INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL DERECHO A-1425
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERIA LEGAL
TESINA
IMPLEMENTACIÓN DE LEY 27548 PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN LA PANDEMIA POR COVID-19
Autores:
Lic. Buttigliero Hernan
Lic. Galeano Isabel
Lic. Hossen Mariela
Lic. Muzzupappa Andrea
Lic. Lareu Indira
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
PREGUNTA PROBLEMA 2
OBJETIVOS 3
MARCO TEÓRICO 4
MARCO NORMATIVO 8
HIPÓTESIS 10
VARIABLES 11
ÁREA DE ESTUDIO 12
DISEÑO 12
ÁMBITO 12
POBLACIÓN 12
UNIVERSO 13
UNIDAD DE ANÁLISIS 13
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 13
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 15
CONCLUSIÓN 31
RECOMENDACIONES 34
ANEXOS 35
BIBLIOGRAFÍA 37
- INTRODUCCIÓN:
El 31 de diciembre de 2019 la oficina de la OMS en la República Popular China, se notifica de la aparición de casos de neumonía vírica (sin identificar el agente causal) específicamente en la provincia de Wuhan. A mediados de enero se conoce que quien origina esta enfermedad es un nuevo coronavirus (COVID-19), que no se demoró mucho tiempo en extenderse a otros 18 países, propagándose rápidamente a todo el mundo (OMS, 2021). El 9 de febrero de 2020, el número de casos era de 37.294 confirmados y 28.942 casos sospechosos del SARS-COV 19 en China. (Quiongni Chen et.al, 2020)
Frente a esta pandemia producida por el COVID 19 (K, 2020), los profesionales de la salud, científicos y gestores se concentran principalmente en estudiar el nuevo virus, su riesgo biológico, mecanismo fisiopatológico y proponer medidas para prevenir, contener y tratar la enfermedad.
Esta situación de emergencia mundial representa uno de los problemas más graves y agudos de las últimas décadas para el sistema de salud de los países. Este virus se caracteriza por su alto grado de transmisión (Rothan HA, Byrareddy SN, 2020) y letalidad para los adultos mayores e portadores de enfermedades crónicas, principalmente las respiratorias.
Las estrategias fueron cambiando o perfeccionándose a medida que se conocía más al virus y su comportamiento, una de las estrategias propuestas desde el inicio fue el confinamiento de la población teniendo como objetivo reducir la propagación del virus (Felipe O, 2020). Juntamente con los cambios impuestos a la sociedad se protocolizan nuevas forma de atención al usuario con sospecha o SARS-CoV-2, ya que los trabajadores de la salud tienen un alto riego de exposición a la infección,
- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es el nivel de adherencia del hospital del conurbano bonaerense a la ley 27548 de protección del personal de enfermería que asiste a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado de la Unidad de Cuidados Críticos en junio del 2021?
¿Cuánto conoce y adhiere a la ley 27548 el personal de enfermería que asiste a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado de la Unidad de Cuidados Críticos en junio del 2021?
- OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de implementación de protección al personal de salud ante la pandemia por COVID-19 en el hospital del conurbano Bonaerense en según a la ley 27548. Periodo de junio 2021
Determinar el conocimiento y adherencia a la ley 27548, del personal de enfermería que asiste a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital del Bicentenario de Ituzaingó periodo junio 2021
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Observar la disponibilidad del material necesario para la protección del personal de enfermería que asiste a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado
- Constatar la implementación de los protocolos de bioseguridad y protección al personal según la Ley 27548
- Observar la adherencia del personal a los protocolos de prevención y bioseguridad relacionados con la atención a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado.
- Determinar el conocimiento de la ley 27548
- MARCO TEÓRICO
Esta investigación pretende medir la adherencia a la ley 27548 en un hospital del conurbano bonaerense de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se define ADHERENCIA según el Diccionario de la lengua española como “la unión física, cualidad de adherente, enlace, conexión, parentesco” (Española, 2001). Como “el grado en cual un individuo opta entre diferentes conductas que coinciden con una prescripción de salud” (Dracup Ka, 1982). Jiménez y Vega la definen como la aplicación del conocimiento adquirido en un momento dado en torno de mejorar la condición actual de la salud del paciente basado en experiencias científicas ya certificadas (Jimenez M, 2018)
Protección Personal ante la Exposición al Paciente con Sospecha o COVID detectado
ADECI (Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones) recomienda que ante la sospecha o confirmación de paciente con COVID 19, utilizar estándares de precaución por contacto respiratorio (gotas) y por contacto. La evidencia demuestra que la mucosa nasal, las conjuntivas y boca son portales susceptibles de entrada para los virus respiratorios. La ADECI por la evidencia recomienda mantener la distancia. También tener aislamiento al realizar procedimientos generadores de aerosoles (ADECI, 2020)
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Como se observa en el cuadro, la mayoría de las medidas tomadas por las autoridades de salud fueron cambiando a medida que se fue conociendo el virus COVID-19. Lo mismo sucedió con los Equipos de Protección Personal (EPP), al inicio se tomaron medidas más extremas muy parecidas a los cuidados que se tuvo con el Ebola. Actualmente el equipo de salud adopta medidas de protección dependiendo del grado de exposición, ya que el virus es de transmisión respiratoria la protección varia principalmente en el cuidado de la vía respiratoria y mucosa ocular del que asiste al paciente.
