31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Imágenes tomográficas con presencia de COVID

- Espacio c2 -
 

Introduccion:

Desde diciembre del 2019, cuando se reportaron los primeros casos de COVID 19 y particularmente con la llegada a nuestro país con rango de pandemia en marzo de 2020, el sistema de salud todo tuvo que adaptarse a una situación nunca antes vivida, en particular, el personal de enfermería y médicos han tenido que readaptar rápidamente sus tareas y formas de manejarse ante esta nueva situación que obligaba a reorganizar tareas y servicios enteros en función de poder soportar el incremento abrupto de casos así como evitar el colapso de instituciones de internación.

En este contexto los médicos especialistas en diagnostico por imágenes tuvimos un papel fundamental en colaborar con nuestros colegas con el diagnostico rápido y diferencial de esta patología.

Discusión:

Si bien la tomografía computada no fue recomendada ni utilizada como uno de los primeros métodos diagnósticos para la detección de COVID 19 debido a  que sus hallazgos radiológicos muchas veces eran inespecíficos y superpuestos con otras patologías, la realización de una tomografía de tórax ante un paciente con alta sospecha diagnóstica, radiografía dudosa o PCR negativa con clínica muy sugerente, resulto ser de mucha utilidad tanto para la confirmación de patrones radiológicos coincidentes con la enfermedad así como para evidenciar el grado de compromiso pulmonar ya sea cualitativamente o cuantitativamente, como factor pronostico y  también ante el conocimiento de los fenómenos fibrosantes secuelares  de la enfermedad permitía poder comparar a futuro algún grado de secuela.

Con todo esto, los médicos radiólogos desde el principio de la pandemia tratamos de consensuar tipos de informes estándar con un lenguaje homogéneo estableciendo los patrones más característicos de esta enfermedad y aquellos atípicos o en los que habría que tener en cuenta otros diagnósticos diferenciales al del COVID 19.

De esta manera rápidamente se identificaron los siguientes hallagos característicos:

Areas de vidrio deslustrado bilaterales, multifocales, de distribución subpleural y periférica con predilección por el segmento posterior de los lóbulos inferiores, con engrosamiento septal reticular y/o interlobular como patrón de “crazy paving” (pavimento loco), siendo estas presentaciones las más frecuentemente reportadas.

Luego observamos la presencia de signos del Halo invertido y en algunos casos se presentaban con consolidaciones alveolares multifocales también predominantemente en regiones posteroinferiores de lóbulos inferiores.

Después se sumaron algunos patrones más como vidrio esmerilado en forma difusa y algunos con patrón de tipo mixto alveolo-intersticial.

Si bien muchos de estos hallazgos los encontramos en otras patologías tales como otras infecciones virales (H1N1), insuficiencia cardíaca, edema pulmonar, neumonía organizativa u otras, en el contexto clínico adecuado los hallazgos descriptos como “típicos “para el COVID 19 resultaron de una gran ayuda diagnostica y de toma de conducta terapéutica como para definir la internación en los casos en los que fue necesario.

Cabe destacar también que, hallazgos como el derrame pleural, presencia de adenopatías, consolidaciones puras o cavitaciones sugerían descartar el diagnostico de COVID 19 y considerar patologías distintas.

También, se destaca que una tomografía con hallazgos normales no descarta la infección por COVID 19, ya que se observó sobre todo que en los primeros cuatro días de la infección los pacientes cursaban sin imágenes pulmonares y algunos nunca las tuvieron. En general, en estos casos el curso de la misma fue mucho mas leve.

Tomografía en corte axial con patrón parcheado en vidrio esmerilado de distribución      subpleural característico de infección por Covid 19

Otra imagen característica con patrón parcheado en vidrio esmerilado de distribución subpleural en este caso a la altura de lóbulos inferiores donde era mayor el compromiso.

Figura con imagen tomográfica en corte coronal con ventana parénquima, y otra en corte axial en ambos casos se identifica imagen en halo invertido de distribución subpleural característica del Covid 19

Figura con imagen de patrón en “Crazy paving” (empedrado loco) paciente con diagnostico de Covid

Paciente con consolidaciones basales bilaterales como presentación de Covid en forma inicial

Tomografía tórax reconstrucción coronal: obsérvese  el patrón mixto alveolo-intersticial de un paciente con diagnostico de Covid 19

Conclusión: el conocimiento de los patrones “típicos de Covid” permite en el contexto clínico adecuado ayudar al diagnostico precoz de la enfermedad así como establecer su severidad y probable pronostico de la misma, también permite establecer la probable localización y grado de secuela a futuro.

Dr. Sáez  Andrés E.
Especialista en diagnóstico por imágenes
MN127385