25.7 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Tesina: Capacitación en salud mental y calidad de atención

- Espacio c2 -
 

AUTORES: Aguirre, Ana; Arenas Velasco, Lourdes; Escobar, Cristian; Polti, Maria Florencia.

FECHA: 7 de noviembre de 2015 / Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina.

ÍNDICE

Contenido

Definición y descripción del problema de investigación. Formulación de la pregunta problema.

Justificación del estudio del problema.

Antecedentes

Marco Teórico y Conceptual

Formulación de hipótesis o supuestos.

Definición de objetivos generales y específicos

Diseño metodológico.

Tipo de estudio

Tipo de diseño

Población o universo

Unidad de Análisis.

Muestra.

Criterios de inclusión y exclusión.

Ámbito de estudio.

Cuadro de operacionalización de las variables: enumeración y definición de variables, dimensiones, categorías e indicadores.

Técnicas o instrumentos para el relevamiento de datos.

Fuentes de datos primarias y secundarias.

Plan de ejecución del proyecto o cronograma.

Presentación y análisis de los resultados

Conclusión.

Bibliografía y otras fuentes consultadas.

RESUMEN

La investigación realizada posee como finalidad exponer la influencia que tiene la capacitación en salud mental del personal de enfermería, de un Hospital del Conurbano bonaerense, sobre la calidad de atención que, dichos profesionales, brindan a los pacientes internados en los servicios de clínica médica; definiendo y desarrollando ambas variables en el marco teórico para su mayor comprensión. Del término “calidad de atención” se desprenderán dos matrices de datos y, consecuentemente, dos instrumentos de recolección de datos: entiéndase, un cuestionario de encuesta con sus preguntas formuladas para los pacientes y otro cuestionario para ser respondido por los enfermeros.

Los datos obtenidos serán confrontados y sometidos a un exhaustivo análisis, de donde      se extraerá una conclusión que permitirá determinar si se ha cumplido con los objetivos específicos y si se valida, o se refuta, la hipótesis planteada.

Palabras clave: calidad de atención, capacitación en salud mental, Proceso de Atención de Enfermería, necesidades, patrones funcionales.

Definición y descripción del problema de investigación. Formulación de la pregunta problema

El tema que hemos seleccionado, y del cual deriva nuestro problema de investigación, es la relación existente entre la capacitación en salud mental con la que cuenta el personal de Enfermería que atiende a los pacientes internados en el servicio de clínica médica de adultos  y la calidad de atención que reciben estas personas.

Para ello, comenzaremos desarrollando algunos conceptos de interés y, luego, procederemos a relevar y analizar datos sobre los pacientes que allí se internan y sobre el equipo de enfermeros que desempeñan sus funciones en ese sector.

Formulamos la pregunta problema como se indica a continuación:

¿Cómo influye la capacitación sobre salud mental del personal de enfermería en la calidad de atención, a los pacientes adultos, internados en el servicio de clínica médica de un Hospital del Conurbano Bonaerense, en el período comprendido entre los meses de Mayo y Julio del 2015?

Justificación del estudio del problema

La temática surge tras haber debatido, en forma grupal, diversas temáticas posibles. Inicialmente, hemos realizado un listado de problemáticas que habitualmente encontramos en nuestro ambiente de trabajo, y que abarcan diferentes aspectos, como lo son, por ejemplo, los valores de tensión arterial manejados por una población X, o la calidad de atención recibida por los pacientes gerontes en los establecimientos municipales. Posteriormente, optamos por seleccionar una pregunta problema referida a la accesibiliad, que formulamos de la siguiente manera: “¿Cómo influyen los recursos económicos y sociales en la capacidad de autocuidado de la población X, en el período X?”. La variable “autocuidado” nos resultó particularmente compleja al momento de su definición. En cuanto al problema, se nos generaron serias dudas acerca de su factibilidad. Bajo estas condiciones nos vimos obligados a comenzar nuevamente. Procedimos, entonces, a enumerar las problemáticas más frecuentes en nuestros lugares cotidianos de trabajo. Al hacerlo, nos despertó curiosidad notar que todos los integrantes del equipo habíamos atravesado en más de una ocasión, incluso desde el primer año de la cursada de nuestra carrera, situaciones en las que los pacientes con desórdenes mentales eran internados en los servicios de clínica médica y, la mayoría de los enfermeros, no sabían cómo tratarlos. Por lo tanto, decidimos cambiar radicalmente de tema y formular la pregunta problema. En un principio, propusimos utilizar como variable “nueva ley de salud mental”, pretendimos ser más específicos y remplazamos la variable por “desmanicomialización” quedando la pregunta problema así formulada: “¿Cómo influye la demanicomialización y el nivel de conocimiento sobre salud mental en el desarrollo de las tareas del personal de salud del hospital X, en el período X? Con 3 variables para definir y siendo estas muy amplias. Teníamos, hasta aquí, dos problemas a tratar y no solo uno; por lo cual debían realizarse dos trabajos de investigación. Para ser más concretos, delimitamos mejor el problema, seleccionando como población a los enfermeros y, como cuestión a investigar el cómo influye la capacitación sobre salud mental en la calidad de atención a los pacientes internados en los servicios de clínica médica del Hospital en el período Mayo-Julio del 2015. Entendemos que, para hablar de salud metal, no necesariamente tienen que ser pacientes que estén realizando tratamiento psiquiátrico los que se analicen, sino simplemente deberán ser individuos que se encuentren internados por algún problema clínico, los cuales sufren una modificación de su entorno, de su imagen corporal, e invasión de su privacidad. Factores que pueden causarles una alteración de su salud mental. Es entonces que queremos averiguar el nivel de capacitación que tienen los enfermeros y cómo esta influye sobre la atención. Esperamos obtener respuestas al finalizar el trabajo, para que en un futuro se obtengan soluciones que mejoren la calidad de atención.

 Antecedentes

Si bien no hemos encontrado trabajos de investigación que relacionen exactamente las dos variables que hemos escogido, si hemos hallado antecedentes de trabajos que hacen referencia tanto a la capacitación de Enfermería en Salud Mental como a la calidad de atención. Entre los referidos a la calidad de atención de Enfermería, podemos mencionar: “Calidad percibida de la atención de Enfermería por pacientes hospitalizados” realizado en el año 2014 por el enfermero Yeis Miguel Borré Ortiz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de Barranquilla (Colombia), y la enfermera Yolanda Vega Vega, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia,  en el que se busco determinar la calidad percibida de la atención de Enfermería por pacientes hospitalizados en una Institución de Servicios de Salud de Barranquilla (Colombia), mediante un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo, en el que se encuestaron 158 pacientes; “Calidad percibida por usuarios de Enfermería en tres hospitales públicos” publicado en el año 2013 y cuyos autores son el magíster en Enfermería, y docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Julián Andrés Barragán Becerra y la investigadora Claudia María Moreno M., docente también de la misma Universidad. Este trabajo se realizó mediante un estudio cuantitativo y retrospectivo, utilizando el instrumento SERVQHOS-E, con datos obtenidos entre los años 2008 y 2011 en los Hospitales de Duitama, Sogamoso y Tunja (Colombia); y “Percepción del cuidado de Enfermería en el paciente adulto” realizado en el año 2014 por las pasantes de la Licenciatura en Enfermería Karen Ivette Segura Granados y Claudia Marcela Miranda García, de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala (México) y la Dra. Dulce María Guillén Cadena, docente de la misma facultad.

