Los fonoaudiólogos relanzan una campaña para sumar profesionales de la especialidad. En todo el país, crece la necesidad de un mayor número de especialistas de esta disciplina. Tanto niños como adultos esperan la ayuda de graduados universitarios calificados para su atención. La Fonoaudiología es una disciplina que aborda diversas áreas de trabajo y que, actualmente, sobre todo tras la pandemia, es cada vez más requerida. Sin embargo, el número de profesionales a nivel nacional está muy por debajo de las necesidades de la población y, por eso, en ciertas regiones y ciudades, la respuesta a las demandas puede demorar varios meses e incluso años. Esto motivó que distintas instituciones vinculadas a esta temática se vuelvan a unir para difundir la importancia de esta especialidad y, de este modo, contribuir a sumar estudiantes a esta carrera que se puede cursar en 14 universidades públicas y privadas de todo el país.
En tal sentido, se inició la campaña +Fonos +Salud 2, organizada por la Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA), la Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos (FACAF), la Asociación de Fonoaudiólogos de la Ciudad de Buenos Aires (AFOCABA), el Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires (COFOBA) y el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral.
La Fonoaudiología aborda importantes áreas de trabajo. Por un lado, es una especialidad que trabaja en el área de Audición previniendo, diagnosticando y tratando las dificultades auditivas desde el nacimiento hasta la adultez. Además, tiene un importante abordaje en el área del Lenguaje ya que diagnostica y trata alteraciones de comunicación y lenguaje en niños y adultos a lo largo de todo el ciclo vital. También, tiene una función insustituible en el área de la Fonoestomatología ocupándose de prevenir, identificar y tratar los problemas de la deglución y también en lo que se refiere a la Voz, sobre todo con actividades preventivas, educativas y de rehabilitación vinculadas a la voz hablada y cantada.
El área de injerencia de estos profesionales es muy amplia ya que pueden desarrollar su actividad en hospitales, clínicas o escuelas, públicos o privados y en consultorios particulares. Se suelen integrar equipos interdisciplinarios y trabajar como docentes e investigadores a nivel universitario. En cuanto a la carrera, la Licenciatura en Fonoaudiología tiene una duración de 5 años. A lo largo de la cursada se estudia desde el funcionamiento de la audición, el lenguaje, la deglución, la respiración y la voz, sus múltiples y variadas alteraciones hasta cada uno de los procedimientos terapéuticos para su tratamiento.
En lo que se refiere a la demanda, según los especialistas, se ha producido un aumento de la frecuencia de patologías que afectan a la comunicación y al lenguaje infantil y, por consecuencia, una mayor alerta médica a la hora de derivar los niños a consulta. Sin embargo, cuando se quieren obtener turnos, la situación se vuelve insostenible: en algunos lugares, los pacientes deben esperar meses para poder conseguir atención. En tal sentido, la campaña +Fonos +Salud 2 alienta a que cada vez más haya interesados en esta profesión que modifica las personas y su comunicación, procurando mejorar su calidad de vida.