apelando a un rasgo propio de la condición humana-nuestra capacidad comunicacional – está técnica permite que las personas puedan hablar de sus experiencias, sensaciones, ideas, etc.

Fairchild, define a la entrevista como “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional “, se encuadra dentro de las técnicas de auto informes, ya que se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en una situación de interacción comunicativa.

Las investigaciones basadas en entrevistas son relevantes para la investigación social y cultural porque permiten obtener información provista por los propios sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que estos le otorgan a su realidad.

El investigador obtiene descripciones e informaciones que proveen las mismas personas que actúan en una realidad social dada, sobre ideas, creencias y concepciones de las personas entrevistadas. Estás producciones de los sujetos pueden referirse a hechos, sucesos o fenómenos ocurridos en el pasado, e incluso a otros hechos de los que los sujetos tienen una referencia pero que no lo han vivido.

Es una herramienta para acceder a información de fenómenos de estudio ubicados en distintos contextos temporales es muy amplia, ya que permite indagar sobre el pasado, el presente y anticiparse acerca del futuro; mediante está técnica se puede acceder al conocimiento de hechos o situaciones reales, así como la expresión de deseos, expectativas, fantasías, anticipaciones y creencias que forman el mundo interno de las personas, referidas a hechos que no han sucedido.

Según otros autores como Pollit y Hungler (1998)

“Es la vía más directa para saber lo que piensan, sienten, o creen las personas radica en preguntarlo”.

Le permite al investigador acceder a hechos, descripciones de situaciones o interpretaciones de sucesos o fenómenos (internos o externos) a los que no se puede acceder se otro modo.

Tipo de información que se puede obtener mediante la técnica de una entrevista:

-Antecedentes personales de los sujetos

-Sucesos o condiciones (pasadas y presentes) de su medio

-Personas y redes de intercambio social

-Actitudes, sentimientos y opiniones referidos a diferentes temas

-Motivos de las opiniones y acciones de los actores

-Nivel de conocimientos sobre condiciones, situaciones y prácticas

-Intervenciones con respecto a comportamientos futuros

-Situaciones o acontecimientos vitales críticos.

Diseño Metodológico

Es un diseño metodológico retrospectivo exploratorio de corte transversal.

La población y muestra es la que se toma en este trabajo

Universo: se tomarán los docentes del turno mañana del hospital público de la ciudad del Palomar, provincia de buenos aires, durante el periodo de mayo –diciembre del 2022.

Muestra, se tomarán a 3 docentes del turno mañana, del hospital público xx de la ciudad del Palomar, provincia de buenos aires, durante el periodo de mayo-diciembre del 2022

Unidad de análisis, cada uno de los docentes.

Técnica de recolección de datos  

El objetivo general de este trabajo es indagar como el profesional de enfermería motiva y enseña en el nivel universitario a los alumnos sobre procedimientos y técnicas de enfermería.

El instrumento que se utilizó para este trabajo fue una entrevista anónima mixta, donde se imprimió 3 ejemplares, que consta de 4 preguntas cerradas y 6 preguntas abiertas, los cuales fueron respondidos por los docentes de enfermería del turno mañana, del hospital público xx, de la ciudad del Palomar, de la provincia de buenos aires.

Análisis e interpretación de los resultados

Se realizaron 3 entrevistas a los docentes de enfermería del hospital público.

Los datos que se observaron fue que en su mayoría son de sexo femenino, que abarcan entre las edades de 35 a 55 años aproximadamente.

Se observaron que los datos arrojados son todas docentes de enfermería que tienen una experiencia en la docencia de 5 a 14 años, dentro del hospital público.

Las respuestas que arrojaron cuando se les pregunto sobre la motivación, en su mayoría respondieron:

-Hay que hacer preguntas disparadoras

-Tener siempre un mensaje positivo y alentador

-Facilitar herramientas

-Apoyo y contención brindando experiencias positivas.

Las respuestas que arrojaron cuando se les pregunto sobre enseñanza, en su mayoría respondieron:

-La enseñanza es transmitir los conocimientos

-Realizando una transposición didáctica

-Construcción del conocimiento personal y sobre lo teórico

-Practicas activas

-Aprendizaje del error

-Aprende de lo observable

-Aprende según su historia y cultura

-A partir de conocimientos previos y acompañamiento docente

-Trabajando en grupo

Las respuestas que arrojaron cuando se les pregunto sobre técnicas y procedimientos, en su mayoría respondieron:

-Son acciones que tienen una serie de medidas para llegar un resultado especifico

-Son habilidades y destrezas que una persona adquiere, en un orden lógico de procesos

-Son modalidades y estrategias

-El alumno aprende de un lugar de compromiso, apoyando y entendiendo la psicología educacional y los tiempos de aprendizaje.

-Comunicación permanente

-Por medio de la interpretación y la simulación

-Brindar el marco teórico

-fundamentar aquellas acciones y así lograr el objetivo.

Lo observable y admirable de las docentes es la predisposición con las que colaboraron con la entrevista, que estaban ocupadas, pero se dieron un tiempo y contestaron sin tener ningún inconveniente.