En cuanto a capacitación y capacitación en salud mental del personal de Enfermería destacamos los siguientes: “A propósito de la especialidad en Enfermería en Salud Mental” publicado en 2007, autoría del Dr. D. Manuel  Luis Cibanal Juan, catedrático de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante (España), en el que se describe como la capacitación de Enfermería varía de acuerdo a los cambios implementados en el Sistema de Salud,  pasando de una Enfermería Psiquiátrica a un Enfermería en Salud Mental; “La educación continua y la capacitación del personal de Enfermería” publicada en el año 2008 y desarrollada por los enfermeros Monserrat Puntunet Bates y Angelina Domínguez Bautista, especialistas en cardiología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (México); y “Evaluación de la capacitación de Enfermería en dos institutos Nacionales de Salud”, realizado por Julio César Cadena Estrada, Sandra Sonalí Olvera Arreola,  y María Teresa Pérez López, Licenciados en Enfermería e integrantes de la Red de Unidades de Investigación en Enfermería ENEO-Instituciones e Institutos Nacional de Salud, en el año 2012.

Marco Teórico y Conceptual

Definir «calidad de atención» puede resultar difícil. «La investigación ha demostrado que lo que los usuarios definen como atención sanitaria de calidad puede no ser necesariamente lo mismo que lo que los profesionales sanitarios definen como calidad… Los profesionales sanitarios están intentando definir y medir la calidad en términos de resultados».

Según la Real Academia Española un resultado es el efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación. Potter- Perry dan ejemplos de resultados como lo son las tasas de reingreso de usuarios quirúrgicos, el estado funcional de los usuarios después del alta, y tasa de infecciones posteriores a la cirugía. Se puede pensar que, entonces, los resultados podrán ser positivos o negativos de acuerdo a la satisfacción de las necesidades del paciente.

Según la Real Academia Española el término «calidad» se refiere a la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

«El concepto de calidad aplicado a la atención médica se refiere a la capacidad de la asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de sus usuarios».

Según Donabedian, son tres los componentes de la calidad asistencial a tener en cuenta. El componente técnico, el cual es la aplicación de la ciencia y de la tecnología en el manejo de un problema de una persona de forma que rinda el máximo beneficio sin aumentar con ello sus riesgos. Por otra parte, el componente interpersonal, el cual está basado en el postulado de que la relación entre las personas debe seguir las normas y valores sociales que gobiernan la interacción de los individuos en general. Estas normas están modificadas en parte por los dictados éticos de los profesionales y las expectativas y aspiraciones de cada persona individual. Finalmente, el tercer componente lo constituyen los aspectos de confort, los cuales son todos aquellos elementos del entorno del usuario que le proporcionan una atención más confortable.

Si bien la definición de calidad de atención es compleja, cabe destacar que ésta depende de ciertos atributos que ayudan a definir con más claridad su concepto, estos atributos mencionados y que conforman el concepto de calidad son:

-Efectividad: Es la medida en que una determinada práctica o atención sanitaria en condiciones reales de uso mejora el estado de salud de la población concreta en la que se aplica. La efectividad difiere de la eficacia, que mide la probabilidad de beneficio en condiciones ideales de uso (investigaciones en experiencias piloto).

-Eficiencia: Relación entre calidad obtenida y los recursos, y costes, empleados en ella. Consiste pues en conseguir los objetivos al menor coste posible.

-Satisfacción: Medida en que la atención prestada satisface las expectativas del usuario

-Adecuación: Relación entre los servicios que se encuentran disponibles y las necesidades reales de la población.

-Aceptabilidad: Grado en que la actuación sanitaria no es rechazada por el paciente, aceptando éste los riesgos de la intervención y prestando su cooperación. En esta dimensión se basa el consentimiento informado.

-Utilidad: Cambio en la calidad de vida percibido subjetivamente por el usuario.

-Legitimidad: Conformidad de las actuaciones sanitarias con las preferencias sociales expresadas en los principios éticos, normas y valores.

-Información: Conocimiento suficiente, correcto y oportuno que debe tener el paciente de todo lo relacionado con la atención que se le presta.

-Seguridad: Grado en que la asistencia que se presta carece de riesgos para los usuarios y para los trabajadores.

Si bien existen más atributos de los que depende la calidad de atención, esto son por lo general los más analizados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que la calidad de la asistencia sanitaria consiste en garantizar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso. Pero ¿cómo se puede relacionar este concepto a la atención de enfermería? La atención está relacionada a la función propia de enfermería.

La calidad de atención involucra diferentes actores, como lo son el estado las empresas promotoras de salud, los prestadores de servicios, y los usuarios, debiendo cado uno asumir sus funciones para lograr la calidad. Es inevitable hablar de calidad sin hablar de gestión, ya que de ella depende la misma, esta gestión debe ser acorde a las demandas de atención en salud que la comunidad actual demanda, entendiéndose por ésta el proceso de tareas administrativas que apoyan el desarrollo de los objetivos.

¿Cómo se puede relacionar el concepto de calidad con la atención de enfermería? La atención está relacionada a la función propia de enfermería. Si bien la calidad de asistencia sanitaria no depende solo de ella, si no del trabajo en equipo de los profesionales de los distintos centros de salud, enfermería es un pilar fundamental para lograrla.

“La función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos en la hora de la muerte), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al enfermo a independizarse lo más rápidamente posible”.

¿Cómo saben los enfermeros si han brindado un plan de cuidados correcto? Mediante la satisfacción de la necesidad alterada del paciente. Con esta pregunta y su consecuente respuesta retomamos a la idea principal desarrollada por Potter y Perry. Los resultados son indicadores de calidad.

De acuerdo a las diferentes definiciones aportadas por distintos autores se concluye que la calidad de atención en Enfermería es la obtención de resultados positivos al realizar los cuidados, basándose en la correcta valoración del paciente, sus necesidades afectadas, con la consecuente evaluación del plan de cuidados implementado y la percepción que tiene el paciente y su familia sobre su internación en el sector.

Si bien, la calidad de atención se puede medir desde las instituciones de acuerdo a números estadísticos de ingresos, egresos, y reingresos; para ellas, la calidad depende de la correcta administración de los recursos disponibles para lograr prestar servicios acordes a la necesidad del paciente con un máximo resultado a mínimos costos. Ante lo expuesto, la variable “calidad de atención” quedará dimensionada de la siguiente manera:

Calidad técnico-científico: Hace referencia a la implementación de protocolos y la realización de procedimientos por parte del profesional.

Calidad interactiva: Se refiere a la relación enfermero-paciente durante su internación.

Calidad administrativa: Hace referencia a los insumos y tecnología con los que cuenta la institución y que permiten al profesional realizar sus tareas.

La calidad de atención depende o es evaluada también desde la percepción del paciente y su entorno familiar de acuerdo a si se establece una relación enfermero-paciente adecuada, en donde el paciente perciba que fue escuchado, acompañado, atendido y respetado.

Haciendo referencia a calidad de atención, el trabajo de investigación realizado abarca ambas perspectivas, el de la institución y la del paciente con el fin de poder llegar a realizar las conclusiones pertinentes al final del mismo.

