31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

“El Pronafe es el programa de formación de enfermería más importante de la historia argentina”

- Espacio c2 -
 

Segunda parte de la entrevista al doctor Gabriel Muntaabski, coordinador nacional del Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), que depende del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, que a su vez está bajo la órbita del Ministerio de Educación de la Nación.

–¿Qué problemas o carencias percibieron en los alumnos?

–Vimos que los alumnos tenían dificultades para efectuar las prácticas por el hecho de carecer de elementos. Entonces, a los que cursaban el primer año les proveímos de una mochila conteniendo un estetoscopio, tensiómetro, oxímetro de pulso, anteojos, reloj, bandas para tomar la presión a adultos y niños, una caja de cirugía completa con pinzas, cajas con 100 hojas de bisturíes, guantes y uniformes. Hasta hoy, ya entregamos unas 11 mil mochilas para todas las escuelas de enfermería no universitaria del país y estamos licitando para otra entrega de 14 mil. Para el año 2019, todos los estudiantes de enfermería van a contar con la mochila técnica entregada por el Pronafe, que es parte de un proceso en el que las asociamos con las becas y el cambio en la metodología de enseñanza y la formación docente. En cuanto al alcance del programa, en este momento llevamos incorporadas 165 escuelas y van a ingresar 10 universidades para progresivamente elevar ese número a 60 en los próximos y así alcanzar los 40 mil alumnos. Nuestra intención es alcanzar los 112 mil en tres años en toda la Argentina.

–¿Cuáles efectos positivos notaron una vez implementado el programa?

–En el primer año hicimos un seguimiento de todas las cohortes de alumnos y hemos disminuido un 15% la deserción de primero a segundo año y de segundo a tercero.

–¿La medición fue realizada respecto de años anteriores?

–Claro, veníamos siguiendo esta evolución y en el año 2017, respecto de los años 2015 y 2016 verificamos una reducción de la deserción. Nuestro objetivo hacia el 2020 es bajarla en un 50%. Todavía hay mucho por hacer pero la tarea nos marca que la inversión está dando buenos resultados, los que fueron elevados al Consejo Federal de Salud y al Consejo Federal de Educación con excelente respuesta.

El coordinador Gabriel Muntaabski con estudiantes del Pronafe.

 

–El Pronafe es sólo un programa del Ministerio de Educación o hay más organismos involucrados?

–No. Por ahora le compete sólo a la cartera de Educación pero justamente en una reunión que tuvimos en Jujuy con el Ministerio de Salud de la Nación, ellos se mostraron abiertos y dispuestos a colaborar y trabajar con nosotros. Estamos muy entusiasmados ya que la apuesta económica es muy grande. Me atrevería a decir que es el programa de formación de enfermería más importante de toda la historia argentina.

–De haberse implementado antes estas políticas, ¿Hubiéramos llegado a la situación actual?

–Claramente que no. Todo el mundo decía que la enfermería era importante pero nadie estaba dispuesto a invertir lo necesario para desarrollar un programa como el nuestro, que se tomó como política de Estado porque empezó con otro gobierno y continúa con el actual. Esperamos que a medida que vayan cambiando las administraciones se prosiga con esta metodología de apoyo porque los problemas existentes no pueden arreglarse en dos años.

–¿Cómo entra en este programa el tema de la jerarquización de la carrera?

–En la medida que los alumnos se reciban enfermeros profesionales se articularán las acciones para que puedan continuar con la licenciatura. Lo que vemos es que la Argentina está pasando por un proceso en que cada vez hay menos auxiliares de enfermería y al mismo tiempo, más profesionales, lo que hace que más gente vaya hacia la licenciatura. Es un proceso que tiene que darse naturalmente y por eso queremos incorporar el Pronafe en las universidades. De todas formas, la prioridad del momento es ir mermando esa enorme cantidad de auxiliares de enfermería, los que tienen una formación de nueve meses. Debo aclarar que no tenemos nada contra los auxiliares porque ellos hacen un gran trabajo, pero debemos tener como objetivo ir hacia la profesionalización. Es un camino inevitable.

–De todas formas, el punto central del Pronafe apunta a la deserción.

–Sí, claramente. En el mundo, un 20% de deserción es, digamos, aceptable. Nosotros no podemos tener un 70%.

Maniquíes e instrumental para la práctica

–¿Qué otra cosa debería hacerse para mejorar la enfermería?

–No es de mi incumbencia porque pertenezco al Ministerio de Educación pero creo que se debería mejorar la situación en general, comenzando por el nivel salarial y las condiciones laborales para así formar un círculo virtuoso en el que más gente quiera formarse. Si nos comparamos con otros países veremos por ejemplo que en los Estados Unidos, la enfermería está dentro de las tres profesiones más valoradas y entre el grupo de profesiones técnicas mejor pagas.

 

Rubén Pereyra

Redación de Epidauro