OMS (OMS, World Health Organization, 2020) | Guantes, bata, traje con protección personal, delantal, protección de las mucosas faciales, mascarilla médica, protección ocular, respiradores con filtro de partículas, protocolo para ponerse el EPP y retirarl |
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI, 2020) | Gafas, protector facial, guantes, bata descartable (común o hidro-repelente), barbijo quirúrgico y/o N95 |
Ministerio de Salud de la Nación (MSN) | Barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular, de ser necesario barbijo N 95 |
A diferencia de los EPP de otros países, el Ministerio de Salud de la Nación no adhiere al uso de cofias y botas para el cuidado en la asistencia en la sala de pacientes con COVID-19.
PANDEMIA POR COVID-19
En el mes de julio el total de contagios por COVID -19 en el mundo es de 185.787.398 y los fallecidos: 4.013.793, siendo en Argentina los casos de COVID-19 hasta el día de la fecha (09/07/21) de 4.613.019 contagiados, y los fallecidos: 97.904 (CSSE, 2021).
Esta pandemia se origina en diciembre de 2019, donde se observan nuevos casos de una neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan, China; luego se supo que el agente causal era un nuevo coronavirus, que causaba un severo síndrome respiratorio agudo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), pronto se extiende a toda China, en tan sólo dos meses se detectaron 70.000 casos (OMS, Infectious Diseases, 2020).
El primer caso detectado en Argentina fue el 3 de marzo de 2020 (Clarin, 2020), el mundo y nuestro país fue tomando diferente medidas para hacer frente a esta pandemia, que pone a prueba el sistema de salud del mundo. Las medidas de protección para la población fue el confinamiento social, que tuvo diferentes grados, dependiendo de la circulación del virus en las ciudades. Pudiendo estas medidas consistir en la disminución de la circulación en las calles hasta el confinamiento total con la prohibición de circular a todo ciudadano que no se lo considere esencial, con penas a quien no obedezca los decretos desde el pago de una multa hasta la prisión en algunos países.
Dentro de ese grupo de personas esenciales está el Equipo de Enfermería, que tendría que llevar a cabo su labor en el frente de batalla contra el COVID-19, virus del cual poco se conoce y tanto se habla, de una forma sobreabundante, errónea y falsa información: infordemia (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2020).
Más allá del confinamiento en diferentes grados y extensión al personal de salud, a diferencia del resto de la población esencial tuvo que soportar la estigmatización por parte de la sociedad, debido a la cercanía de contacto con los individuos enfermos por esta enfermedad. La precariedad del sistema de salud, donde por momentos escaseaban los EPP, la medicación e insumos necesarios; la paranoia generada por la facilidad de la transmisión del virus, directamente enfermería paciente, y el temor de llevarlo a sus casas, por el temor al contagio, la falta de capacitación y entrenamiento.
Según el artículo de Pellegrin H de Zaragoza, España, la pandemia por COVID-19 caracterizada por ansiedad y miedo, en la población mundial pero principalmente en el equipo de salud, donde la demanda fue y sigue siendo intensa, les ha afectado de tal manera que presentaron signos y síntomas psicológicos. La salud psicológica-emocional de este grupo de trabajadores requiere de ayuda psicológica de profesionales especializados en este periodo para que puedan afrontar los efectos generados por esta pandemia (Pelegrini, 2020)
El Dr. M Cetkovich analiza las consecuencias de la pandemia en los trabajadores de la salud, habla de los temores que atravesaron:
Temor a enfermar: el riesgo de contagio en ellos es mayor y estadísticamente hablando la incidencia de contagio en el alta, cerca del 8 al 10%.
Temor a la enfermedad de los compañeros: esta situación tiene dos efectos, aumenta la carga de trabajo y acciona una situación de tristeza y preocupación por la empatía y pertenencia que representa la situación.
Temor y preocupación de no poder brindar los cuidados que el sujeto de derecho tiene, al no poder brindarle los cuidados adecuados, no sólo por el desconocimiento de la enfermedad y falta de insumos, sino también por no poder realizar los cuidados humanizados que caracterizan a la profesión.
Temor a llevar la enfermedad a sus seres queridos. Familiares, hijos y principalmente los mayores. (Cetkovich, 2021)
El SÍNDROME DE BURNOT, tan frecuente en el personal de las unidades de cuidados críticos, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal entre otros síntomas; aún no ha sido estudiado en enfermeros que asistieron en estas unidades durante el escenario de la pandemia por COVID-19, pero se sabe que el estrés vivido por el personal de salud fue mayor. Por lo tanto es de esperar que la incidencia de este síndrome sea mayor a futuro (Velázquez Moraga, 2018)
DESGASTE EMOCIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD
La Dra. A Lischinsky habla del agotamiento emocional y la relación entre la pandemia y la cuarentena, y como éste se agrava más en el personal de salud por ya estar afectado por el Burnout o quemado. Este agotamiento está caracterizado por una sobrecarga de esfuerzo, tanto físico como mental, conduciendo a que la persona tenga cambios emocionales y conductuales momentáneos o crónicos. En el contexto de COVID-19 se suma la ambigüedad, los mensajes contradictorios, porque así como hay un supuesto reconocimiento a todas las personas que ponen el cuerpo –como se dice–, frente a la pandemia y frente a las enfermedades y las dificultades, también están la discriminación y el rechazo que las mismas personas –que por ahí hacen el aplauso a los profesionales– después son las que maltratan en el contexto del trabajo. El respaldo y reconocimiento en el lugar de trabajo es fundamental. No es solamente material, que a veces es difícil de dar en estas circunstancias, sino también el reconocimiento verbal, emocional, empático con estas personas que están desarrollando una actividad en situaciones muy difíciles (Lischinsky, 2021).
