29.4 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

El perfil profesional de un enfermero

- Espacio c2 -
 


Por la licenciada Yésica Gómez
MP 157944

[dropcap]E[/dropcap]stamos viviendo una  importante transformación en enfermería, a nivel intelectual y pedagógico, que hace avanzar a la profesión de un modo continuo y permanente hacia su consolidación como disciplina científica.

El crecimiento de los servicios de salud ha obligado a la enfermería a  hacer más necesaria su contribución a la salud de la comunidad como parte de un equipo interdisciplinario. Por ello el objetivo de este artículo es conceptualizar términos que tienen mucho peso en la formación del perfil profesional del enfermero.

La misión es el motivo o razón de ser parte de una organización o institución; por otro lado, la visión se refiere a la imagen que la institución desea  a largo plazo.

El establecimiento de Misión, Visión y Valores se denomina proceso de visualización, en el cual se proyecta la imagen de excelencia que se desea crear.

Hace poco tiempo, tener  una misión y una visión fue básicamente una moda empresarial; pero poco a poco esa moda fue mutando en un conjunto  de herramientas para orientar a las organizaciones.

Los conceptos de misión y visión refieren de manera general al planteo de objetivos que una persona o grupo de personas intentan alcanzar. La misión es el motivo o razón de ser parte de una organización o institución; por otro lado, la visión se refiere a la imagen que la institución desea  a largo plazo.

La enfermería es una profesión con profundas raíces humanistas, genuinamente preocupada por las personas que confían en su cuidado, en especial de aquellas que experimentan una situación de enfermedad crítica y padecen algún tipo de sufrimiento.

Con el avance científico técnico ha evolucionado acorde con su propósito de superación, y se suma a la corriente que tiende a garantizar calidad en los servicios de los sistemas de salud.

La misión no es tanto cuál es nuestra función o qué hacemos sino que ayuda al personal a comprender su participación y la importancia de su trabajo.

¿Qué hacemos? Cuidamos, inmediato , continuo preventivo y adecuado, como aplicando el método científico; ¿a quien?, al paciente .

El cuidado es el elemento central unificador de la práctica de enfermería, ”la esencia de la enfermería”, al decir de Jean Watson1.

La visión se define como la declaración que describe el tipo de organización en que desea desempeñarse con sentido ético y con responsabilidad, reconociéndose como parte del equipo interdisciplinario para la atención del paciente. El profesional debe ser competente, seguro y calificado, con autonomía y capacidad de intervención , capaz de gestionar los recursos que el sistema de salud dispone.

En tanto los valores se sitúan en la base de la organización, es decir, comportamientos a los que otorgamos valor. En ellos se fundamentan las decisiones que son las claves de una organización, y sobre esta base se definen la misión y la visión.

Sistema de valores que debe tener un enfermero

  •  Respeto
  •  Disciplina
  •  Responsabilidad
  •  Veracidad
  •  Lealtad
  •  Solidaridad
  •  Honestidad
  •  Conocimiento específico
  •  Capacidad de trabajo en equipo
  •  Liderazgo profesional
  •  Excelencia
  •  Etica profesional

El enfermero cumple el rol de gestionar el cuidado de las personas a través de cuatro funciones: asistencial , educativa, de gestión e investigativa. Según el escenario y el contexto en que el enfermero actúe, estas las funciones tomarán mayor preponderancia.

El perfil profesional

* Intervenir en procesos comunitarios que busquen superar problemas de salud para mejorar la calidad de vida.

  •  Gerenciar y gestionar el cuidado de enfermería dentro del marco legal y ético que reglamente el ejercicio profesional.
  •  Ejercer como profesional independiente en los diferentes escenarios de la prestación de servicios de salud: instituciones de salud, escuelas, domicilios.
  •  Generar proyectos de investigación que procuren soluciones de cuidado, oportunas, creativas, que potencien las capacidades de las personas.

Para finalizar diremos que la profesión de enfermería en la Argentina está inmersa en un proceso de consolidación, madurez y crecimiento. Atravesará, por tanto, nuevos desarrollos académicos y profesionales, que le permitirán adquirir nuevas competencias y un mayor nivel de capacitación. Esto garantizará la calidad de atención y de recursos humanos comprometidos y contribuirá en el sistema de salud y a la mejora de la salud de la sociedad.

1 Enfermera norteamericana, nacida en 1940, que se ha destacado en ser una destacada teórica en el ámbito de la enfermería. Es coautora de 14 libros, uno de los cuales es el célebre “Teoría del cuidado humano”.