25.7 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Tesina. Adherencia al tratamiento y curación en los pacientes con pie diabético

- Espacio c2 -
 

Autoras:

Lic. Minotti Analía Cynthia, Lic. Fernández Laura Pamela, Lic. Galeano Verónica Beatriz, Lic. Brest Ornela Alicia, Lic. Brites Carmen Rosana

Introducción

Este proyecto nace de la observación cotidiana a nuestros pacientes y de las vivencias de los profesionales de un centro de atención primaria de salud, donde se desea detectar los principales factores que inciden en la adherencia al tratamiento y curación de los pacientes con pie diabético. Gracias a la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) que se ha transformado, desde que fue propuesta, en la política con mayor nivel de consenso global entre los actores del sector salud en pos de garantizar el derecho universal de salud, nosotros nos sentimos comprometidos, y deseamos brindar el aporte de posibles soluciones a este significativo problema.

El pie diabético constituye un grave problema de salud, que provoca grandes repercusiones socioeconómicas, sanitarias y alteración en la vida cotidiana de las personas; es un problema sanitario de gran importancia por su elevada prevalencia y las secuelas que se pueden originar; siendo necesario saber reconocer los factores de riesgo relacionados con la aparición de las lesiones, así como desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento precoz.

En Argentina existen más de un millón y medio de personas que padecen diabétes. Se estima, además, que la mitad de los afectados desconocen su situación por padecerla en un grado leve y que cerca del 40 por ciento de las personas obesas sufren diabetes sin saberlo.

PRODIABA constituye un plan de prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente diabético, que desde hace ya varios años se implementa en la provincia de Buenos Aires y está dirigido a la población que padece esta enfermedad crónica y no tenga cobertura de obra social. En la actualidad entrega información preventiva e insumos a 74 mil bonaerenses diabéticos.

Esta investigación nos motiva a realizar este estudio de verificación que aportará a la comunidad conocimiento, hábitos de adherencia al tratamiento y una importante reducción en la reaparición de este conjunto de alteraciones que padece el paciente que presenta diabetes.

Marco Teórico:

Se define al pie diabético como una alteración clínica inducida por la hiperglucemia mantenida, donde se producen alteraciones de irrigación sanguínea de perfusión y difusión venosa produciendo lesiones y/o úlceras del pie. Estas alteraciones se conocen científicamente como neuropatía y vasculopatía periféricas.

El pie del paciente diabético presenta susceptibilidades en todas las formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables, susceptibles. Así los daños a los nervios de los pies provocan trastornos sensoriales, debido a la oclusión de las arterias que llevan a los pies se puede producir gangrena.

Podemos afirmar que las úlceras neuropáticas son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en personas diabéticas y de larga evolución.

En primer lugar, un correcto control de la diabetes, es capaz por sí sola de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos cuadros, justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre cercano a la normalidad como práctica de prevención.

El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo principal eliminar el tejido necrótico, controlar la carga bacteriana, controlar el exudado y facilitar el crecimiento del tejido sano.

Es fundamental que el paciente concurra periódicamente a los controles, que sea revisado por el equipo sanitario, cumpliendo sus indicaciones y vigilando las heridas y lesiones en los pies; y que esté vacunado correctamente contra el tétanos.

El pie diabético no es una patología aislada del paciente diabético, sino un problema de Salud Pública. Es fundamental realizar exámenes exhaustivos que nos ayudarán a prevenir las amputaciones.

Se deben realizar exámenes clínicos anuales para valorar el riesgo del pie y detectar patologías para derivar a los pacientes a realizarse estudios y tratamiento especializado; de igual manera es de importancia realizar un examen neurológico para valorar si se conserva la sensibilidad protectora. El examen vascular nos indicará los grados de isquemia donde podemos encontrar un paciente sin isquemia, con isquemia clínica o isquemia grave.

El tratamiento precoz junto con la prevención es fundamental para evitar las deformaciones. Se debe educar a los pacientes a usar calzado adecuado y extremar cuidados del pie para evitar ulceraciones.