La necesidad es la carencia de las cosas que son indispensables para la conservación de la vida. Por lo tanto, se entiende que en la medida que quede satisfecha una necesidad, esa carencia no existirá y permitirá mantener el equilibrio salud-enfermedad. Pero ¿cuántas necesidades tiene el ser humano? .

Hay múltiples formas de dimensionar a la variable “necesidad”, pero la que nos pareció más acertada es la que plantea el psicólogo Abraham Maslow, él las diagrama en una pirámide otorgándole un nivel de prioridad y manifiesta que el individuo a medida que satisface las necesidades más básicas, va adquiriendo necesidades y deseos más complejos.

Según Maslow, en las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas indispensables para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. Dentro de estas necesidades encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación, así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.

Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos, por ejemplo, en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.

Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores explica gran parte de nuestra organización social.

Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de afiliación y afecto la asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado e integrado, entre otras.

Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre ellas se pueden mencionar: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de los colectivos.

Paralelamente, Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo, y las necesidades de comunicación interna y auto comprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios, nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas, y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow sitúa en esta escala las necesidades de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

Por último, ubicadas en la punta de la pirámide, se encuentran las necesidades de autorrealización o autoactualización. Este nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo largo de toda su vida, tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel, se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía y, a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Para alcanzar este nivel todos los individuos necesitan alcanzar y completar, hasta el mayor punto posible, el resto de los niveles y necesidades inferiores.

Consideramos que, si bien es acertada y completa la teoría de Maslow, en nuestra opinión cada individuo es único en pensamiento y acción, por lo tanto, priorizarán cada necesidad de manera diferente.

Para adentrarnos en el tema de la capacitación en salud metal, es preciso desglosar la idea en dos conceptos, por un lado, el de capacitación y, por otro, el de salud mental.

La Real Academia Española define el acto de capacitar como «hacer apto a alguien, habilitarlo para algo». Algunos autores desarrollan su propia definición de capacitación  Entre ellos citaremos a Blake, quien afirma que la capacitación es un «proceso para incorporar  conocimientos, habilidades y actitudes en los miembros de una organización, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas» y agrega que «es un servicio interno de la organización que se cumplirá bajo cualquier forma cada vez que alguien deba conocer una tarea, desarrollar una habilidad o asumir una actitud».

Chiavenato, la describe como «un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos».

Según Withehill «es la preparación de una persona para el cargo».

Para Mace «es una necesidad, porque las personas aprenden de todos modos en el ejercicio de sus funciones, la capacitación es una guía o ayuda».

Dessler, por su parte, dice que «la capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo» y es un «proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo».

Gore afirma: «la capacitación es, potencialmente, un agente de cambio y de productividad, en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto y adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en consecuencia el trabajo) a esas necesidades».

Más recientemente, García Colina la define como «un proceso sistemático que se basa en las necesidades actuales y perspectivas de una entidad cualquiera, grupo de individuos o persona, el cual está orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, que posibilite su desarrollo integral y dirigido a elevar la efectividad de su trabajo», y Díaz Hidalgo como «la acción que permite preparar al individuo para el ejercicio eficiente (competencia) de un oficio o profesión, cuyo nivel de complejidad abarca desde una simple habilidad, hasta el dominio profundo de conocimientos tecnológicos avanzados así como la formación de hábitos cognoscitivos y capacidad creativa, que le permita enfrentar la dinámica del proceso productivo y de servicios en su área de influencia laboral”.

Patiño aporta que «permite aprovechar al máximo el potencial humano del que dispone la empresa, a la vez que ayuda a mejorar la motivación del personal al demostrar que se está invirtiendo en el mismo para alentar su desarrollo personal».

Según Cuesta, existen varios métodos de formación o capacitación:

  1. En el trabajo: El desarrollo de habilidades y destrezas de este tipo se diseñan para condiciones particulares de la empresa y requieren de entrenadores, generalmente internos. (Puede ser mediante entrenamiento en el puesto de trabajo y formación fuera del puesto de trabajo, en la propia empresa).
  2. Formación fuera del trabajo: Para el desarrollo de supervisores, gerentes y de personal de cierto nivel jerárquico dentro de la organización y es ideal para impartir conocimientos generales sobre temas de administración, personal, técnicos.
  3. Dentro y fuera del trabajo: Es una combinación de los dos anteriores y por supuesto, su aplicación es amplia y generalmente es el que rinde mejores resultados debido a su flexibilidad.

El segundo concepto por definir ahora es salud mental, el Ministerio de Salud de la Nación hace una concisa interpretación del mismo, “En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental, entre otros, el derecho a que dicho padecimiento no sea considerado un estado inmodificable”. Entonces, podemos decir que la capacitación sobre salud mental del personal de enfermería es de suma importancia. Además, para poder realizar aquellas funciones que nos son propias, debemos llevar a cabo una de las herramientas fundamentales de nuestra función, que es el Proceso de Atención de Enfermería, mediante el cual se valora al individuo y se contribuye a la eficacia de la planificación de cuidados en todas las etapas de la vida, y no solamente en situación de enfermedad.

Existen diferentes modelos de valoración dependiendo del modelo enfermero, pero nosotros haremos hincapié en el modelo de los patrones funcionales de Marjory Gordon, la cual define los patrones “como una configuración de comportamientos más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud , calidad de vida y al logro de su potencial humano; que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, el nivel de cuidados o la patología”.Entonces, podemos establecer una estrecha relación entre el ejercicio profesional en salud mental y la concepción de los patrones funcionales ya que ambos tienen en cuenta los elementos físicos, psíquicos, sociales, la cultura y el entorno, ambas evitan las connotaciones morales (bueno-malo), el juicio de valor, las presunciones o las interpretaciones subjetivas. Para seguir ahondando en el tema y tener una mayor apreciación de lo que se quiere plantear, enunciaremos de manera sucinta los 11 Patrones Funcionales;

– Patrón 1: Percepción de la salud.

– Patrón 2: Nutricional – Metabólico.

– Patrón 3: Eliminación.

– Patrón 4: Actividad – Ejercicio.

– Patrón 5: Sueño – Descanso.

– Patrón 6: Cognitivo – Perceptivo.

– Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto.

– Patrón 8: Rol – Relaciones.

– Patrón 9: Sexualidad – Reproducción.

– Patrón 10: Tolerancia al estrés.

– Patrón 11: Valores – Creencias.

Ninguno de ellos debe ser entendido de forma aislada, sino que se debe considerar la interrelación que los afecta, ya que las personas somos un todo sin compartimentar. Entonces, emitir un juicio clínico sobre si un patrón es eficaz, está alterado o en riesgo de alteración, puede resultar dificultoso, pero es necesario completar la valoración con el resultado del patrón. El hecho de establecer un sistema unificado de valoración y un lenguaje enfermero estandarizado es fundamental para avanzar en un proceso asistencial de calidad; no obstante, es preciso homogeneizar el sistema de registro y también unificar los criterios de interpretación del resultado de la valoración. Existe una gran versatilidad a la hora de realizar las valoraciones de los distintos patrones, esta inconsecuencia puede tener su origen en la falta de evidencia científica disponible y conducir a problemas de calidad en los cuidados de enfermería.