Ante el devastador efecto del SARS-CoV2 en el mundo, los esfuerzos de los científicos fue en conocer y entender cuáles son las medidas a tomar para detener este virus que está poniendo en jaque la salud de las personas, alcanzando sus efectos a las economías mundiales, en Argentina los mecanismos como ya lo nombramos fue el confinamiento, diferentes programas como el REPRO (programa de recuperación productiva), DETECTAR (dispositivo estratégico de testeo para Coronavirus en Territorio Argentino), PBU (plan básico universal), y otras decisiones que favorecieron en cierta medida a paliar la economía de algunos lugares (argentina.gob.ar, 2020), también como lo mencionamos se crea la ley 27548 con el fin de garantizar los medios de protección al contacto respiratorio con el virus.
La ley 27548 fue sancionada en el contexto de la pandemia por COVID-19 como el “Programa de Protección al Personal de Salud”. Fue declarada de interés nacional ya que trata la protección de la vida y la salud del personal del Sistema de Salud Argentino, y es de aplicación obligatoria para todo el personal que preste servicios en establecimientos de salud.
- MARCO NORMATIVO:
Junto con la pandemia del SARS-CoV2, los países tomaron medidas que se focalizan en la prevención, educación y tratamiento de la salud de población, también medidas económicas, educacionales y todo lo que involucra a la sociedad afectada por este virus
En Argentina el gobierno, junto con el Ministerio de Salud y el asesoramiento de profesionales y científicos de diferentes esferas crean una seria de decretos, leyes y artículos.
- LEYES
- Actualización de las normas legales vigentes , sobre salud y seguridad en el trabajo, actualizada el 8 de abril de 2020, “conforme lo preceptuado en el Art 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina y el Art 75 inc.22 reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo … la seguridad y la higiene en el trabajo”(CNA)
- La Ley de Riesgos del Trabajo, Ley 24557 propone en su marco teórico la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, asegurando también la adecuada atención medica (Argentina, 1995)
- Ley de Protección al personal de salud ante la pandemia por COVID-19. Fue la primera sancionada en el contexto de la pandemia, lleva el nombre de Silvio Cufré, en honor al enfermero fallecido por COVID-19. Tiene 11 artículos y declara “prioritaria para el interés nacional la protección de la vida y salud del personal del sistema de salud argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen servicios esenciales en el marco de la pandemia. El principal objetivo es la prevención del contagio, alcanzando a todo el personal del equipo de salud, administrativo, logístico y de limpieza. Propone un programa de protección de la salud que consiste en una serie de protocolos, medidas de bioseguridad y equipamiento destinados a evitar los contagios en el personal de salud. (Nación, 2020)
- HIPÓTESIS
H1: El Hospital del Conurbano Bonaerense protege al personal de enfermería que asiste a pacientes con sospecha o COVID-19 detectado, según la ley 27548
H2: El personal de enfermería del Hospital del Conurbano Bonaerense de la Unidad de Cuidados Críticos no conoce la ley 27548,
H3: El personal de enfermería del El Hospital del Conurbano Bonaerense de la Unidad de Cuidados Críticos adhiere a los cuidados de protección implementado por el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó
- VARIABLES
- Dependiente: nivel de adherencia del HBI a la ley 27548 de protección al personal que asiste pacientes en la pandemia por COVID-19
- Independiente: Ley 27548 de protección del personal de enfermería que asiste a pacientes con COVID- 19
- Esta variable para su estudio se dimensionó en:
- Medidas de bioseguridad
- Prácticas de manejo seguro
- Protección al personal de salud
- Guías de prácticas seguras
- Control y uso del EPP
- Capacitación y capacitación continua en el uso del EPP
- Suficiencia de la disponibilidad de los EPP en los servicios
- Esta variable para su estudio se dimensionó en:
- MATERIAL Y MÉTODOS:
ÁREA DE ESTUDIO: Argentina.
Hospital del conurbano bonaerense.
El personal de enfermería de la unidad de cuidados críticos
- DISEÑO:
Estudio de corte transversal mediante una encuesta. Se intenta describir la aplicación de la ley 27548, “Programa de Protección al personal de salud”, sancionada en el marco de la emergencia sanitaria ley Silvio Cufré. La ley tiene 11 artículos, y declara “prioritaria para el interés nacional la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen con actividades y servicios esenciales” en el marco de la pandemia.
- ÁMBITO:
Se realizará en un Hospital del Conurbano Bonaerense, que se organiza y comienza a funcionar en julio del 2021. Las unidades de internación se encuentran asistiendo a pacientes con sospecha o con diagnóstico de COVID-19, y que necesiten hospitalización, para ello cuenta con 3 unidades:
- PERÍODO DE ESTUDIO: en el mes de junio del 2021 se aplicó la encuesta para recolectar los datos.
- POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Enfermeros/as que trabajen en cuidados críticos del Hospital del Conurbano Bonaerense
- Población elegible:
Cada uno/a del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos (UCC) del Hospital del Conurbano Bonaerense
- Criterios de inclusión:
- Todo el personal de enfermería que realice tareas asistenciales a los pacientes sospechosos o con COVID-19 en la UCC
- Todo personal de enfermería que desee participar voluntariamente de la investigación
- Todo personal que se encuentre de licencia médica por aislamiento por contacto estrecho con caso sospechoso de COVID-19 o infectado.
- Criterios de exclusión:
Todo personal de enfermería que no desee participar de la investigación.
Todo personal de enfermería que no cumpla con los criterios de inclusión.
