29.4 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Investigación: Virus del Papiloma Humano (VPH)

- Espacio c2 -
 

Licenciadas: Vilca, Analia Raquel; Céspedes, Ivonne

20/10/2023

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA / FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / MARCO TEÓRICO / CAPÍTULO I / CONOCIMIENTO CIENTÍFICO / CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO O VULGAR / CONOCIMIENTO SEGÚN KANT / CONOCIMIENTO SEGÚN DESCARTES / CONOCIMIENTO SEGÚN PLATON / CONCLUSIÓN DE CONOCIMIENTO / CAPÍTULO II / ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA / CONCLUSIÓN GRUPAL / CAPÍTULO III / TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO –VPH O HPV / PREVENCIÓN / VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 2017 / CONCLUSIÓN GRUPAL / CAPÍTULO IV / EXTENSIÓN ÁULICA SEDE MORÓN / MODALIDAD DE ESTUDIO / BIBLIOGRAFÍA / OBJETIVO GENERAL / OBJETIVOS ESPECÍFICOS / OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Es muy importante abordar este tema para dar a conocer que es el virus como es el medio de contagio que síntomas se presentan, como se puede prevenir. Para las personas dedicadas al área de la salud sobre todo para las enfermeras es de gran alivio saber que se les puede comunicar a las mujeres todo lo referente a estos temas pues la mayoría de veces el contagio se presenta debido a falta de información.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos que poseen los estudiantes de la carrera de enfermería del primer ciclo de la universidad Maimonides sede Morón sobre HPV en el periodo marzo2017-julio 2018.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

CONOCIMIENTO CIENTíFICO

Al conocimiento cuyas características más importantes son el rigor, la fundamentación de sus afirmaciones, la búsqueda sistemática de la verdad, la verificación de sus resultados.

CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO O VULGAR

Al conocimiento que no da justificación a sus hallazgos, o sencillamente todo conocimiento cuyos resultados sean declarados dogmáticamente verdaderos.

CONOCIMIENTO SEGÚN KANT

Tres grandes objetos se presentan para satisfacer el ansia de saber, por un instinto irresistible arrastra al hombre, que son el mundo material, el mundo infinito y el mundo que se encierra en la intimidad de nuestro ser. Y como al hombre le es imposible arribar a conocerlo todo, o mejor decir, le es imposible la ciencia absoluta por su calidad, de ser finito, debe reducir sus indagaciones a lo que realmente puede saber y descubrir, sin traspasar los límites que el Criador le tiene designados. Fijar estos límites, dar valor a nuestras facultades cognitivas y señalar la esfera de acción en que pueden ejercitarse, es la gran cuestión sometida a la resolución de los filósofos y resuelta que sea, queda hecha la esplanacion, para sobre ella modificar de una manera sólida, permanente incontrastable. . (Lino San Juan -2004).

Kant comienza su crítica de la razón pura primero, por separar en el conocimiento humano los elementos de naturaleza diversa que le componen; segundo, descubrir entre estos elementos aquellos, en cuya verdad viene a resolverse toda verdad humana, y tercero, fijar el valor, autoridad y extensión de cada uno de estos elementos. De manera que Kant comienza por analizar el espíritu humano, clasificando sus elementos, en seguida busca entre estos elementos cual es entre ellos el que constituye la verdadera base del conocimiento humano y concluye fijando a cada elemento su verdadero valor y autoridad de las facultades que la componen. Aquí está encerrado todo el campo de la filosofía kantista, presenta en tres obras distintas, Critica de la razón pura, Critica de la razón práctica, Critica del juicio. (Lino San Juan -2004).

CONOCIMIENTO SEGÚN DESCARTES

La duda como método: Para construir la Metafísica, que es la raíz del árbol de la ciencia, ha de

I-Establecer alguna primera verdad absolutamente evidente (INTUICIÓN).

II-Deducir de esta primera verdad todo lo demás. (DEDUCCIÓN).