Las heridas de los diabéticos se deben clasificar en agudas y crónicas. Se deben prevenir infecciones, evitar cirugías caseras y evitar la producción de capas resistentes.

Para prevenir las amputaciones hay que insistir en el tratamiento de las lesiones pre ulcerosas. Para el tratamiento de las heridas es fundamental el desbridamiento quirúrgico como enzimático y mecánico, un tratamiento general de la úlcera y un adecuado tratamiento de la herida.

En relación con la evaluación de la adherencia al tratamiento, es importante indicar que no se han establecido formas viables mediante las cuales se pueda medir la adherencia en la práctica clínica. Las consecuencias de hacer disponible la información sobre la adherencia para los pacientes y médicos son desconocidas.

En su sentido más amplio el término adherencia se refiere a un proceso a través del cual el paciente lleva a cabo las indicaciones del profesional tratante, basándose en las características específicas de su enfermedad, del régimen alimentario que lleva a cabo, de la relación que establece con el profesional de salud y de las características psicológicas y sociales del individuo.

Con mayor frecuencia el término adherencia se lo define como el grado de coincidencia entre el comportamiento del paciente y las recomendaciones brindadas por el profesional interviniente, en cuanto a la toma de medicamentos, a la dosis de insulina administrada, al cambio en el estilo de vida (abandonar el sedentarismo, la sobrealimentación, el alcohol, el tabaco etc.), la concurrencia a las otras consultas con el médico, practicarse los estudios por él indicados, estar pendiente de realizarse los exámenes rutinarios de control  según la edad, etc.

El término proviene de la medicina, al igual que todas las investigaciones que se han realizado respecto del tema.

Diversos factores como los psicológicos, demográficos y de comportamiento han sido vinculados con la adherencia al tratamiento.

Estudios realizados y publicados en Chile en población de pacientes adolescentes diabéticos han mostrado que la motivación de logro, tiene una influencia en la adherencia mayor que los factores demográficos y metabólicos. Se sugiere que el conocimiento a través de una adecuada información resulta indispensable y es esencial para la correcta adherencia del paciente al tratamiento, no obstante, la información por sí sola, parecería ser insuficiente para promover los cambios conductuales requeridos como parte del manejo de la enfermedad.

Debemos recordar que los carbohidratos, proteínas y grasas están presentes en toda dieta equilibrada. Si bien, los primeros elevan el azúcar en sangre no están prohibidos para los diabéticos. El problema surge cuando no es posible cumplir esa dieta equilibrada, problema que se acentuó con la crisis económica.

Los especialistas reconocen que una dieta inadecuada rica en harinas refinadas y grasas, y pobre en proteínas y micronutrientes (minerales y vitaminas) repercute en el estado de salud del individuo. Los hogares más pobres son los más afectados, dado que en ellos más que la cantidad empeoró la calidad de los alimentos.

Cambios en el entorno, como la sobrealimentación, aumento de niveles de grasa en el organismo y el sedentarismo serían algunas de las causas de la aparición de diabetes en los niños y adolescentes. Se debe seguir estudiando sobre la interrelación entre los genes y el entorno.

El conteo de hidratos de carbono es una práctica cada vez más difundida en el tratamiento de las personas con diabetes, propone combinar el consumo de hidratos de carbono con el automonitoreo para evaluar el impacto en la glucemia. Dependiendo del tratamiento al que la persona adhiera, se combina con las cantidades de insulina necesarias para su metabolización.

Este tipo de abordaje permite alcanzar un excelente control glucémico, da más información acerca del impacto de los hidratos de carbono en la glucemia y proporciona al médico más datos para poder intervenir. Es un tratamiento que permite mayor flexibilidad en la dieta, lo que mejora la calidad de vida.

En los pacientes que utilizan insulina, el paso siguiente está en aprender a relacionar la cantidad de insulina “correctiva” con las cantidades de hidratos de carbono que va a consumir.

Para este tipo de tratamiento se requiere de un paciente comprometido, que se haga cargo de su autocontrol. De esta manera, el conteo de hidratos de carbono colabora en la insulinoterapia intensificada en cuanto la insulina acompaña la vida del paciente y no es el paciente quien se acomoda a la dosis de insulina.