A continuación daremos paso a pormenorizar aquellos patrones funcionales que consideramos fundamentales para el análisis de la variable “capacitación en salud mental”:

Patrón de sueño y descanso: especifica la capacidad de la persona para poder dormir, descansar y relajarse durante 24 hs.

Valora la percepción entre calidad y cantidad de horas de sueño, la percepción de la vitalidad y energía del paciente, y la utilización de fármacos para dormir o rutinas cercenadas según la condición de la internación.

Para ello se debe observar y prestar atención a las subjetividades del cliente, si se siente cómodo con el espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos), si los recursos físicos como los mobiliarios favorecen el descanso, si existen hábitos de descanso (hora de acostarse – levantarse, si duerme siesta), problemas psicoemocionales que perturben el estado de ánimo (ansiedad, depresión), tratamientos con fármacos que ocasionen déficit de sueño – descanso (broncodilatadores, corticoides, betabloqueantes), consumo de sustancias que aumenten la actividad psicofísicas (cafeína, alcohol, nicotina).

Se considera alterado el patrón cuando manifiesta somnolencia diurna, cuando utiliza medicamentos para dormir, cuando expresa la dificultad de conciliar el sueño, confusión o cansancio, merma de las capacidades de funcionamiento e irritabilidad todo producto de la carencia de sueño y falta de descanso.

Patrón Cognitivo –  Perceptivo: Se valora el nivel de conciencia, conciencia de la realidad o de la enfermedad, adecuación de los órganos de los sentidos, percepción del dolor y tratamiento, lenguaje claro y coherente, ayudas para la comunicación, memoria, juicio, comprensión de ideas y toma de decisiones.

Para valorarlo debe tenerse en cuenta si el paciente está orientado en tiempo y espacio, cual es el nivel de instrucción con el que cuenta (alfabetización e idioma), si padece  trastornos cognitivos, como problemas para expresar ideas o de memoria, inconvenientes para la toma de decisiones, dificultad en el lenguaje, problemas de concentración, si tiene perturbaciones perceptivas de visión, audición, olfato o gusto y de sensibilidad táctil, o si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación.

El patrón se encuentra alterado si no está orientado en tiempo y espacio, presenta problemas de comprensión por falta de conocimiento de la lectura y la escritura, posee un  juicio desviado que no favorece la toma de decisiones, existe incoherencia en el habla, problemas de concentración, alucinaciones principalmente auditivas y visuales, o si presenta conductas de irritabilidad.

Patrón de Autopercepción – Autoconcepto: Valora la actitud de la persona hacia sí misma y hacia sus capacidades, también la percepción de su imagen corporal y el patrón emocional, modo de comunicación no verbal (postura, movimiento corporal y contacto ocular), y el modo de comunicación verbal (voz y patrón del habla).

En su valoración debe considerarse si el paciente presenta problemas consigo mismo, con su imagen corporal, problemas conductuales, perceptuales, del patrón de voz, cambios del estado de ánimo, datos de su imagen corporal y postura.

El patrón esta alterado si existen expresiones con palabras auto negativas, de desesperanza y de inutilidad. Si tiene problemas con su imagen corporal, miedo a los cambios corporales, temor hacer rechazado/a por los demás, sentimiento negativo de su propio cuerpo y un desorden conductual.

Patrón de Rol y Relaciones: valora las relaciones de las personas con los demás, el papel que ocupa en la familia y en la sociedad, percepción de las responsabilidades de su rol, satisfacción o alteraciones con la familia, trabajo y las relaciones sociales.

La valoración se realiza primero a nivel familiar: con quien vive, estructura familiar. Rol en la familia si éste está o no alterado. Problemas en la familia. Segundo, a nivel social, si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo.  Y tercero, a nivel laboral, si las cosas le van bien en el ámbito laboral, entorno seguro, satisfacción.

Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia.

El patrón se encuentra alterado si presenta problemas en las relaciones sociales, familiares o laborales, si se siente solo o no tiene personas significativas (amigos, familia),  si presenta conductas inefectivas de duelo, o si es partícipe de violencia doméstica y/o abusos.

Formulación de hipótesis o supuestos

A menor capacitación en salud mental del personal de enfermería, menor calidad de atención a los pacientes internados en los servicios de clínica médica del Hospital durante el período de Mayo-Julio del 2015.

Definición de objetivos generales y específicos

  1. Objetivos generales

Determinar la influencia de la capacitación sobre salud mental del personal de enfermería en la calidad de atención a los pacientes adultos internados en el servicio de clínica médica del Hospital del Conurbano Bonaerense en el período comprendido entre los meses de Mayo y Julio del 2015.

2. Objetivos específicos

  • Indagar sobre la calidad técnico-científica de los enfermeros del Hospital del Conurbano Bonaerense .
  • Averiguar sobre la calidad interactiva (relación con los pacientes) de los enfermeros.
  • Analizar la calidad administrativa presente en el servicio.
  • Averiguar si los enfermeros se interesan por satisfacer las necesidades básicas del paciente.
  • Averiguar si el enfermero del servicio se preocupa por la seguridad del paciente.
  • Analizar si el enfermero considera la necesidad de afiliación y afecto del paciente en su estadía hospitalaria.
  • Indagar sobre el interés que presenta el enfermero en la mejora del autoestima del paciente.
  • Averiguar si el enfermero tiene en cuenta la necesidad de autorrealización del paciente durante su internación.
  • Averiguar si el enfermero realiza capacitación en salud mental dentro de la institución.
  • Averiguar si el enfermero realiza capacitación sobre salud mental fuera de la institución.
  • Analizar el grado de conocimiento que presenta el enfermero sobre el patrón de sueño y descanso.
  • Analizar el nivel de conocimiento del patrón perceptivo-cognitivo del enfermero.
  • Analizar la valoración que presenta el enfermero del patrón de autoestima y autoconcepto.
  • Analizar la valoración sobre el patrón de rol y relaciones que posee el enfermero.

Diseño metodológico

Tipo de estudio:

De acuerdo al tiempo de incumbencia de los hechos, la investigación es retrospectiva (investiga sobre hechos ocurridos en el pasado)

De acuerdo al periodo de estudio la investigación es de corte transversal, ya que estudia variables durante corto tiempo.

Tipo de diseño:

De acuerdo a lo que se quiere investigar, la elección del tipo de diseño en este caso es descriptiva y explicativa.

Población o universo.

En esta investigación se toma como universo de análisis a todos los enfermeros pertenecientes al servicio de clínica médica del Hospital del Conurbano Bonaerense. En el periodo de Mayo-Julio del 2015.

Unidad de Análisis

Se toma como unidad de análisis a cada uno de los enfermeros que trabajan en el servicio de clínica médica y a cada uno de los pacientes internados en esa unidad en el Hospital del Conurbano, ubicado en la provincia de Buenos Aires durante el periodo de Mayo-Julio del 2015.

Muestra

Se toma como muestra de análisis a 35 enfermeros del servicio de clínica médica del Hospital del Conurbano Bonaerense,que se encuentran prestando servicios en los diferentes turnos del mismo, y también se selecciona a 37 pacientes internados en el sector. En el periodo de Mayo a julio del 2015. Las elecciones de los casos para armar el grupo (muestra) son mediante el muestreo intencional (porque se eligen las unidades que son típicas).