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas, en ideas claras y distintas. Para ello Descartes escoge el camino de la duda; no es tanto ¿qué puedo conocer? sino ¿De que no puedo dudar? Por eso, correlativamente a la aplicación de la duda como método de investigación subraya Descartes la búsqueda de la certeza como su objetivo (Descartes: Discurso del método /Antonio Hernández -2005).

Considera que un conocimiento para ser tomado como verdadero, ha de poseer las características de la certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento. Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposición 2+2=4; pues bien. Descartes exigirá además que estemos seguros de la verdad de esa proposición para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar, pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos.

Por consiguiente, la menor sombra de duda hará desaparecer esa certeza y Descartes considerara necesario asimilar dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habrá que examinar, pues, si lo que hemos tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa característica, bastara examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbara si los principios en que se funda resultaran ser dudosos. (Descartes: Discurso del método /Antonio Hernández -2005).

CONOCIMIENTO SEGÚN PLATON

Para platón la espíteme es contraria a la doxa u opinión. Pero el filÓsofo griego establece un sentido más estricto que la actual sobre la epistemología. Su teoría de las ideas es la respuesta a los grandes problemas del ser, de la ciencia y la verdad, buscando el fundamento de esto en objeto fijo, estables y absolutos; Las ideas de ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo absoluto de lo eterno (que identificaba con las ideas) y una tarea inminentemente racional. Solo la matemática coincide casi totalmente en esta forma de entender la ciencia. (Francis McDonald Cornford (1874-1943)

Platón apela a la razón para la búsqueda de la verdad siendo el creador de los universales y absolutos de mayúsculas de infinitos fragmentos de la doxa.

La realidad se construye en el dialogo, en la comunicación con el otro .En la actualidad llamada Sociedad del conocimiento, la pregunta de que es el conocimiento es irresoluble Platón comienza naturalmente con la posición propia del sentido común, según la cual adquirimos el conocimiento a partir del mundo exterior y a través de los sentidos. Desde su punto de vista, este es el tipo inferior de conocimientos, procediendo desde ese último grado, Platón ira elevándose hasta el mundo de los objetos inteligibles, con el propósito de ver si es posible hallar conocimiento en esos niveles más bajos sin trasponer los límites entre lo sensible y lo inteligible. (Francis McDonald Cornford (1874-1943)

CONCLUSIÓN DE CONOCIMIENTO

Como integrantes del grupo creemos que el conocimiento es la obtención de datos e información que obtiene un individuo atreves del tiempo, observación, del tacto, del gusto, de todos los sentidos.

CAPÍTULO II

ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA

En la formación de la enfermería influyen varios factores como son: la estudiante misma, su ambiente familiar y nivel social, los profesores de las diferentes áreas del conocimiento, la institución educativa (incluidos los planes de estudio), el ambiente escolar, las instituciones de salud y la comunidad atendida por los servicios de salud. . (Ledesma, Ma. del Carmen/fund. de enf.2004)

La estudiante de enfermería es una joven cuyas necesidades corresponden al último periodo de la adolescencia. Desea ser tratada como persona adulta, se enfrenta a la toma de decisiones en situaciones esperadas e inesperadas, y a asumir responsabilidades.

La estudiante de enfermería ha elegido por si misma esta profesión. Es una persona con potencial intelectual físico, emocional y espiritual, con necesidades e intereses propios y comunes a las demás compañeras de estudio. Estas características deben ser consideradas por el maestro, con el fin de ayudar y comprender a cada una de las estudiantes. (Ledesma, Ma. del Carmen/fund. de enf.2004)

En el transcurso de la carrera, ira adquiriendo una formación técnicocientífico, humanística y metodológica, que le permita actuar como enfermera en cualquiera de los niveles de atención de la salud, al proporcionar una atención libre de riesgos al individuo, familia y comunidad; asumir su responsabilidad como participante del equipo interdisciplinario; como coordinadora en actividades de salud con otros sectores. Como persona y futura profesionista de enfermería, es importante que posea o adquiera la capacidad de:

-Formar juicios sobre la realidad que la conduzcan a actuar con pleno conocimiento.

-Aprender por iniciativa propia en el presente y futuro.