Lo principal de esta estrategia recae en identificar en qué alimentos están los hidratos de carbono y cuántos hidratos hay por porción de alimento, por este motivo es fundamental la educación que reciben los pacientes.

El monitoreo es una herramienta fundamental, brinda una información muy valiosa y sobre esos datos el médico puede tomar decisiones, que luego el paciente las hace propias.

Con respecto a la educación física, el ejercicio es individual, pero es conveniente que haga actividades como caminar o andar en bicicleta, ya que actividad física y diabetes son compatibles y no excluyentes.

Informarse y conocer acerca de la diabetes es el camino a seguir, no sólo para los pacientes que la padecen sino también para aquellos que no, para darse cuenta que no hay que preocuparse sino ocuparse en hacer las cosas bien, llevando una vida sana, con responsabilidad, buena alimentación y actividad física.

“Adherencia, autocuidado y contención son las palabras clave en este tratamiento”. Al haber libertad y al existir la posibilidad de elegir qué comer, el conteo de hidratos aleja la angustia y otorga calidad de vida.

El conocimiento, la confianza, el apoyo del equipo médico, de la familia y los grupos de educación diabetológica son pilares fundamentales para promover el autocuidado, además del hecho de fijar metas a corto plazo, que se van renovando a lo largo de la vida, y que ayudan a querer cuidarse para poder seguir cumpliendo esos objetivos, que son los que dan las satisfacciones y mantienen la motivación.

En cuanto a las dificultades que puedan presentarse, existen dos posturas, una escéptica, que es pesimista y vive la diabetes como un castigo y otra esperanzada, que es la de aquel que confía en que las situaciones pueden cambiar porque tiene una mirada positiva y está convencido de que la adversidad no va a ganar la batalla, lo que infunde una actitud estimulante, de que uno puede ser quien tenga la última palabra.

En investigaciones previas se ha estudiado la relación entre los factores conocimiento, nivel económico, entorno, ambiente, psicológico, autocuidado (comprendido por alimentación, actividad física, calzado, educación y curaciones); así como también la adherencia al tratamiento; en los cuales se vio reflejado la relación entre los eventos conductuales vinculados a los controles médicos de la enfermedad, el seguimiento de las dietas, la autovaloración de la condición física y el ejercicio; como asimismo el apoyo familiar, la depresión y otros factores psicosociales, siendo hábitos de higiene y autocuidado actividades importantes del paciente con pie diabético.

Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los principales factores que inciden en la adherencia al tratamiento y curación en los pacientes con pie diabético de un centro de atención primaria del Conurbano Bonaerense durante el año 2022?

Objetivos de la Investigación:

 

-Objetivo General:

  • Identificar los principales factores que inciden en la adherencia al tratamiento.

-Objetivos específicos:

  • Determinar el grado de conocimiento que poseen los pacientes sobre su enfermedad.
  • Determinar la disponibilidad económica del paciente para su tratamiento.
  • Identificar condiciones ambientales donde vive el paciente.
  • Distinguir las actividades de autocuidado que realiza el paciente bajo estudio.
  • Determinar la importancia del acompañamiento de su entorno.
  • Determinar la importancia del factor psicológico en la adherencia al tratamiento.

Aspectos Metodológicos:

El estudio que se propone en este trabajo de investigación es de tipo retrospectivo donde se indaga sobre hechos ocurridos en el pasado, según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información.

El período de recolección de datos fue durante los meses de mayo, junio y julio de 2011, tomando una muestra de 67 encuestas, este subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo.

El universo, conjunto de individuos de los que se desea conocer algo en esta investigación, es la población compuesta por los pacientes diabéticos que concurren en forma periódica a un centro de atención primaria de la salud del Municipio del Conurbano Bonaerense.

Los criterios de inclusión utilizados fueron que concurran al centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense y que padezcan diabetes; los de exclusión, aquellos pacientes que no hayan padecido pie diabético.

Descripción y representación de los resultados:

A través de las siguientes tablas de datos y sus gráficos correspondientes, se evidencian los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en la etapa de recolección de datos.