Todas estaban en su lugar de trabajo dando clases, algunas en el campo practico y otras en el aula.

Las preguntas están todas relacionadas al marco teórico descripto en el trabajo

Conclusión

En el presente trabajo de investigación se pudo observar que los docentes de enfermería saben cómo aplicar la enseñanza, transmitirla, como motivar al alumno, tienen bien el claro el contexto de la enseñanza, y de acuerdo a sus experiencias prácticas enseñan al alumno mediante el marco teórico-científico  donde facilitan las herramientas, apoyo y contención brindando experiencia positivas ,transmitir los conocimientos , construcción del conocimiento personal y sobre lo teórico , aprender del error , del trabajo en grupo, siempre con el acompañamiento  docente , que el alumno adquiere habilidades  y destrezas en un orden lógico, de un lugar de compromiso , de comunicación  permanente por medio de la interpretación y simulación de procesos de como deben de realizar y fundamentar su accionar para llegar al objetivo deseado.

Bibliografía

Aguilar Serrano Leonor, L. V. (2008). Nivel de conocimientos acerca del proceso enfermero y la percepción de autoeficacia para su aplicación.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagóm, M. S. (2009). “La motivación y el aprendizaje”. Revista Académica Alteridad Vol. 4 Núm. 2, 20 a 33.

Castellón., F. J. (1997). “Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar”. Departamento de Psicología Básica, Clínica i Psicobiologia, 34.

Cestari, M. E. (2005). “El proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería “. 4-5.

Díada, J. P. (2004). “El “error”, un medio para enseñar”. SEP Biblioteca para la actualización del Magisterio México, 7-25.

Elosúa, R. (1993). «Estrategias para enseñar y aprender a pensar” Cap 1 a 4 pag 1-3. Ediciones Narcea.

Martinez, O. L. (2008). “Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.”. Universidad Nacional de Jujuy,63.

Revista. (2008). “Motivación: Estrategia de aprendizaje o autorrealización”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18-19.

SORIANO, M. M. (2001). “La Motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo». Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 163-184.

Spear, R. J. (1999). “Enseñar a pensar”. Swerling AULA XXI Santillana- Teaching for Thinking, 9.

Técnicas para investigar 2, segunda edición, editorial brujas.

https://www.significados.com/tecnica/

https://tecnomagazine.net/definicion-tecnica/

https://medac.es/blogs/sanidad/tecnicas-basicas-enfermeria

Anexos

La presente entrevista es parte del trabajo final integrador del PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACION SECUNDARIA y SUPERIOR de la UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA(UAI).

Entrevista:

Preguntas generales

1 _ indique su edad

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

O más de 60 años

2 _ cómo se percibe de género?

Femenino

Masculino

Otros

3_ indique su nivel profesional

Enfermero profesional

Enfermero universitario

Licenciado en enfermería

Docente de enfermería

4 _ cuánto hace que ejerce la docencia?

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

O más de 20 años

Preguntas de motivación

¿Qué es la motivación para usted?

¿Cómo motiva a sus alumnos?

Preguntas para enseñar

¿Qué entiende usted por enseñanza?

¿Cómo usted cree que aprende el alumno?

Preguntas de técnicas y procedimientos

¿Usted que entiende por técnicas y procedimientos?

¿Cómo logra que sus alumnos aprendan las técnicas y procedimientos?

 

La presente entrevista es parte del trabajo final integrador del PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACION SECUNDARIA y SUPERIOR de la UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA (UAI).

Entrevista:

Preguntas generales

1 _ indique su edad

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años X

De 55 a 59 años

O más de 60 años

2 _ cómo se percibe de género?

Femenino X

Masculino

Otros

3_ indique su nivel profesional

Enfermero profesional

Enfermero universitario

Licenciado en enfermería

Docente de enfermería. X

4 _ cuánto hace que ejerce la docencia?

5 a 9 años

10 a 14 años X

15 a 19 años

O más de 20 años

 

La presente entrevista es parte del trabajo final integrador del PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACION SECUNDARIA y SUPERIOR de la UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA(UAI).

Entrevista:

Preguntas generales

1 _ indique su edad

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años X

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

O más de 60 años

2 _ cómo se percibe de género?

Femenino X

Masculino

Otros

3_ indique su nivel profesional

Enfermero profesional

Enfermero universitario

Licenciado en enfermería

Docente de enfermería X

4 _ cuánto hace que ejerce la docencia?

5 a 9 años X

10 a 14 años

15 a 19 años

O más de 20 años

 

La presente entrevista es parte del trabajo final integrador del PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACION SECUNDARIA y SUPERIOR de la UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA(UAI).

Entrevista:

Preguntas generales

1 _ indique su edad

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años X

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

O más de 60 años

2 _ cómo se percibe de género?

Femenino X

Masculino

Otros

3_ indique su nivel profesional

Enfermero profesional

Enfermero universitario

Licenciado en enfermería

Docente de enfermería X

4 _ cuánto hace que ejerce la docencia?

5 a 9 años  X

10 a 14 años

15 a 19 años

O más de 20 años