-Trabajar en equipo inter y multidisciplinario.

-Servir y ayudar a quienes lo requieran.

-Trabajar en situaciones emergentes con los recursos disponibles.

-Comunicarse cordial y eficientemente con toda la gente.

-Disciplinar y ordenar su vida: de estudiante y profesional.

-Mostrar seguridad y confianza en sí misma.

-Detectar necesidades de salud familia, individual y comunitaria.

-Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión.

-Realizar investigaciones con proyección social.

-Asimilar, aplicar y demostrar el sentido y el valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión. (Ledesma, Ma. del Carmen/fund. de enf.2004)

CONCLUSIÓN GRUPAL

Como integrantes de este grupo determinamos que un estudiante es una persona que va adquiriendo conocimientos desde su niñez hasta adultez, con un propósito de ser alguien importante en la vida.

CAPÍTULO III

TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO –VPH O HPV

El virus del Papiloma Humano (VPH O HPV) es una familia de virus que afecta frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres.

Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos:

-Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones de bajo grado.

_Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y 18. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas, pero se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas, que son las lesiones que pueden evolucionar lentamente a un cáncer.

El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de canceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentemente entre las personas.

CÓMO SE TRANSMITE

El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir el 80 %) van a contraer uno o varios tipos de VPH en algún momento de sus vidas.

SÍNTOMAS

La gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestaciones en el cuerpo.

Entre las posibles manifestaciones, los VPH de bajo riesgo oncogénico pueden llegar a producir verrugas en los genitales y/o ano, y los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino. Pero tener VPH no significa que vaya a desarrollar una lesión. Se estima que el 5% de las infecciones por VPH no retrogradan solas, y se tornan persistentes. Solo si la infección persiste por muchos años, (se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la mujer que pueden evolucionar al cáncer.

DIAGNÓSTICO

La citología exfoliativa cervicovaginal complementada con la colposcopia y la biopsia dirigida, es considerada el trípode diagnostico clásico para la detección de la patología preinvasora. En los últimos años se ha agregado la posibilidad de realización de estudios moleculares para detección de HPV y estudios complementarios mediante inmunohistoquimica. (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

La baja sensibilidad de la citología exfoliativa como estudio único, que conlleva a una considerable cantidad de falsos negativos, se reduce con su repetición periódica.

La extensión de los plazos de periodicidad del control podría prolongarse de 3 a 5 años cuando dispongamos del cotest molecular asociado a la citología exfoliativa y no se asocien a otros factores de riesgo como el re-contagio con el VPH (cambios de pareja, nuevos parteners con condilomas, sexo ocasional sin protección, etc.), presencia o aparición de cofactores relacionados (enfermedades de transmisión sexual –ITS,-inmunodeficiencia, promiscuidad, etc.). o signo-sintomatología de alteración genital ( ulceraciones sinusurragia, flujo patológico, etc.). (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

METODOLOGÍA

I-Citología Exfoliativa: Idealmente debe ser realizado mediante toma de exo y endocervical, dado que las lesiones glandulares se han incrementado y representan hasta el 20% del total.

II-Colposcopia: Así como la citología “detecta”, la colposcopia “localiza “la lesión y dirige la biopsia a los sectores de mayor sospecha. Utiliza Acido Acético al 50%y, eventualmente, solución de Lugol. (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

Para el caso del diagnostico de las lesiones intraepiteliales que nos ocupa, corresponde a los “Hallazgos Colcospico Anormales-Grado 2 (Mayor)”.