Tabla Nº 1: “Edad”

Edad (en años) Cantidad de Encuestados
0 a 20 0
21 a 40 1
41 a 60 31
61 ó más 35
Total de encuestados 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 1: “Edad”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En este primer gráfico podemos visualizar que el 52% de los encuestados son pacientes de 61 ó más años, el 46% de 41 a 60, el 2% de 21 a 40 y no hay menores de 20.

Tabla Nº 2: “Género”

Género Cantidad
Femenino 41
Masculino 26
Total de encuestados 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

 

Gráfico Nº 2: “Género”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En el segundo gráfico que representa el género, encontramos que el 61% de los encuestados son de género femenino y el 39% masculino

Tabla Nº 3: “¿Qué tipo de diabetes padece?”

¿Qué tipo de diabetes padece? Cantidad
tipo 1 11
tipo 2 53
no sabe 3
total 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 3: “¿Qué tipo de diabetes padece?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

El gráfico Nº 3 representa el tipo de diabetes que padecen los encuestados, siendo sus porcentajes: 79% tipo 2, 16% tipo 1 y 5% no sabe.

Tabla Nº 4: “Valores normales de glucemia en ayunas”

Valores normales de glucemia en ayunas Cantidad
CONOCE 28
NO CONOCE 39
TOTAL 67

 

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 4: “Valores normales de glucemia en ayunas”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

El gráfico Nº 4 identifica que el 42% conoce los valores normales de glucemia en ayuna, sin embargo el 58% no los conoce.

Tabla Nº 5: “Alimentos perjudiciales para su enfermedad”

Alimentos perjudiciales para su enfermedad Cantidad
CONOCE 55
NO CONOCE 12
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 5: “Alimentos perjudiciales para su enfermedad”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En el gráfico Nº 5 vemos que el 82% dice conocer que alimentos son perjudiciales para su salud, pero el 18% no los conoce.

Tabla Nº 6: “¿Percibe algún subsidio del gobierno?”

¿Percibe algún subsidio del gobierno? Cantidad
SI 31
NO 36
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 6: “¿Percibe algún subsidio del gobierno?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

El gráfico Nº6 representa si los encuestados perciben algún subsidio del gobierno, siendo los porcentajes: 54% NO, 46% SI.

Tabla Nº 7: “Los ingresos familiares ¿cubren sus necesidades económicas?”

Los ingresos familiares ¿Cubren sus necesidades económicas? Cantidad
SI 26
NO 30
A VECES 11
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 7: “Los ingresos familiares ¿cubren sus necesidades económicas?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

El gráfico Nº 7 indica si los ingresos familiares cubren las necesidades económicas del paciente, siendo las respuestas: el 45% dice que NO, el 39% dice que SI y el 16% dice A VECES.

Tabla Nº 8: “Tipo de vivienda”

Tipo de vivienda Cantidad
Material 59
Prefabricada 2
Otras 6
Total 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 8: “Tipo de vivienda”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Municipio de Morón, por los alumnos de 2º año de la Licenciatura en Enfermería (UNLP – FAPE), durante los meses de mayo, junio y julio de 2011.

El gráfico que representa el tipo de vivienda identifica que el 88% es de material, el 9% prefabricada y el 3% otro tipo de vivienda.

Tabla Nº 9: “¿Posee servicios como luz, gas, agua potable?”

¿Posee servicios como luz, gas, agua potable? Cantidad
TODOS 52
ALGUNOS 15
NINGUNO 0
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 9: “¿Posee servicios como luz, gas, agua potable?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Con respecto a los servicios, vemos que el 78% posee servicios como luz, gas y agua potable, pero el 22% alguno de estos servicios y ninguno no hay.

Tabla Nº 10: “Habitaciones que posee la vivienda”

Habitaciones que posee la vivienda Cantidad
1 9
2 29
3 19
MAS 10
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 10: “Habitaciones que posee la vivienda”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Cuando preguntamos por habitaciones que posee la vivienda, las respuestas fueron: un 43% dos habitaciones, el 28% tres habitaciones, el 14% una y el 15% más.