- UNIVERSO:
Todo el personal de enfermería del área de pacientes con COVID19 de un hospital del conurbano bonaerense, en junio de 2021…
- POBLACIÓN ACCESIBLE:
Todo el personal de enfermería del servicio de internación área pacientes con COVID-19.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Cada uno de los enfermeros profesionales que integran el plantel de enfermería, área pacientes con COVID-19
- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
FUENTE DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
La fuente de información será primaria debido a que los datos a recolectar serán a través del contacto directo con los agentes de enfermería que se desempeñan en las áreas con pacientes de COVID-19.
METODOLOGIA DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
La recolección de datos se realizará a través de una encuesta individual, anónima y auto administrada. La modalidad de la encuesta se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de datos, que debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador”.
El cuestionario auto administrado tipo escala de Likert sobre implementación de la ley 27548 por parte de las autoridades del hospital del Conurbano Bonaerense, adherencia y conocimiento de la ley por parte del personal de enfermería”
INSTRUMENTO:
Cuestionario de preguntas mixtas en sobre cerrado que sea respondido de manera anónima por el personal de enfermería. Este instrumento permite recolectar las posturas, sobre datos concretos y precisos de un número considerable del personal de enfermería en un lapso de tiempo breve y de bajo costo. Otras de las cualidades del cuestionario es que facilita la recolección de datos, su cuantificación y posterior análisis e interpretación el formulario con las preguntas cerradas se entregará al personal de enfermería dentro de la institución en estudio y se recolectará de acuerdo a un orden establecido para facilitar su procesamiento.
Se solicitó formalmente autorización a las autoridades de los servicios de enfermería para implementar la entrega y recogida del instrumento.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
La fuente de datos se obtuvo de un cuestionario audoadministrado anónimo, que consta de 16 preguntas. Se aplicó en el hospital del conurbano bonaerense en el contexto de la pandemia por COVID-19, en la segunda ola contagios en la República Argentina.
Los datos demográficos son:
Género
Distribución del porcentaje según el género de los entrevistados en el hospital del conurbano bonaerense, en el período de junio de 2021
GÉNERO | Fa | Fr |
MASCULINO | 9 | 43% |
FEMENINO | 12 | 57% |
Tabla N°1 distribución de la frecuencia absoluta y relativa del género, perteneciente a los encuestados en el hospital del conurbano bonaerense y pertenecen a la Unidad de Cuidados Críticos (UCC), Junio de 2020
Grafico N°1. El género en la profesión de enfermería se caracteriza por ser en su mayoría femenino, lo que observamos en la UCC que es casi equitativa la distribución del género, es otra característica de las unidades de cuidados críticos, algunos investigadores lo relacionan con la criticidad del servicio y la fuerza que deben realizar para asistir a estos pacientes.
EDAD
Distribución de la frecuencia y porcentaje según la edad de los encuestados en el hospital del conurbano bonaerense, en junio de 2021
EDAD | Fa | Fr (%) |
21-30 | 3 | 14 |
31-40 | 8 | 38 |
41-50 | 5 | 24 |
más de 50 | 5 | 24 |
21 | 100 |
Tabla N°1. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa de la edad, perteneciente a los encuestados en el hospital del conurbano en junio de 2021.
Grafico 2. Se observa que la edad con mayor frecuencia es la comprendida entre los 31 y 40 años. La frecuencia del 38% para el grupo de individuos entre 41 y 50 años posiblemente se deba que al inicio de la pandemia se licenció a los profesionales mayores de 50 años con enfermedad prevalente, priorizando a los menores de 40 años al momento de contratar nuevos profesionales. Esta medida se tuvo en cuenta principalmente en los cuidados críticos, donde se estimaba que estos pacientes podrían tener una mayor carga viral, relacionada con el estado de gravedad de los mismos y por lo tanto el riesgo de contagio sería mayor.
NIVEL DE FORMACIÓN
Es el titulo alcanzado por el personal de enfermería, desde la tecnicatura en enfermería, licenciatura o pos graduación (reconocida por la CONEAU)
NIVEL DE FORMACIÓN | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
ENF PROF | 9 | 42 |
LIC ENF | 9 | 42 |
POS GRADO | 3 | 15 |
Tabla 3. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa del nivel de formación, perteneciente a los encuestados en el hospital del conurbano bonaerense, junio de 2021
Grafico 3. Distribución de la Frecuencia relativa, se observa una misma frecuencia en los enfermeros profesionales y licenciados (43%), si se tiene en cuenta a los con pos graduación (15%), en realidad los enfermeros licenciados serian el 57%, siendo éste un servicio de cuidados críticos, lo recomendable por la preparación es que todos o la mayoría tengan el título de licenciado.
HORAS DE TRABAJO SEMANAL
Se refiere al total de horas trabajadas asistiendo pacientes, tanto en el hospital donde se realizó la encuesta como también los otros empleos que pudiera tener el encuestado.
Hs de trabajo semanal(4) | Fa | Fr (%) |
hasta 30 hs | 5 | 21 |
31 a 40 hs | 2 | 14 |
41 a 70 hs | 2 | 8 |
más de 70 | 12 | 57 |
Tabla 4. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa del total de horas trabajadas en la asistencia a pacientes, durante la semana incluyendo otros empleos. De los encuestados en el hospital del conurbano bonaerense, junio de 2021.
Grafico 4. Se observa que más de la mayoría tiene una carga horaria semanal de más de 70 hs, lo que nos da un promedio de 14 hs por día. El trabajo en las áreas cerradas es considerado tarea insalubre, motivo por el cual ellos tienen una carga horaria reducida (6 hs por día, 5 días a la semana). Pero la realidad es que la precariedad de los salarios los lleva a sobrecargar sus horas de trabajo diario, para mejorar su ingreso mensual. Resultando en una exposición al cansancio y agotamiento físico y mental, característico en enfermería de los cuidados críticos, en este tiempo de pandemia se le suma un incremento a la exposición del virus y consecuentemente mayores posibilidades de contraer la enfermedad.