Cuando la imágenes sospechosas de corresponder a lesiones intraepiteliales se encuentran contactando con el Orificio Cervical Externo (OCE) o se introducen en el conducto Endocervical, la utilización de una pinza de apertura endocervical (endoespeculo) es necesaria. Muy especialmente como evaluación preterapéutica y consideración de la estrategia terapéutica. (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

I-Biopsia dirigida: corresponde al estudio que provee certeza diagnostica, considerándose el “gold standard” para encarar cualquier tipo de tratamiento. Ante una citología anormal y una colposcopia grado 2(con alteraciones Mayores), se impone la realización de una biopsia para certeza de lesiones preinvasoras (CIN2-3/H-SIL). La realización de una toma de biopsia mejora la certeza diagnostica. En lesiones amplias, se debe considerar la realización del denominado “Mapeo Biopsico” (varias tomas pequeñas). Para los casos en que fuera necesario (lesiones glandulares, pavimentosas que se introducen en endocervix o mixtas). Para los casos en que fuera necesario (lesiones glandulares, pavimentosas que se introducen en endocervix o mixtas) el curetaje del endocervix provee material histológico. (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

I-Estudios moleculares: son utilizados en srceening poblacionales como tamizaje primario asociados a la citología.

En nuestro medio se utiliza como complemento diagnostico en citología ASCUS, SIL de bajo grado persistente postmenospausicas y control post tratamiento de pacientes con SIL de alto grado tratadas. No se recomienda su uso en menores de 30 años. (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

–Biopsia ampliada: La Biopsia Ampliada, tanto a bisturí como mediante radiofrecuencia utilizando asa (LLETZ o como LEEP) tiene finalidad diagnostica (para confirmar o descartar micro invasión) y/o terapéutica para el caso de lesiones intraepiteliales de Alto Grado.

II-Discordancia cito-colpo-histológica:

El arribar a un diagnostico de certeza puede ser muy dificultoso en lesiones premalignas cuando existe discordancia entre la Citología Exfoliativa exo-endocervical, la Colposcopia y el resultado de la Biopsias puede ser muy dificultoso. En estos casos, si se confirma a la discordancia a pesar de las interconsultas con especialistas y las revisiones de los preparados histopatologicos, es menester la realización de una Biopsia Ampliada Diagnostica. . (Consenso Nac. Inter-Sociedades sobre cáncer de cuello uterino. Agosto 2015).

VERRUGAS

Son protuberancias o abultamientos que se desarrollan en la piel de la zona genital y/o anal, que pueden ser de diversos tamaños y suelen tener forma de “coliflor”. Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico del cuerpo no ha eliminado totalmente el VPH. Los tipos de VPH que provocan verrugas no son oncogénicos, es decir no provocan cáncer. (Ministerio de Salud 2017).

TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamientos, según el tipo de lesión.

Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con Pap cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen deferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular. (Ministerio de Salud 2017).

PREVENCIÓN

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011, destinada a las niñas de 11 años nacidas a partir del 2000, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cervico-uterino (CCU). En el año 2014 se definió la transición de vacuna bivalente a cuadrivalente con el beneficio adicional de prevención de verrugas genitales. En el año 2015, considerando la evidencia científica disponible con respecto a inmunogenicidad y eficacia del esquema de dos dosis, las coberturas nacionales, las recomendaciones internacionales y las nacionales, se decide simplificar el esquema a dos dosis con intervalo de seis meses entre la primera y segunda dosis (0-6 meses). (Ministerio de Salud 2017).

VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 2017

Teniendo en cuenta que la vacunación en varones genera reducción en la transmisión del virus, que se traduce en protección del rebaño por efecto indirecto, la ampliación de la estrategia de vacunación incluyendo a este grupo contribuiría a la disminución del cáncer de cuello de útero y a la prevención de enfermedades asociadas al VPH en ambos géneros.

La organización Mundial de la Salud recomienda la inclusión de varones a las estrategias de vacunación contra el VPH cuando las coberturas en mujeres son menores de 50% para alcanzar el objetivo de disminuir el cáncer cervical, esto otorga además un beneficio directo al disminuir la incidencia y mortalidad por enfermedades asociadas al VPH en varones. (Ministerio de Salud 2017).

DESCRIPCION: La vacuna cuadrivalente se prepara a partir de partículas similares al virus (VLP) altamente purificadas de la proteína L1de la capside mayor del VPH para cada uno de los tipos (6, 11, 16 y 18) obtenidos a partir de cultivos de fermentación en células de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) por tecnología de ADN recombinante. (Ministerio de Salud 2017).