Tabla Nº 11: “Personas que viven en la vivienda”

Personas que viven en la vivienda Cantidad
1 8
2 25
3 15
4 9
5 4
6 4
MAS 2
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 11: “Personas que viven en la vivienda”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En el gráfico Nº 11 vemos la cantidad de personas que viven en la vivienda, 37% dos personas, 22% tres personas, 14% cuatro personas, 12% una, 6% cinco y seis personas, 3% más.

Tabla Nº 12: “¿Realiza las 4 comidas y sus colaciones?”

¿Realiza las 4 comidas y sus colaciones? Cantidad
SI 40
NO 11
A VECES 16
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 12: “¿Realiza las 4 comidas y sus colaciones?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Al preguntar por la alimentación, nos respondieron que el 60% si realiza las 4 comidas y sus colaciones, el 16% NO, y el 24% A VECES.

Tabla Nº 13: “¿Realiza actividad física?”

¿Realiza actividad física? Cantidad
SI 39
NO 9
A VECES 19
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 13: “¿Realiza actividad física?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Con respecto a la actividad física, el 58% dice si realizar, el 14% NO, y el 28% A VECES.

Tabla Nº 14: “Tipo de calzado”

Tipo de Calzado Cantidad
ADECUADO 50
INADECUADO 17
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Municipio de Morón, por los alumnos de 2º año de la Licenciatura en Enfermería (UNLP – FAPE), durante los meses de mayo, junio y julio de 2011.

Gráfico Nº 14: “Tipo de calzado”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

El tipo de calzado que utilizan es adecuado en un 75%, inadecuado en un 25%.

Tabla Nº 15: “¿Acude a las charlas para paciente diabético?”

¿Acude a las charlas para paciente diabético? Cantidad
SI 21
NO 39
A VECES 6
NO CONTESTA 1
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 15: “¿Acude a las charlas para paciente diabético?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Cuando indagamos sobre la concurrencia a las charlas para paciente diabético, nos encontramos que el 59% NO concurre, el 32% A VECES y el 9% SI concurre.

Tabla Nº 16: “¿Se realiza curaciones?”

¿Se realiza curaciones? Cantidad
SI 25
A VECES 1
NO 41
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 16: “¿Se realiza curaciones?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En la pregunta referida a las curaciones, las respuestas fueron: 61% NO las realiza, 37% SI y 2% A VECES.

Tabla Nº 17: “¿Se siente contenido por su entorno en la realización del tratamiento?”

¿Se siente contenido por su entorno en la realización del tratamiento? Cantidad
SI 53
NO 7
A VECES 6
NO CONTESTA 1
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 17: “¿Se siente contenido por su entorno en la realización del tratamiento?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En el gráfico que representa si se siente contenido por su entorno en la realización del tratamiento, las respuestas fueron: 80% SI, EL 11% NO y el 9% A VECES.

Tabla Nº 18: “¿Con quién va a la visita médica?”

¿Con quién va a la visita médica? Cantidad
ACOMPAÑADO 29
SOLOS 38
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 18: “¿Con quién va a la visita médica?”

 Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

En el gráfico que representa con quién va a la visita médica, las respuestas fueron: 57% Solos y 43% Acompañado.

Tabla Nº 19: “¿Sus convivientes realizan la dieta con usted?”

¿Sus convivientes realizan la dieta con usted? Cantidad
SI 26
NO 31
A VECES 10
TOTAL 67

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 19: “¿Sus convivientes realizan la dieta con usted?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

 En la pregunta referida a si sus convivientes realizan la dieta, observamos que el 46% NO, el 39% SI y el 15% A VECES.

Tabla Nº 20: “¿Cree usted que esté enfermo?”

¿Cree usted que está enfermo? Cantidad
SI 58
NO 9
Total 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 20: “¿Cree usted que esté enfermo?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

 Al indagar sobre si creen estar enfermos, responden un 87% SI y un 13% NO.

 Tabla Nº 21: “¿Cumple con el tratamiento?”

¿Cumple con el tratamiento? Cantidad
SI 63
NO 4
TOTAL 67
Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Gráfico Nº 21: “¿Cumple con el tratamiento?”