Esta muestra solo será representativa en las cuestiones o rasgos que a nuestro entender son importantes estudiar en la investigación.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Abarca a todos los enfermeros y pacientes que se encuentran dentro del Hospital del Conurbano Bonaerense en el servicio de clínica médica en el periodo de Mayo-Julio del 2015.

 Criterios de exclusión:

Son los enfermeros y pacientes que no pertenezcan al Hospital del Conurbano Bonaerense, o que pertenezcan a él y no se encuentren dentro del servicio de clínica médica del mismo, en el periodo de Mayo-Julio del 2015.

Ámbito de estudio

El trabajo de investigación es llevado a cabo dentro de las instalaciones del servicio de clínica médica de un Hospital  del Conurbano Bonaerense.

Cuadro de operacionalización de las variables: enumeración y definición de variables, dimensiones, categorías e indicadores.

Variable Dimensiones Indicadores Categorías
Calidad de atención Calidad técnico científico (protocolos y procedimientos) ¿Explica y fundamenta su accionar antes de realizar algún procedimiento o intervención?

 

¿Realiza correctamente las técnicas de enfermería?

 

 

¿Respeta los protocolos de acción ante las emergencias?

Si

No

A veces

 

 

Siempre

A veces

Nunca

 

Si

No

A veces

Calidad interactiva (relación con el paciente)  

¿Presenta empatía, respeto, y escucha activa, con el paciente y su familia?

 

 

¿Acude rápidamente ante el llamado del paciente?

 

 

¿Cuál es la opinión que expresan los pacientes de acuerdo a los cuidados recibidos?

 

¿Ayuda al paciente y su familia a interpretar las palabras de los médicos e instruirles acerca del cuidado del paciente?

Siempre

Nunca

A veces

 

Si

No

A veces

 

Muy buena

Buena

Regular

Mala

 

Si

No

A veces

Calidad administrativa(insumos y tecnología) ¿El servicio cuenta con los materiales necesarios para desempeñar su función?

 

¿La institución cuenta con la tecnología disponible y adecuada para prestar servicios según la calidad de pacientes?

Siempre

Casi nunca

A veces

 

Si

No

A veces

Necesidades Básicas (higiene, sueño, dolor, alimentación) ¿Se preocupa el enfermero por la alimentación, higiene y sueño del paciente?

 

¿Se preocupa el enfermero por valorar el grado de dolor del paciente y solucionarlo?

Si

No

A veces

 

Si

No

A veces

Seguridad y protección ¿Se preocupa el enfermero por la seguridad física del paciente? (entiéndase colocación de barandas, acompañar hasta el baño, quitar objetos cortopunzantes)

 

¿Considera el enfermero la privacidad del paciente?

Si

No

A veces

 

 

 

 

Si

No

A veces

Afiliación y afecto

 

¿Se preocupa el enfermero por las visitas que recibe el paciente?

 

 

¿Permite el enfermero la realización de actividades recreativas?

Si

No

A veces

 

Si

No

A veces

De estima

 

¿Fomenta el enfermero la buena relación con los compañeros de habitación?

 

¿Ayuda el enfermero a mejorar la estima del paciente?

Si

No

A veces

 

Si

No

A veces

Autorrealización ¿Realiza el enfermero actividades básicas que el paciente puede hacer por sí solo? Si

No

A veces

Capacitación sobre salud mental del personal de enfermería En el trabajo ¿Con qué frecuencia realiza actividades de capacitación en Salud Mental dentro de la Institución en la que trabaja? Menos de una vez al año

Una vez al año

Más de una vez al año

Nunca

Fuera del trabajo ¿Con qué frecuencia realiza actividades de capacitación en Salud Mental fuera de la Institución en la que trabaja? Menos de una vez al año

Una vez al año

Más de una vez al año

Nunca

 

 

Patrones funcionales

Patrón de sueño y descanso ¿Sabe cómo valorar el sueño y descanso del paciente?

¿Conocelos efectos adversos y las precauciones que deben tomarse al administrar fármacos para dormir?

¿Sabe cómo valorar si un paciente presenta o no insomnio?

¿Conoce los cuidados que deben brindarse a un paciente con trastornos del sueño?

Si o No

 

 

Si o No

 

 

 

Si o No

 

 

Si o No

 

 

Patrón perceptivo-Cognitivo

¿Conoce el modo de valorar si el paciente se encuentra ubicado en tiempo y espacio?

¿Sabe cómo identificar un paciente con juicio desviado?

¿Sabe cómo actuar frente a un  paciente presenta alucinaciones?

¿Sabe cómo valorar el estado de conciencia de un paciente?

 

Si o No

 

Si o No

 

Si o No

 

Si o No

 

Patrón de autopercepción y autoconcepto ¿Manifiesta autoestima baja?

¿Acepta su imagen corporal?

¿Presenta un desorden conductual?

Si o No

 

Sí o No

 

Sí o No

  Patrón de rol y relaciones ¿Manifiesta problemas en los niveles sociales, familiares y laborales?

¿Expresa sentirse solo/a?

¿Tiene personas significativas (amigos, familia)?

Si o No

 

Si o No

 

Si o No

Técnicas o instrumentos para el relevamiento de datos

Cuestionario de encuesta al paciente:

  1. ¿Se preocupa el enfermero por su alimentación, higiene y sueño?

 Si

No

A veces

  1. En el caso de tener dolor ¿Se preocupa el enfermero por valorar su grado de dolor y lo soluciona?

Si

No

A veces

  1. ¿Se preocupa el enfermero por su seguridad física? (entiéndase colocación de barandas, acompañar hasta el baño, quitar objetos peligrosos)

Si

No

A veces

  1. ¿Respeta el enfermero su privacidad?

Si

No

A veces

  1. ¿Se preocupa el enfermero por las visitas que recibe?

Si

No

A veces

  1. ¿Permite el enfermero que realice actividades recreativas?

Si

No

A veces

  1. ¿Fomenta el enfermero la buena relación con sus compañeros de habitación?

Si

No

A veces

  1. ¿Lo ayuda el enfermero a sentirse bien con usted mismo?

Si

No

A veces

  1. ¿Realiza el enfermero actividades básicas que puede hacer por sí solo?

Si

No

A veces

  1. ¿Atiende rápido el enfermero a su llamado?

Si

No

A veces

  1. Cuando no entiende lo que le explica el médico ¿Lo ayuda el enfermero a comprender lo que se le dijo?

Si

No

A veces

Cuestionario de encuesta al enfermero:

  1. ¿Explica y fundamenta su accionar antes de realizar algún procedimiento o intervención?

Si

No

A veces

  1. ¿Realiza correctamente las técnicas de enfermería?

Siempre

Nunca

A veces

  1. ¿Respeta los protocolos de acción ante las emergencias?

Si

No

A veces

  1. ¿Presenta empatía, respeto y escucha activa con el paciente y su familia?

Si

No

A veces

  1. ¿Acude rápidamente ante el llamado del paciente?

Si

No

A veces

  1. ¿Cuál es la opinión que expresan los pacientes de acuerdo a los cuidados recibidos?