CARGA DE ENFERMEDAD

La infección anogenital por VPH puede provocar neoplasias malignas o benignas cutáneas y mucosas, incluyendo verrugas anogenitales tanto en varones como en mujeres.

La infección persistente por tipos de VPH de alto riesgo oncogénico en varones (especialmente VPH 16 y 18) es causa de diferentes tipos de cáncer, como ser anal (95% causados por la infección por VPH), perineal, perianal, peneano (60% causados por VPH) y orofaringeo (75%). (Ministerio de Salud 2017).

Los tipos de VPH 6 y 11 son los causantes de más del 90% de las verrugas. Una revisión sistemática informa una incidencia anual global de verrugas genitales en ambos sexos que oscila entre 160 y 289 cada 100.000 habitantes, con una media de 194,5/100.000.

SE HA DESARROLLADO UNA VACUNA CONTRA EL VPH

Existen por el momento 2 vacunas en el mercado:

I- CERVARIX, que previene la infección por los dos tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero (el 16 y el 18).

II-GARDASIL, que previene la infección por los virus 16 y 18, y también los VPH 6 Y 11, que causan verrugas genitales.

El calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna CERVARIX que protege contra los virus 16 y 18, para niñas y niños de 11 años. (Ministerio de Salud 2017).

VIAS DE ADMINISTRACION: intramuscular en el deltoides.

Forma farmacéutica: Suspensión inyectable por vía intramuscular.

Presentaciones: Vial monodosis de 0,5 ml

Administración simultanea con otras vacunas: la vacuna contra el HPV puede ser coadministrada con otras vacunas del calendario nacional, en sitios diferentes. No es necesario ningún intervalo entre la vacuna contra VPH y otras vacunas.

Conservación: se debe mantener entre 2 y 8°C hasta su aplicación. . (Ministerio de Salud 2017).

EFICACIA DE LA VACUNA CUADRIVALENTE CONTRA EL VPH 6, 11, 16,18.

Se evaluó la eficacia frente a las verrugas genitales externas, neoplasias peneana/perineal/perianal intraepitelial (PIN) de grados1/2/3 e infección persistente relacionadas con VPH 6, 11, 16, 18.

La eficacia de la vacuna cuadrivalente contra el VPH en varones de 16 y 26 años fue evaluada en un ensayo clínico de fase III (protocolo 020), aleotorizado, doble ciego, controlado con placebo que influyo un total de 4055 hombres reclutados. (Ministerio de Salud 2017). La eficacia frente a la neoplasia anal intraepiteleal (AIN grados 1/2/3) y el cáncer anal y la infección intra-anal persistente se evaluó en un subgrupo de 598 hombres en el protocolo 020 que declararon mantener relaciones sexuales con hombres (población HSH).

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL VPH

PROPÓSITOS:

I-Disminuir la incidencia y mortalidad por CCU

II-Disminuir la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad.

La vacunación contra el VPH en varones permitirá:

I-Disminuir la incidencia y mortalidad por CCU mediante efecto indirecto (protección de rebaño).

II-Disminuir la carga de enfermedad al VPH en varones, sus complicaciones y mortalidad mediante el efecto directo de la vacunación.

III-Contribuir con la equidad de género, siendo ambos responsables de la transmisión del VPH por lo deberían asumir la carga de reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas así como tener el mismo acceso a los beneficios directos de la vacunación. (Ministerio de Salud 2017).

OBJETIVOS:

Lograr coberturas mayores o iguales al 95% en la población objetivos.

Población objetivo

. Mujeres de 11 años de edad nacidas a partir del año 2000.

. Varones de 11 años de edad nacidos a partir del año 2006.

SEGURIDAD DE LA VACUNA CUADRIVALENTE CONTRA VPH

El grupo técnico Asesor en Seguridad en Vacunas (GACVS) de la OMS en su último reporte del 22 de enero de 2016 reafirma la seguridad de las vacunas contra VPH disponibles mundialmente y distribuidas con más de 200 millones de dosis aplicadas en todo el mundo. (Ministerio de Salud 2017).