Fuente de datos: encuestas realizadas a los pacientes de un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense durante los meses de mayo, junio y julio de 2021.

Este gráfico muestra que el 94% dice cumplir con el tratamiento y el 6% dice no cumplirlo.

Análisis e Interpretación de los resultados:

Con respecto al conocimiento del tipo de diabetes que padecen los encuestados, los valores normales de glucemia en ayuna y los alimentos que son perjudiciales para su salud, los resultados obtenidos demuestran que un alto porcentaje de ellos sí dicen conocer, predominando el tipo dos, en menor medida l tipo uno y un mínimo porcentaje expresa no saber. Asimismo, un porcentaje considerable conoce los valores glucémicos en ayunas y un porcentaje no menos importante dice no conocerlos. En cuanto a la alimentación que es perjudicial, un porcentaje significativo expresa conocerla y un menor número de ellos refiere desconocerla. Esto demuestra que el grado de conocimiento que algunos poseen se puede determinar.

De acuerdo a los guarismos de los gráficos números seis y siete sobre disponibilidad económica del paciente con pie diabético, con respecto a la adherencia al tratamiento, se observa que un porcentaje considerable de los encuestados no perciben subsidio del gobierno, en tanto que un porcentaje no menos significativo refiere si percibirlo. En cuanto a los ingresos familiares un gran porcentaje de ellos no cubren sus necesidades económicas, un porcentaje no menos importante manifiesta que sí, mientras que un porcentaje menor dicen a veces las cubren. Esto demuestra que sobre la disponibilidad económica en alguno se puede determinar y en otros no.

De los resultados arrojados acerca de las condiciones ambientales donde vive el paciente, se interpreta que mayoritariamente habitan en una vivienda de material, en menor medida el tipo de vivienda es prefabricada y un ínfimo porcentaje posee otro tipo de vivienda en cuanto a los servicios como luz, gas, agua potable un alto porcentaje los posee, mientras que un menor número de ellos refieren contar con algunos de los mencionados servicios, no visualizándose que ninguno de los encuestados carezcan de ellos. Con respecto a la cantidad de habitaciones que posee la vivienda se advierte que un porcentaje considerable cuenta con dos habitaciones, un menor porcentaje tres, en menor número una y casi equiparándose al porcentaje anterior poseen más habitaciones. Con relación a la cantidad de personas que residen en la vivienda se detecta un porcentaje considerable de dos personas un número de tres personas, en menor medida cuatro, casi igualándose al porcentaje anterior una, en menor número cinco a seis personas y un porcentaje muy bajo más. Esto demuestra que las condiciones ambientales se han podido identificar.

Los resultados arrojados con relación al autocuidado demuestran que un alto porcentaje realiza las cuatro comidas y sus colaciones, un porcentaje mucho menor no y un porcentaje algo superior al anterior a veces. Con respecto a la actividad física un gran porcentaje dice si realizarla en menor número no y en mayor número a veces. El tipo de calzado que utilizan es adecuado predominando por sobre el inadecuado. En cuanto a las concurrencias a las charlas para pacientes diabéticos, un porcentaje importante manifiesta no acudir, en menor medida a veces y un porcentaje reducido si dice asistir. Referente a las curaciones se observa que un gran porcentaje no las realiza, en menor porcentaje si, mientras que un mínimo porcentaje a veces las realiza. Esto nos permite distinguir las actividades de autocuidado realizadas por los encuestados.

Según los resultados obtenidos referentes al acompañamiento, se visualiza que un elevado porcentaje se siente contenido por su entorno, en menor medida no y un porcentaje algo menor a veces. Con respecto a con quien va a la consulta médica, el concurrir solo predomina por sobre el acompañado, ya sea familiar o amigo. Referente a si sus convivientes realizan la dieta con ellos, se observa que un porcentaje considerable no, en menor medida si y un porcentaje mucho menor a veces la realiza. Parecería ser que la importancia del acompañamiento de su entorno es positiva.