Satisfechos

Insatisfechos

  1. ¿Ayuda al paciente y su familia a interpretar las palabras de los médicos e instruirles acerca del cuidado del paciente?

Siempre

Nunca

A veces

  1. ¿El servicio cuenta con los materiales necesarios para desempeñar su función?

Si

No

A veces

  1. ¿La institución cuenta con la tecnología disponible y adecuada para prestar servicios según la calidad de pacientes?

 

Si

No

A veces

  1. ¿Con que frecuencia realiza actividades de capacitación  en Salud Mental dentro de la institución en la que trabaja?

 Menos de una vez al año

Una vez al año

Más de una vez al año

Nunca

  1. ¿Con que frecuencia realiza actividades de capacitación en Salud Mental fuera de la institución en la que trabaja?

Menos de una vez al año

Una vez al año

Más de una vez al año

Nunca

  1. ¿Conoce los efectos adversos y las precauciones que deben tomarse al administrar fármacos para dormir?


    No
  2. ¿Sabe cómo valorar si un paciente presenta insomnio?


    No
  3. ¿Conoce los cuidados que deben brindarse a un paciente con trastornos del sueño?


    No
  4. ¿Conoce el modo de valorar si un paciente se encuentra ubicado en tiempo y espacio?


    No
  5. ¿Sabe cómo actuar frente a un paciente que presenta alucinaciones?


    No

 Fuentes de datos primarias y secundarias

Como fuente de datos primaria se consideran los enfermeros del servicio de internación de adultos de clínica médica del Hospital del Conurbano Bonaerense, así como también los pacientes que se encuentran internados en dicho sector.

Como fuente secundaria de datos, recurrimos a la bibliografía consultada.

Plan de ejecución del proyecto o cronograma

Presentación y análisis de los resultados.

Tablas y gráficos extraídos de la matriz de datos de los enfermeros:

Tabla Nº 1:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si explican y fundamentan sus acciones antes de realizar algún procedimiento o intervención

Respuesta f F %
Si 31 31 89
No 0 0
A veces 4 35 11
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 1:

Fuente: Tabla Nº 1

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, 31 de ellos puede explicar y fundamentar sus acciones antes de realizar algún procedimiento, esto representa el 89 %, no obstante, 4 respondieron “A veces”, lo cual simboliza  el 11 %.

Tabla Nº 2:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según, si realizan correctamente las técnicas de enfermería.

Respuestas f F %
Siempre 23 23 66
Nunca 0 0
A veces 12 35 34
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 2:

Fuente: Tabla Nº 2

Resultados: Como se puede ver en el gráfico, de un total de 35 enfermeros entrevistados, solo 23 realizan correctamente las técnicas de enfermería, esto representa el 66 , y solo 12 respondieron “A veces”, lo cual personifica al 34 %.

Tabla Nº 3:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si respeta el protocolo de acción ante las emergencias.

Respuestas f F %
Si 26 26 74
No 0 0
A veces 9 35 26
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 3:

Fuente: Tabla Nº 3

Resultados: Como se muestra en el gráfico que de un total de 35 enfermeros entrevistados, 26 de ellos respetan el protocolo de acción ante las emergencias, esto representa el 74 %, y 9 respondieron “A veces”, arrojando como dato relevante el 26 %.

Tabla Nº 4:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si presenta empatía respeto y escucha activa con la familia y el paciente.

Respuestas f F %
Si 31 31 88
No 2 33 6
A veces 2 35 6
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 4:

Fuente: Tabla Nº 4

Resultados: Como se aprecia en el grafico, de un total de 35 enfermeros entrevistados, 31 de ellos tiene empatía, respeta y realiza escucha activa a la familia y al paciente, personificando el 88 % del total, dos respondieron “a veces” y otros dos optaron por “No”, simbolizando estos dos últimos el 6%.

Tabla Nº 5:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si acude rápidamente al llamado del paciente.

Respuestas f F %
Si 29 29 83
No 0 0
A veces 6 35 17
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 5:

Fuente: Tabla Nº 5

Resultados: Como se indica en el gráfico,  de un total de 35 enfermeros entrevistados, solo 29 de ellos acude rápido al llamado del paciente, lo cual representa el 83 % y solo 6 “A veces, esto simboliza el 17 %.

Tabla Nº 6:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según cual es la opinión que expresan los pacientes de acuerdo a los cuidados recibidos.

Respuestas f F %
Satisfecho 34 34 97
Insatisfecho 1 35 3
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 6:

Fuente: Tabla Nº 6

Resultados: Como se evidencia en el grafico, de un total de 35 enfermeros entrevistados 34 expresaron que sus pacientes se encuentran “Satisfechos” de acuerdo a los cuidados recibidos, lo cual representa el 97 % y solo 1 manifestó “Insatisfecho”, lo cual simboliza el 3 % del total.

Tabla Nº 7:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si se ayuda al paciente y a la familia a interpretar las palabras de los médicos.

Respuestas f F %
Siempre 26 26 74
Nunca 1 27 3
A veces 8 35 23
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 7:

Fuente: Tabla Nº 7

Resultados: Como se puede apreciar en el gráfico, de un total de 35 enfermeros entrevistados, 26 manifestaron que ayudan a interpretar al paciente y a la familia las palabras de los médicos, esto representa el 74%, 1 dijo “Nunca”, esto es el 3% y 8 respondieron “A veces” lo cual simboliza el 23% del total.

Tabla Nº 8:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si cuenta con los materiales necesarios para desempeñar su función.

Respuestas f F %
Si 18 18 52
No 4 22 11
A veces 13 35 37
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 8:

Fuente: Tabla Nº 8

Resultados: Como refleja el gráfico, de un total de 35 enfermeros entrevistados, 18 respondieron que cuentan con los materiales necesarios para desempeñar su función, esto constituye el 52%. Cuatro dijeron que “No”, representando el 11% y solo 13 respondieron “A veces”, significando el 37% del total.

Tabla Nº 9:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si cuentan con tecnología disponible y adecuada para prestar servicio según la calidad del paciente.

Respuestas f F %
Si 17 17 49
No 8 25 23
A veces 10 35 28
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 9:

Fuente: Tabla Nº 9

Resultados: Como lo señala el grafico, se puede distinguir que, de un total de 35 enfermeros entrevistados, 17 respondieron que cuentan con la tecnología adecuada para prestar servicio según la calidad del paciente, esto es el 49%. 8 respondieron que “No”, lo cual representa el 23% , y 10 “ A veces”, que simboliza el 28% del total.

Tabla Nº 10:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según con qué asiduidad se capacita sobre salud mental dentro de la institución en la que trabaja.

Respuestas f F %
Menos de una vez al año 6 6 17
Una vez al año 6 12 17
Más de una vez al año 2 14 6
Nunca 21 35 60
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 10:

Fuente: Tabla Nº 10

Resultados: Se observa que de un total de 35 enfermeros entrevistados 6 respondieron que se capacitan en salud mental menos de una vez al año, esto es el 17%, 6 una vez al año, lo cual sería el 17%, 2 más de una vez al año esto representa el 6% y 21 Nunca lo cual simboliza el 60% del total.

Tabla Nº 11:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según con qué frecuencia se capacita en salud mental fuera de la institución en que trabaja.