Modalidad de empleo: ÚNICO O PLURIEMPLEO
El pluriempleo, como su palabra lo dice, es una situación en la que el trabajador se encuentra en una situación de empleado para dos o más empresas, en muchos casos esta situación se relaciona a la precariedad salarial (Morales, 2021).
Fa | Fr | |
ÚNICO EMPLEO | 9 | 43 |
PLURI EMPLEO | 12 | 57 |
Tabla 5, distribución de las frecuencias absolutas y relativas de los enfermeros que tienen uno o más de un empleo de enfermería asistencial. Se observa que el 57% de los encuestados tiene más de un trabajo de enfermería.
Gráfico 5. En el grafico se observa que la mayoría del personal encuestado tiene más de un empleo, teniendo en cuenta los índices de alta carga horaria y que la mayoría es del género femenino (caracterizadas por más responsabilidades en el hogar), en el contexto de la pandemia deberían ser preocupantes estos datos para el sistema de salud, ya que de alguna manera incide en la motivación y satisfacción laboral de estas mujeres, y muy probablemente repercutirá en la calidad de vida (síndrome de Burnout) y efectividad de sus labores asistenciales de las trabajadoras.
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
El hospital se inaugura con el inicio de la pandemia para atender pacientes con sospecha o COVID-19 detectado, se prepara la infraestructura para este tipo de usuarios y al personal para asistirlos. Fue parte del protocolo del cuidado a los trabajadores que reciban la capacitación sobre el uso del Equipo de Protección Personal (EPP), así como también como moverse dentro del hospital.
CAPACITACIÓN EN EL USO DEL EPP
El 100 % de los encuestados dice haber recibido capacitación personal y evaluada sobre el uso de EPP.
MODALIDAD DE LA CAPACITACIÓN
Se preguntó sobre el tipo de capacitación que recibieron, las más conocidas/usadas por los trabajadores de la salud fueron:
- Voluntaria: donde la persona, podía optar en recibir o no la capacitación
- Obligatoria: en este caso era obligatorio para el personal capacitarse, para poder realizar sus tareas laborales
Voluntario | Obligatorio | |
Modalidad de la capacitación (Fr) | 20% | 80% |
Tabla N°6. Distribución de la Frecuencia Relativa de la modalidad de la capacitación, donde no hay un consenso de todo el personal, algunos entendieron que no era obligatoria.
Gráfico N°6. Se observa que algunos empleados entendieron que la capacitación era obligatoria y una minoría entendió que era voluntaria. Según las Enfermeras en control de infecciones (ECI), era obligatoria la asistencia al curso del uso del EPP y fue administrado de forma presencial, en diferentes días y horarios, de tal manera que todas/os tuvieran la oportunidad de asistir. Más allá de la modalidad, todos debieron asistir a la capacitación para ingresar al hospital.
TIPO DE CAPACITACIÓN
Se refiere al formato usado para la capacitación, pudiendo ser:
Virtual: por alguna de las plataformas ofrecidas por internet
Presencial: clase donde el alumno es citado a presenciar la misma.
Incidental: de forma no programada, en el lugar de trabajo en el horario del trabajador
Virtual | Presencial | Incidental | Ninguna | |
Tipo de formación | 20 | 100 | 0 | 0 |
Tabla N°7. Distribución de la frecuencia relativa del tipo de capacitación, donde el 100% fue capacitado de forma presencial y el 20% también recibió capacitación virtual.
Gráfico N°7. El grafico refleja el tipo de capacitación recibida por el personal de enfermería de la unidad, que coincide con la obligatoriedad. El contenido de la capacitación era el uso correcto, colocación y retirada segura del EPP. Fue administrado en el hospital, coordinado por las enfermeras en el control de infecciones. El protocolo de uso de EPP, a pesar del dinamismo de la pandemia, siempre fue el mismo. El modelo de uso correcto fue el sugerido por el Ministerio de Salud de la Nación (SALUD, 2020).
CAPACITACIÓN CONTINUA – PERIÓDICA
Capacitación continua | Fa | Fr (%) |
SI | 12 | 57 |
NO | 9 | 43 |
Tabla N°8. Distribución de la frecuencia relativa y absoluta, sobre la capacitación continúa sobre el uso del EPP y la atención segura a los pacientes. Así como también las recomendaciones para adoptar y fortalecer las medidas de prevención en el contagio por la exposición en el cuidado de pacientes con COVID-19
Gráfico N°8. Siendo la educación continua un proceso de formación y actualización de habilidades y conocimientos al que las personas se someten con el propósito de mejorar el desempeño, modificar actitudes, conductas y hábitos, del profesional (Bates M, 2008), la capacitación continua en el contexto de una pandemia tiene como objetivo actualizar y recordarles en este caso los protocolos de medidas de bioseguridad. Del personal encuestado solo el 57% dice haber recibido una continuidad en la capacitación. Si bien los protocolos del uso del EPP no cambiaron, sí lo hicieron algunas medidas como el aislamiento, la definición de contacto estrecho, la vacunación, etc. Por tal motivo sería conveniente implementar un programa efectivo de capacitación continua sin conformarse con la capacitación obligatoria presencial que se realiza al ingreso del trabajador. Para cumplir con el objetivo de actualizarlos y recordarles su uso de los mismos
CAPACITACIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO POR COVID-19
La capacitación para la asistencia de estos pacientes es un factor fundamental para disminuir los temores relacionados con la exposición al contagio por parte de los trabajadores. Si bien el cuadro del paciente critico por COVID-19 puede caracterizase por ser una neumonía con sus complicaciones agudas lo que más atemorizaba al personal es la probabilidad de contagiarse y llevar el virus a sus hogares. Estos se capacitaron para trabajar en esta circunstancia, mientras asistían a estos pacientes así como también a confiar en las medidas de prevención. Todo el personal de enfermería sabe que esta profesión exige la permanente actualización de los cuidados a los pacientes, el desafío aprender mientras ellos escribían los protocolos de atención.