REACCIONES ADVERSAS

Las observadas con más frecuencia fueron reacciones adversas en el sitio de inyección. Estas reacciones fueron normalmente de intensidad leve o moderada, transitorias y de resolución espontanea.

Dolor intenso en el sitio de inyección se reporto en un 6%de los vacunados. En estudios Fase III con vacunas cuadrivalente se describieron: dolor (84%), eritema (25%) y tumefacción (25%). (Ministerio de Salud 2017).

REACCIONES SISTÉMICAS:

En estudio Fase III la fiebre fue el evento más frecuente (>1% que en un grupo placebo). Otros eventos adversos menos frecuentes fueron: cefalea, mareos, mialgias, artralgias y síntomas gastrointestinales. Las reacciones sistémicas reportadas post-comercialización fueron generalmente leves y autolimitadas. Sincope post-vacunación fue descripto al igual que con otras inyecciones y puede ser minimizado con precauciones adecuadas. (Ministerio de Salud 2017).

No se registraron eventos graves en los estudios de Fase III. Estudios post-comercialización no demostraron asociación entre las vacunas contra el VPH e inicio de enfermedades crónicas especialmente autoinmunes.

Las vacunas demostraron ser seguras en población con inmunocompromiso. (Ministerio de Salud 2017).

CONCLUSIÓN GRUPAL

Como integrantes de este grupo sostenemos que el VPH es un virus, sobre la cual todos deberían tener conciencia y saber que es una enfermedad muy contagiosa y que causa estragos que pueden llevar al cáncer o incluso a la misma muerte. Esperamos que la vacuna recientemente aprobada y puesta en práctica realmente ayude a cambiar la historia tanto en mujeres como en varones.

CAPÍTULO IV

EXTENSIÓN ÁULICA SEDE MORÓN

En el año 2006 la Universidad Maimónides firma un convenio con Federación de Clínicas de Bueno Aires (FECLIBA), a fin de crear la unidad de asistencia pedagógica de Morón, ubicada en el edificio de la Calle Boatti 276.

En ese mismo año, 17 estudiantes cursaron por artículo 7 y luego cursaron el primer ciclo de la carrera para el año 2007, egresan aproximadamente 42 estudiantes de ambos ciclos durante los meses de Julio y Diciembre.

El 24 de septiembre de 2014 se realiza el siguiente planteo a solicitud, también de la carrera, la autorización para desvincularnos de FECLIBA dist. III por los siguientes motivos: La UAP Morón que estaba ubicada en el edificio de FECLIBA contaba con 3 aulas, dos baños, con 3 y 2 retretes respectivamente, una Secretaría de 2×2 metros aproximadamente y no contaba con un espacio de estar o esperar donde el estudiante tenga un recreo de sus clases teóricas, dichos recreos se efectuaban fuera del edificio, durante lluvias ó mal tiempo se permanecía en el aula.

La capacidad del tanque de agua de 250 litros del edificio no satisfacía para la cantidad de estudiantes que circulaban en los baños.

Las aulas se encontraban ubicadas en el primer piso del edificio, teniendo solo acceso a ellos mediante las escaleras, las mismas no cumplían con la demanda de una evacuación en situación de catástrofe.

Para ese entonces la población era de 380 estudiantes aproximadamente, que cursaban 3 comisiones por día (Martes, Miércoles y Jueves) toda administración, organización y publicidad está a cargo de 3 administrativos en una secretaria de 2 x 2 metros. Los docentes no tenían sala de profesores.

Ante situaciones de paro de trabajadores de cualquier entidad, FECLIBA cerraba sus puertas no pudiendo dictar clases.

Y el motivo más importante es el 20% que recibía FECLIBA por la ocupación de las instalaciones ya detalladas. A modo de ejemplo, en el mes de julio de 2014 la liquidación mensual de esta UAP fue de 493.553, 75, de los cuales FECLIBA cobro por brindar las instalaciones y la limpieza $98.710, 75.

Fue importante la concientización sobre el gasto que generaba a la universidad y la carrera teniendo así la posibilidad de ocupar otro edificio y acondicionarlo bajo nuestras necesidades. (2016, la Universidad de Maimónides – UAP Morón).