Respuestas f F %
Menos de una vez al año 7 7 20
Una vez al año 2 9 6
Más de una vez al año 3 12 8
Nunca 23 35 66
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 11:

Fuente: Tabla Nº 11

Resultados: Se contempla en el grafico que de un total de 35 enfermeros entrevistados 7 de ellos se capacitan en salud mental fuera de la institución “menos de una vez al año”, quedando representado por el 20%, 2 una vez al año esto sería el 6%, 3 “más de una vez al año”, conformando el 8% y 23 “Nunca” simbolizado por el 66% del total.

Tabla Nº 12:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si conocen los efectos adversos y las precauciones que deben tomarse al administrar fármacos para dormir.

Respuesta f F %
Si 7 7 20
No 28 35 80
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 12:

Fuente: Tabla Nº 12

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, 7 de ellos conocen los efectos adversos y las precauciones que deben tomarse al administrar fármacos para dormir, lo cual representa solo al  20%, siendo que 28 respondieron “No”, lo cual simboliza al 80%.

Tabla Nº 13:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si sabe cómo valorar si un paciente padece insomnio.

Respuesta F F %
Si 21 21 60
No 14 35 40
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 13:

Fuente: Tabla Nº 13

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, 21 de ellos conocen como valorar si un paciente presenta insomnio, lo cual representa al 60%, siendo que 14 respondieron “No”, lo cual simboliza al 40 %.

Tabla Nº 14:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si conocen los cuidados que deben brindarse a un paciente que posee trastornos del sueño.

Respuesta F F %
Si 11 11 31
No 24 35 69
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 14:

Fuente: Tabla Nº 14

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, solo 11 de ellos conocen los cuidados que deben administrarse a un paciente con trastornos del sueño, lo cual representa al 31%, siendo que 24 respondieron “No”, lo cual simboliza al 69 %.

Tabla Nº 15:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si sabe cómo valorar si el paciente se encuentra ubicado en tiempo y espacio.

Respuesta F F %
Si 27 27 77
No 8 8 23
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 15:

Fuente: Tabla Nº 15

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, 27 de ellos conocen como valorar la ubicación temporo-espacial de un paciente, lo cual representa al 77%, siendo que 8 respondieron “No”, lo cual simboliza al 23%.

Tabla Nº 16:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si sabe cómo actuar frente a un paciente que presenta alucinaciones.

Respuesta F F %
Si 6 6 17
No 29 35 83
N 35 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 16:

Fuente: Tabla Nº 16

Resultados: Se puede observar que de un total de 35 enfermeros entrevistados, solo 6 de ellos conocen como actuar frente a un paciente que presenta alucinaciones, lo cual representa al 17%, siendo que 29 respondieron “No”, lo cual simboliza al 83%.

Tablas y gráficos extraídos de la matriz de datos de los pacientes:

Tabla Nº 1:

Distribución de la frecuencia de los enfermeros según si se preocupa por su alimentación, higiene y sueño.

Respuesta f F %
Si 21 21 57%
No 3 24 8%
A veces 13 37 35%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 1:

Fuente: Tabla Nº 1

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 21 de ellos consideran que el personal de Enfermería se preocupa por su alimentación, higiene, y sueño. Esto representa el 57%, no obstante, 13 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 35%, y 3 respondieron “No”, representando el 8%.

Tabla Nº 2:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería se preocupa por valorar su grado de dolor y lo soluciona.

Respuesta f F %
Si 33 33 89%
No 1 34 3%
A veces 3 37 8%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 2:

Fuente: Tabla Nº 2

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 33 de ellos consideran que el personal de Enfermería se preocupa por valorar su dolor y lo soluciona. Esto representa el 89%, no obstante, 3 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 8%, y 1 respondió “No”, representando el 3%.

Tabla Nº 3:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería se preocupa por su seguridad física.

Respuesta f F %
Si 24 24 65%
No 4 8 11%
A veces 9 37 24%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 3:

Fuente: Tabla Nº3

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 24 de ellos consideran que el personal de Enfermería se preocupa por su seguridad física. Esto representa el 65%, no obstante, 9 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 24%, y 4 respondieron “No”, representando el 11%.

Tabla Nº 4:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería respeta su privacidad.

Respuesta f F %
Si 33 33 89%
No 0 0 0
A veces 4 37 11%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 4:

Fuente: Tabla Nº4

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 33 de ellos consideran que el personal de Enfermería respeta su privacidad. Esto representa el 89%, no obstante, 4 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 11%.

Tabla Nº 5:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según cómo se sienten con respecto a la atención de Enfermería.

Respuesta f F %
Satisfecho 33 33 89%
Insatisfecho 4 37 11%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 5:

Fuente: Tabla Nº5

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 33 de ellos se sienten satisfechos respecto a la atención del personal de Enfermería. Esto representa el 89%, no obstante, 4 pacientes respondieron que no se sienten satisfechos, lo cual simboliza el 11%.

Tabla Nº 6:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería permite la realización de actividades recreativas.

Respuesta f F %
Si 14 14 38%
No 16 30 43%
A veces 7 37 19%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 6:

Fuente: Tabla Nº 6

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 14 de ellos consideran que el personal de Enfermería permite la realización de actividades recreativas. Esto representa el 38%, no obstante, 7 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 19%, y 16 pacientes respondieron “No” representando el 43%

Tabla Nº 7:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería fomenta la buena relación con sus compañeros de habitación.

Respuesta f F %
Si 26 26 70%
No 4 30 11%
A veces 7 37 19%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 7:

Fuente: Tabla Nº  7

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 26 de ellos consideran que el personal de Enfermería fomenta la buena relación con sus compañeros de habitación. Esto representa el 70%, no obstante, 7 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 19%, y 4 pacientes respondieron “No” representando el 11%.

Tabla Nº 8:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería lo ayuda a sentirse bien consigo mismo.

Respuesta f F %
Si 19 19 52%
No 9 28 24%
A veces 9 37 24%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería

Gráfico Nº 8:

Fuente: Tabla Nº  8

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 19 de ellos consideran que el personal de Enfermería los ayuda a sentirse bien consigo mismos. Esto representa el 52%, no obstante, 9 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 24%, y 9 pacientes respondieron “No” representando el 24%

Tabla Nº 9:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería realiza actividades básicas que pueden hacer por si solos.

Respuesta f F %
Si 16 16 43%
No 15 31 41%
A veces 6 37 16%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 9:

Fuente: Tabla Nº  9

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 16 de ellos consideran que el personal de Enfermería realiza actividades básicas que pueden hacer por sí solos. Esto representa el 43%, no obstante, 6 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 16%, y 15 pacientes respondieron “No” representando el 41%.

Tabla Nº 10:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería atiende rápido a su llamado.

Respuesta F F %
Si 17 17 46%
No 5 22 13%
A veces 15 37 41%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 10:

Fuente: Tabla Nº  10

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 17 de ellos consideran que el personal de Enfermería atiende rápido a su llamado. Esto representa el 46%, no obstante, 15 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 41%, y 5 pacientes respondieron “No” representando el 13%.

Tabla Nº 11:

Distribución de la frecuencia de los pacientes según si consideran que el personal de Enfermería los ayuda a comprender cuando no entienden lo que les dice el personal médico.