Cuando analizamos el factor psicológico nos encontramos con un muy elevado porcentaje que SI cree estar enfermo y una pequeña parte de la muestra que NO cree estar enfermo. Con respecto al cumplimiento del tratamiento también hay un muy elevado número de respuestas positivas y un mínimo de negativas. Al analizar sobre lo que más les disgusta del tratamiento, encontramos respuestas como: aplicarse insulina, pincharse, cuidarse tanto, ir al médico, hacer la dieta, no comer dulces, hacerse los análisis, hacer ejercicios físicos, caminar, nada.

Aquí pudimos categorizarlas como “Actividades de cuidado”

  • Aplicarse la insulina, el pincharse,
  • Cuidarse tanto, ir al médico,
  • Hacer la dieta, no comer dulces,
  • Hacerse los análisis, hacer ejercicios físicos,
  • Caminar, nada.

En ellas podremos ver como justamente las actividades que les disgusta realizar serían las favorables a su salud y siendo justamente aquellas actividades que responden a cumplir con el tratamiento.

Aquí describimos algunas de las cosas que los pacientes dejaron de realizar con su tratamiento y allí encontramos: comer lo que más me gusta, trabajar, salir, tomar alcohol, fumar, estudiar, caminar, cuidar la quinta, tomar mate con mi hija, todo, nada.

Aquí pudimos categorizarlas como

Nutricionales:

  • comer lo que más me gusta

Sociales:

  • trabajar
  • tomar mate con mi hija
  • salir

Hábitos:

  • tomar alcohol
  • fumar

Realización personal:

  • estudiar
  • caminar
  • cuidar la quinta
  • todo, nada

Aquí vemos que con el inicio del tratamiento algunos de los hábitos del individuo podrían verse modificados.

Y sobre los sentimientos que les generó la enfermedad encontramos respuestas como angustia, depresión, bronca, miedo, dolor, llanto, depresión al depender de otro, angustia por no comer lo que comía antes, estar solo.

Aquí aplicamos la categorización como “Aspectos subjetivos”

  • angustia, depresión
  • bronca, miedo
  • dolor, llanto
  • depresión al depender de otro, angustia por no comer lo que                                   comía antes
  • Estar solo

Ellos podrían influir en su vida cotidiana; dificultándole tal vez las actividades físicas que serían favorables para su integridad fisiológica en el mantenimiento de los valores de glucemia, y este impedimento en las actividades físicas seria como una parte importante para su tratamiento y su realización en la vida cotidiana.

En cuanto a las cosas que con su diagnóstico los pacientes dejaron de hacer, respondieron que: dejaron de trabajar, de comer cosas dulces, tomar alcohol, fumar, jardinería, cuidarme con las comidas, comer de todo, comer en casa de mis amigas, deje de realizar mi vida normal, ir al centro de jubilados, futbol, viajar lejos, salir, principalmente el cambio de hábitos, todo, ninguna, nada.

En esta variable nos permite categorizarlas como:

Nutricionales:

  • comer cosas dulces,
  • cuidarme con las comidas, comer de todo

Hábitos:

  • tomar alcohol, fumar
  • principalmente el cambio de hábitos

Recreación:

  • Jardinería

Sociales:

  • trabajar
  • comer en casa de mis amigas
  • deje de realizar mi vida normal
  • ir al centro de jubilados
  • fútbol
  • viajar lejos, salir
  • todo, ninguna, nada

Destacamos que muchas de las actividades que dejaron de realizar, son aquellas que brindar placer en las personas, socializar, compartir con otros.

Y cuándo preguntamos sobre ¿Qué piensa que es la diabetes?, encontramos en las respuestas que dan los pacientes, una notable negación a reconocer su enfermedad; siendo las respuestas: no le doy importancia, tengo aumento de glucemia, es una enfermedad que no se determina con los síntomas tenía diabetes y no lo sabía, es una enfermedad controlable, es una enfermedad controlable tengo diabetes, soy optimista y no me deprimo, sé que es una enfermedad pero no me siento enferma, para mí es una enfermedad debido a la mala nutrición.