Capacitación para evitar contagio | Fa | Fr (%) |
SI | 19 | 93 |
No | 2 | 7 |
Tabla N°9 Distribución de la frecuencia absoluta y relativa de la capacitación que recibió el personal sobre las medidas para evitar el contagio por COVID-19 en la atención al paciente hospitalizado
Grafico n°9. Se observa que el 93% responde haber sido capacitado para la asistencia segura al paciente gravemente enfermo por COVID-19. Se constata que si bien todos recibieron una capacitación obligatoria para el uso de EPP, alguno se perciben que la misma tal vez no fue suficiente para evitar el contagio dentro del hospital.
EL USO DE EPP
La pregunta hace referencia a uso del EPP, y las alternativas de que el mismo sea opcional u obligatorio dentro del hospital
EL USO DE EPP ES: | Fr |
Obligatorio | 100% |
Opcional |
Tabla N°10. La respuesta unánime del personal fue que el uso del EPP no es opcional sino obligatorio.
CONTROL DEL USO DE EPP
Parte de los cambios producto de la pandemia fueron las nuevas medidas tomadas para transitar en lugares cerrados y abiertos, principalmente donde circulan muchas personas, como el uso de barbijos e higiene de las manos antes de ingresar a estos espacios. Los hospitales adhirieron a estas medidas, pero en determinados lugares se designó un personal cuya función fue la de constatar el correcto uso del EPP del personal sanitario según el protocolo.
Control del uso de EPP | Fa | Fr (%) |
Alguien controla el uso | 13 | 64 |
Nadie controla el uso | 8 | 36 |
Tabla N° 11. Describe la frecuencia absoluta y relativa de la percepción de los encuestados, sobre el control del correcto uso del EPP, dentro del hospital.
Grafico N° 10. En el gráfico se observa que el 64% de los encuestados, de alguna manera siente que hay un control del uso del EPP, según la actividad que desarrollan. En muchos lugares se incentiva el auto control y control de los compañeros del equipo de salud, del uso de las medidas preventivas para evitar el contagio, como una forma de cuidar a los diferentes actores del equipo de salud.
MATERIAL PARA REALIZAR LA ASISTENCIA AL PACIENTE COVID
Al inicio de la pandemia se reportó en diferentes partes del mundo la falta de material de protección para el personal expuesto en la atención al paciente en la pandemia
La pregunta es para obtener datos sobre el abastecimiento del material necesario para realizar las acciones de enfermería, con seguridad según el protocolo de protección al personal asistencial:
Tiene todo el Material | Fa | Fr |
Siempre | 19 | 92,8 |
A veces | 2 | 7,1 |
Nunca | 0 |
Tabla N°12. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa del personal encuestado sobre la provisión de material para evitar el contagio por COVID-19 en la asistencia al paciente.
Gráfico N°11. Al inicio de la pandemia hubo falta de equipos de protección personal en todo el mundo, así como también se cuestionó la eficacia de este material. La OMS insto a que los países aumenten la producción de los mismos, para satisfacer la demanda mundial. Los trabajadores de la salud dependen de los mismos para realizar sus labores dentro del hospital de manera segura. Estos elementos son útiles y necesarios no solo para proteger al personal sino también para evitar infectar a otras personas (OMS, 2020)
USO DEL EPP POR PARTE DE LOS PARES
La pregunta tiene como foco determinar la percepción del personal sobre el uso del EPP por parte de sus pares.
Mis pares usan el EPP | Fa | Fr |
Siempre | 13 | 64 |
A veces | 8 | 36 |
Nunca usan | 0 | 0 |
Tabla N° 13. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa correspondiente a la percepción del uso de los protocolos de bioseguridad en las diferentes labores desarrolladas por sus pares
Grafico N° 12. Se observa que el 36% de los encuestados responde observar que sus pares en algunas ocasiones no usan el equipo de protección. En un estudio realizado en la Provincia de Buenos Aires, hallaron una prevalencia del 25% en relación con el personal que no usaba siempre los EPP, su recomendación fue revisar la disponibilidad de los mismos, la capacitación permanente a los profesionales sobre su uso correcto y la investigación sobre los aspectos relativos a la falta de adherencia a su uso (Silva AP, 2020). En este estudio se observa que hubo capacitación pero no continuidad y control permanente.
ESQUEMA DE VACUNACION CONTRA EL COVID-19
A fines de diciembre ingresan al país las vacunas contra el COVID-19, el Ministerio de Salud dispuso que los trabajadores de la salud fueran los primeros en ser vacunados. Por el momento es opcional para todas las personas de la República Argentina.