Respuesta f F %
Si 21 21 57%
No 7 28 19%
A veces 9 37 24%
N 37 100

 

Fuente: Entrevistas realizadas por los alumnos de segundo año de la Lic. en Enfermería.

Gráfico Nº 11:

Fuente: Tabla Nº  11

Resultados: Se puede observar que un total de 37 pacientes entrevistados, 21 de ellos consideran que el personal de Enfermería les ayuda a comprender cuando no entienden lo que les dijo el personal médico. Esto representa el 57%, no obstante, 9 pacientes respondieron “A veces”, lo cual simboliza el 24%, y 7 pacientes respondieron “No” representando el 19%.

Conclusión

Al finalizar este trabajo, esperamos que se hayan cumplido los objetivos específicos, así como también poder probar la validez de nuestra hipótesis. Retomando con los conceptos previos, desarrollados en el marco teórico, haremos hincapié en aquellas variables más convenientes con el tema de investigación, relacionándolas con los resultados obtenidos.

Siendo el término “calidad de atención”, una de las variables centrales; si nos basamos en una de las definiciones, la cual afirmaba que “…se refiere a la capacidad de la asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de sus usuarios» y siendo que habíamos expresado que la calidad se evaluaba desde el punto de vista de los pacientes; entonces podemos afirmar que la calidad de atención es muy buena. No obstante, también debemos analizar la otra variable incluida en la pregunta problema, que es la “capacitación en salud mental” lo cual implicaba ser profesionales idóneos, criteriosos, con actitud, capacidad y conocimientos sobre el abordaje del paciente que presenta algún padecimiento mental. Los profesionales encuestados reunían las condiciones necesarias y óptimas para desempeñar su función de enfermeros, considerando todos los patrones funcionales. Más adelante profundizaremos las dimensiones de la variable “capacitación en salud mental” y los datos recolectados.

Al hablar de patrones funcionales, encontramos similitudes con la pirámide de necesidades de Maslow desarrolladas también en el marco teórico. Tanto en la variable “capacitación en salud mental” como en “calidad de atención” finalizábamos la definición mencionando el Proceso de Atención de Enfermería, en el cual se satisfacían las necesidades alteradas del paciente. Entonces podemos decir que ambas variables son dependientes una de la otra viéndose reflejado en la hipótesis planteada. Incluso, al realizar la operacionalización y el instrumento de recolección de datos, para no ser repetitivos, consideramos un mismo indicador para aquellas dimensiones similares entre una variable y otra.

En líneas generales, se han cumplido con los objetivos específicos que plantea el trabajo. Con respecto a la calidad interactiva, puede observarse, similitud en las respuestas tanto de los enfermeros como de los pacientes en lo que refiere a la satisfacción en la atención; los pacientes están satisfechos con los cuidados recibidos; los enfermeros responden rápido al llamado, si bien los pacientes expresan que “a veces” atienden rápido, siendo manifestada por un 40,5%, se mantiene en mayor proporción el “sí” con un 46%. La mayoría presenta empatía, respeto, escucha activa con la familia y el paciente. A su vez, los enfermeros consideran la necesidad de estima porque ayudan a los pacientes a sentirse bien consigo mismos, escuchando, comprendiendo, aconsejando.

La calidad administrativa puede afirmarse que es buena porque cuentan con materiales y tecnología para desempeñar sus tareas. En lo que refiere a la tecnología, hay una diferencia mínima entre las categorías “No” y “A veces”. Esto puede atribuirse al hecho de que las entrevistas fueron realizadas en diferentes servicios (con diferentes jefes de servicio y patologías específicas en cada sector), habrá en algunas áreas más tecnología que en otras.

Enfermería se preocupa y considera las necesidades básicas del paciente así como también su seguridad y la realización de actividades recreativas, siendo estas beneficiosas para su salud mental.

No pudimos establecer con exactitud si se tiene en cuenta la necesidad de autorrealización, un 43,2% de los entrevistados manifestaron que los enfermeros realizan tareas básicas que pueden hacer ellos mismos y un 40,5% respondió que no. No obstante, la mayoría tenía cuidadores y otros no presentaban limitaciones físicas como para necesitar ayuda del personal.

Con respecto a la capacitación sobre salud mental dentro de la institución no se realizan talleres ni cursos. Fuera de la institución casi ¾ del personal entrevistado no realiza actividades de capacitación en salud mental. Suponemos que hay una falta de interés o quizá se presta mayor atención al campo de lo biológico y lo técnico. Por lo tanto puede afirmarse que la capacitación sobre salud mental de los enfermeros del servicio de clínica médica de adultos del Hospital del Conurbano Bonaerense es escasa.

Al analizar si se considera el patrón perceptivo-cognitivo, puede observarse que la mayoría de los enfermeros desconocen los efectos adversos de los medicamentos para inducir el sueño, la mayoría considerados psicofármacos. Tampoco saben cómo actuar frente a un paciente que presenta alucinaciones, lo que llevaría a poner en riesgo la seguridad del paciente.

Hemos expuesto los datos recolectados y analizados. Luego de un extenso debate grupal, los autores de esta investigación, concluimos que si bien la calidad de atención a los pacientes internados en el servicio de clínica médica del Hospital del Conurbano Bonaerense es buena; alcanza solamente para satisfacer las necesidades básicas del paciente. Si bien, al aplicar el Proceso de Atención de Enfermería, el individuo es valorado de forma holística, consideramos que los aspectos emocionales son tenidos en cuenta por el personal de enfermería. Al profundizar sobre los aspectos psíquicos, pudimos ver que por falta de conocimiento, inconscientemente, los enfermeros dejan alterado el patrón perceptivo-cognitivo.

Es entonces que afirmamos, que los conocimientos sobre salud mental de los enfermeros no son suficientes para atender a un paciente con enfermedades mentales pero sí a aquellos que padecen alteraciones emocionales producidas por su estancia hospitalaria y su patología de base.

Al no ser válida la hipótesis expresada, destacamos la importancia de brindar capacitación sobre salud mental al personal de enfermería y promover el interés de los enfermeros por estudiar esta área que es dejada a un lado en las instituciones de salud.Sugerimos

Bibliografía y otras fuentes consultadas.

Potter-Perry (1996) «Fundamentos de enfermería» Editorial Océano, Quinta Edición, pág. 39

Rosa Dinardo, Ana Lia Mesquiada. «Impacto del nivel de formación del recurso humano de enfermería en la calidad del cuidado», pág. 288.

“Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería” OPS Washington D.C., E.U.A.1961.

Real Academia Española.

Blake, O. “La capacitación, un recurso dinamizador de las organizaciones”. Ediciones Macchi. Argentina, 1997. Segunda edición.

Idalberto Chiavenato, 1993.

Whitehill, 1953.

Mace, 1990.

Dessler, 1998.

Gore, E.“Aprendizaje y organización”.1998.

García Colina, F. “La capacitación en dirección. Herramienta para el cambio estratégico en las organizaciones: un sistema para la formación y superación de los cuadros y sus reservas”. 2004.

Díaz Hidalgo, Sara. “Estrategia de capacitación y su relación con la estrategia empresarial: objetivos de la capacitación y objetivos empresariales”, 2005.

Patiño, A. 2005.

Cuesta Santos, Armando. “Gestión de competencias”. 2000

Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Marjory Gordon. 2003.