Conclusión:

La presente investigación fue realizada en un centro de atención primaria de la salud del Conurbano Bonaerense, en donde se analizaron los factores que inciden en la adherencia al tratamiento y curación a los pacientes con pie diabético; tomando datos de investigaciones previas que si bien no concuerdan en todos los factores estudiados presentan similitudes que aportaron a la búsqueda de los principales factores en nuestra investigación, ayudando a lograr nuestro objetivo general  y colaborando con el cumplimiento de los objetivos específicos.

El resultado del análisis permitió no sólo identificar los principales factores, sino que también descubrir un posible orden de importancia entre ellos. Siendo quizás el más importante el factor psicológico, destacando que la negación en algunos pacientes, en otros él no creer estar enfermo, los sentimientos de índole negativa dichos con énfasis a la hora de la entrevista; fueron muy significativos para poder determinar su importancia.  En cuanto a actividades de autocuidado e importancia del acompañamiento de su entorno, son factores principales, pero no determinantes.  El grado de conocimiento es un factor predisponente a la adherencia al tratamiento, pero es a su vez, un factor sobre el cuál se actúa desde el equipo interdisciplinario y desde la participación activa de los pacientes en los talleres programados por el centro de salud. Dejamos en último lugar la disponibilidad económica y las condiciones ambientales, por ser factores secundarios para la adherencia al tratamiento.

Deseamos destacar que el proceso de elaboración de la investigación, no fue tarea sencilla de lograr, la información obtenida fue muy enriquecedora para el equipo, la comunidad y el conocimiento científico.  Creemos que faltan analizar otros factores que pueden influir en la adherencia al tratamiento, como ser el vínculo establecido entre paciente – equipo de salud; también sabemos que hemos obtenido mucha información relevante con la que podríamos seguir construyendo resultados, aunque quizás no sean los esperados, pero con la certeza de que aportarían soluciones para el abordaje de pacientes con esta problemática. Creemos que, si los tiempos no nos condicionaran, seguiríamos generando información relevante para el estudio de estos casos.

Sabemos que la labor educativa debe tener presente en su totalidad al individuo hacia el cuál va dirigida, saber escuchar y conocer a través del diálogo la percepción que este tiene sobre sus necesidades de salud, lograr una participación activa del mismo, despertar en él un deseo de cuidarse a través de nuevas estrategias en comunicación y educación. Participar preguntando, opinando, resolviendo situaciones en pequeños grupos de pares lo saca de la pasividad colocándolo en un rol activo y favoreciendo la apropiación de la información para poder de este modo ir asumiendo los cambios que le permitan cuidar de sí mismo; en última instancia, el propósito de una adecuada educación diabetológica es fomentar la formación de una persona responsable ante su propia enfermedad; forma parte de nuestra labor cotidiana lograrlo.

Bibliografía:

  • DIABETES MELLITUS – Tercera Edición – Maximino Ruiz – Librería Akaia Editorial.
  • NUEVO MANUAL MERCK de información general médica. Capítulo 165 Diabetes Mellitus “El pie en los diabéticos”. Pág. 1155. Editorial Océano. Barcelona (España) MMIII.
  • ORTIZ P, Manuel y ORTIZ P, Eugenia. Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una aproximación psicológica. . Rev. méd. Chile. [online]. mar. 2005, vol.133, no.3 [citado 21 Octubre 2006], p.307-313. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887
  • Características psicométricas de la escala de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 – Versión III (EATDM – III) En una muestra de pacientes diabéticos de Costa Rica.
  • Equipo Editorial de Fisterra. Médicos especialistas en Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública.
  • Psicología y Salud. Libertad Martin Alfonso. Jorge A. Grau Abalo. La investigación de la adherencia terapeútica como un problema de la psicología en salud. 2004
  • Protocolos de cuidados. Pie diabético. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección de Enfermería. Comunidad de Madrid.
  • Manuel Ortiz, Eugenia Ortiz, Alejandro Gatica y Daniela Gómez. Universidad de La Frontera, Chile. Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Imágenes:

Realización de encuestas, equipo de investigación

Curaciones en enfermería: 

Equipo construyendo

Poster que se encuentra expuesto en la sala de espera del centro de salud