Ante la valoración de los presupuestos enviados, se aprobó el del Círculo del Cuero, que cuenta con un espacio para los recreos y un área administrativa acorde, así como también un espacio para los profesores. Este nuevo lugar se encuentra ubicado a dos cuadras de la estación de Morón, de mejor acceso que el edifico anterior.

Se han generado algunos gastos en la instalación en el nuevo edificio en algunos pupitres y pizarras que solo se realizaron al comienzo, pero que no superan ni se aproximan al gasto que generaba FECLIBA a la Universidad. (2016, La Universidad de Maimónides – UAP Morón).

Por las necesidades planteadas la Universidad como apoyo a la unidad académica envió 70 pupitres, dos pizarras, tres escritorios y 5 sillas giratorias.

Desde el 1° de Febrero de 2015 la UAP Morón se encuentra ubicada en la calle Machado 881 “Edificio del Circuito del Cuero”. En donde se dictan las carreras de:

. Profesionalización de auxiliares de enfermería

. Licenciatura en enfermería

Modalidad de estudio:

Título de Licenciado/a en Enfermería: (título de validez nacional)

Presencial / semipresencial:

Dirigidos a aquellos enfermeros terciarios y/o universitarios, cursan un solo día a la semana en las instalaciones de la UAP Morón. Con una duración de cuatro cuatrimestres. (2016, la Universidad de Maimónides – UAP Morón).

A distancia: (título de validez nacional)

Dirigidos a aquellos enfermeros terciarios y/o universitarios, que desean obtener el título de grado pero sus horarios no se los permiten, con el beneficio de administrar su propio tiempo. Con una duración de cuatro cuatrimestres.

Durante el año en curso, es decir 2016, la Universidad de Maimónides – UAP Morón cuenta con una matrícula de 337 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma:

* 108 estudiantes cursando la profesionalización en enfermería.

* 229 estudiantes cursando la licenciatura en enfermería.

Vías de comunicación de la Universidad de Maimónides – UAP Morón:

Celular: 011-15-6817-5746 / 011-15-5870-5499 / 011-15-3261-3036

Facebook y e-mail: lienciaturadistanciatucuman@gmail.com uapmoron@gmail.com

En febrero del año 2017 la sede morón de la universidad Maimonides se muda a la localidad de Castelar por razones edilicias y económicas. Está ubicado en la calle Bragado 2097 entre Gdor. Bruno M. De Zabala y Miguel de salcedo. Cuenta con dos aulas, una sala de estudio, dos patios, dos baños, una oficina administrativa, una sala de profesores, alberga alumnos que cursan la carrera de 20profesionalización y licenciatura de enfermería de lunes a viernes de 15 a 21 horas. (2016, La Universidad de Maimónides – UAP Morón).

BIBLIOGRAFÍA

  • Descartes: Discurso del método –Antonio Hernandez-A174-2005.
  • Francis Mac Donald Cornford – (1874-1943).
  • Los autores2004-de la traducción Lino San Juan 2004-Univ de Valencia2004.
  • Ledesma, Ma. Del Carmen/Fund. De Enf.2004.
  • Ministerio de Salud-Instituto Nacional del Cáncer.
  • Vacunación contra el virus del Papiloma Humano (HPV) 2017.-direccion de control de Enf. Inmunoprevenibles-Ministerio de Salud.
  • (2016, la Universidad de Maimónides – UAP Morón).

OBJETIVO GENERAL

Describir los conocimientos que poseen los estudiantes de la carrera de enfermería del primer ciclo de la Universidad sede Morón sobre HPV en el periodo Marzo 2017-Julio 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Determinar el conocimiento que poseen los estudiantes de la carrera de enfermería sobre el virus HPV.

-Identificar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la vacuna del virus HPV.

-Determinar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el contagio del virus HPV.

-Determinar el conocimiento que poseen los enfermeros sobre el tratamiento.

-Determinar si la Institución incentiva o reconoce información sobre el virus HPV.

OPERALIZACION DE VARIABLES