Recibió el esquema de vacunación | Fa | Fr |
SI | 19 | 93 |
NO | 0 | 0 |
NO DESEO | 2 | 7 |
Tabla N° 14. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa de los encuestados que recibieron el esquema de vacunación y de los que no lo hicieron porque no quisieron
Gráfico N°13. Se observa que la mayoría del personal de enfermería de los cuidados intensivos adhirieron al esquema de vacunación. En el hospital donde se realiza el estudio, desde diciembre de 2020 se está vacunando prioritariamente al personal, por el momento la inmunización contra el COVID-19 es opcional. Tal vez la explicación al 7% de enfermería de UCC que se niega a la vacunación, podría explicarse por las publicaciones que tal vez son parte del a información amarillista o infordemia que rodeo a esta pandemia, como lo publicado en “The Lancet”, donde ellos hablan de valores de datos que parecen estar duplicados, lo que generó desconfianza el ámbito científico sobre esta vacuna. (Logunov DY, 2020). El movimiento anti vacunas, también milito contra la vacunación. Tal vez debería ser estudiado hasta donde llega la desconfianza o descreimiento que prefieren exponerse a la enfermedad a estar vacunado, ya que es significativo el riesgo al que se somete día a día este 7% de enfermeras/os de la UCC.
CUÁNTO CONOCE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LA LEY 27548
La ley 27548 fue sancionada con el nombre del primer enfermero que muere en Argentina por COVID-19, si bien los trabajadores de la salud están sensibles o temerosos por la característica virulenta del COVID y la alta tasa de mortalidad, poco se habló de esta ley en los medios.
Conocen la ley 27548 | NO |
SI | 28,5 |
NO | 71,4 |
Tabla N° 15. Distribución de la frecuencia absoluta y relativa del personal de enfermería encuestado, sobre el conocimiento de la Ley 27548, en junio de 2021.
Grafico N°14. Se observa un índice de desconocimiento de la ley de protección para el personal que asiste pacientes con COVID-19 significativo, el 71% no sabe de su existencia, tal vez este valor no es de extrañarse, ya que históricamente enfermería en la Argentina no tiene el hábito de interesarse por sus derechos, no están agrupados en un colegio, en la CABA se los considera personal administrativo, los gremios que lo representan no están encabezados por ellos, por lo tanto tal vez no es de extrañarse que el colectivo de enfermería no esté al tanto de sus derechos como trabajador de la salud.
INDICADORES DE IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO POR EL HTAL Y COMO EL PERSONAL ADVIERTE EL USO DE EPP
Indicadores del cumplimiento de la ley 27548 por parte del hospital | Fr (%) |
Fue capacitado por el Hospital | 100 |
La formación fue Presencial | 100 |
Si, hubo Continuidad Formación | 57 |
Uso de EPP es Obligatorio | 100 |
El hospital controla el uso del EPP | 64 |
Siempre hay Material de protección | 93 |
Tabla N°16. Distribución de la frecuencia relativa, correspondiente a los indicadores propuestos en la Ley 27548 para la protección del personal que asiste usuarios con COVID-19, en junio 2021.
Gráfico N°15. Se observa que el hospital cumple con la mayoría de las recomendaciones propuestas por la Ley 27548, para la prevención del contagio por COVID-19 a los enfermeros que asisten pacientes en la unidad de cuidados críticos, es significativo que el 43% dice no haber recibido continuidad en la formación sobre los cuidados de prevención toda vez que asisten a un paciente. El 64% responde que hay un control del uso del EPP, medida adoptada por instituciones hospitalarias y otros sectores donde transitan los individuos. Tal vez estos últimos datos se relacionan: capacitación y control, junto con lo que perciben algunos enfermeros sobre sus pares y la discontinuidad en el uso de los elementos mencionados.
Según responden los encuestados tienen suficiente material para prevenir el contagio de COVID, fueron capacitados para su uso, hubo una moderada continuidad de la capacitación en relación con el uso y prevención al asistir estos pacientes, pero lo que ellos advierten es que un tercio del personal solo usa a veces el EPP. Sin dudas la estrategia para revertir esta situación es posiblemente la capacitación continua, control del material suficiente y controlar que el personal se proteja.
CONCLUSIÓN
Según los datos obtenidos de la muestra de 21 enfermeras/os de la unidad de cuidados críticos de un hospital del conurbano bonaerense, en el escenario de la pandemia por SARS-CoV-2, en la segunda ola.
- Los datos demográficos revelan que el staff de enfermería está compuesto por una pequeña mayoría del género femenino, siendo la edad con mayor frecuencia las comprendida entre los 31 y 40 años, coincide con la edad que más trabajo en es este partido, ya que los mayores de 50 años con enfermedades prevalentes fueron licenciados, ya que la enfermedad por COVID-19 es más aguda en las personas con estas características. Este hospital se inicia con la pandemia por tal motivo al momento de contratar personal priorizó a los menores de 50 años sin enfermedades prevalentes. El nivel de formación se observa una frecuencia alta de enfermeros licenciados, coincide con lo recomendado por las instituciones hospitalarias, ya que estos tienen perfil en su preparación para la atención del paciente crítico.
- El grado de adherencia del personal a los protocolos es subjetivo, solo una pregunta del cuestionario aporto datos para este objetivo, pero la percepción del personal es que un alto porcentaje no usaría los EPP siempre.
- En relación al nivel de implementación de los protocolos de bioseguridad en base a la Ley 27548, el hospital ofreció a todo el personal que ingreso al mismo la obligación de presenciar un curso sobre el uso correcto del EPP, su colocación y retirada.
- El 92% de los encuestados dice tener siempre material a su disposición para realizar las tareas asistenciales seguras, al usuario con COVID-19. Debería investigarse por que el 8% dice no tener siempre este material. Tal vez se relacione con un turno específicamente (noche o fin de semana). Llama la atención que contando con todo el material, y conociendo la importancia del EPP, algunos profesionales (36%) dice observar que no siempre sus colegas el mismo.
- La Ley 27548, recomienda la continuidad en la capacitación al personal que asiste estos pacientes, el 36% dice no tener esta capacitación continua, tal vez el hospital como una forma de cuidar al trabajador y también como una forma de resguardarse legalmente, realizó la capacitación para iniciar las actividades el trabajador, pero no está realizando la capacitación continua, que requiere esta profesión y como lo sugiere la ley. Esta capacitación no sólo ampliará los conocimientos, sino también recordará al profesional el no olvidarse del uso correcto del EPP. Si bien hay control del uso del mismo, por lo que responden los encuestados ese control no se realiza de forma periódica, ya que un 36% dice que no hay control del mismo.
- Otra medida de cuidado implementada por el hospital y que no consta en la ley, ya que esta fue sancionada antes del ingreso de las vacunas contra el COVID-19, fue la facilitación y prioridad en la vacunación al personal de salud. Estos fueron los primeros en ser vacunados, se realizó un programa para la administración de la misma. Llama la atención que no todos quisieron vacunarse (7%), muy probablemente por la mala propaganda que tuvieron las vacunas al inicio, donde organizaciones cuestionaron la legitimidad de los datos, de los laboratorios cuando dieron a conocer la evidencia sobre la efectividad de las mismas, los efectos adversos a corto y largo plazo. Lamentablemente así como ocurrió con la pandemia también lo fue con la vacunación donde se usó como parte de la campaña en contra de algunas corrientes políticas para desanimar a la población en a que se vacunen. De todas formas se está comenzando a implementar la vacunación obligatoria para cuidadores de la salud, como en Francia y otros países como Grecia e Italia (Loewy, 2021)
- En cuanto al conocimiento de la ley el 71% del personal de enfermería encuestado, dice no conocer la ley creada para protegerlos. De todas maneras se observa que el personal que asiste a los pacientes conoce la forma de contagio de la enfermedad y como protegerse, de todas formas es significativo que el 71% de ellos no conozca sus derechos como trabajador en la pandemia.
- El hospital adhiere a la ley de protección al personal de salud de la pandemia por COVID-19 según la Ley 27548, abastece de todo el material necesario para asistir al paciente de forma segura para evitar el contagio. Siendo la característica del personal, trabajadores con salarios precarios que los llevan a tener más de un empleo asistencial, con una carga horaria diaria promedio de 14 hs, trabajando en unidades de cuidados críticos, donde la tasa de síndrome de Burnot es alta, afectando su salud psico-emocional (MARTIN, 2015). Con el agravante del trauma por asistir pacientes críticos de la pandemia por COVID, expuestos a niveles moderados y altos de estrés, ansiedad, depresión, alteración del sueño y Burnout (Danet, 2021). La preocupación de las autoridades sanitarias mundiales, deberían ocuparse de la salud mental y emocional del equipo sanitario que estuvo en la primera línea, asistiendo a los pacientes con COVID-19 y sus familias, la ley les garantiza el cuidado para no contagiarse, pero no se observa el cuidado en la salud mental y emocional de los trabajadores.
RECOMENDACIONES
- Implementar un programa del control para el control del correcto uso del EPP
- Tener el programa de educación continua como parte de los objetivos dentro de la UCC.
- Divulgar el contenido de la ley de protección al personal sanitario que asiste a pacientes con COVID
- Realizar un estudio para determinar el grado de adherencia a los protocolos de bioseguridad por parte del personal de enfermería de la UCC
- Junto con un equipo de salud mental del hospital implementar un programa de protección para la salud emocional con el objetivo de prevenir el Burnout y el trauma por la atención del paciente en la pandemia
- Profundizar el conocimiento de las experiencias emocionales y necesidades profesionales para diseñar intervenciones eficaces de protección y ayuda.
- ANEXO
- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Colega, solicito su colaboración respondiendo el siguiente cuestionario que aplicaré en una investigación, que tiene como objetivo determinar “el nivel de adherencia del hospital y el equipo de enfermería a la Ley 27548”. La encuesta es de carácter anónimo.
Lea atentamente cada una de las preguntas y marque con una cruz la respuesta que usted considere correcta.
Muchas gracias
- ¿Usted asiste pacientes con sospecha o COVID-19 detectado?:
SI | NO |
- Edad :
21 30 años. | |
31 a 40 años. | |
41 a 50 años. | |
Más de 50 años. |
- Nivel de estudios alcanzados :
Enfermero profesional | |
Lic. en enfermería | |
Posgrado |
- Cuantas horas semanales trabaja :
Menos de 30 hs | |
30 hs | |
40 hs | |
70 hs | |
+ de 70hs. | |
Único empleo | |
Pluriempleo |
- ¿El hospital lo capacitó sobre el uso de los EPP (Equipo de Protección Personal: camisolines hidrorrepelentes o comunes, barbijos tricapa o quirúrgico, guantes, lavado de manos, antiparras)?
SI | NO |
- ¿Qué tipo de capacitación recibió:
Curso presencial voluntario | |
Curso presencial obligatorio | |
Modalidad virtual | |
En servicio incidental | |
Nunca recibió capacitación. |
- ¿Hubo una continuidad o repetición en la capacitación sobre el uso de los EPP?
SI | NO |
- ¿Ha recibido capacitación específica sobre los cuidados para no contraer COVID-19 para asistir pacientes con sospecha o COVID-19 detectado?
SI | NO |
- ¿En su lugar de trabajo, al asistir a un paciente con sospecha o COVID-19, el uso de EPP es:
Opcional | |
Obligatorio | |
Controlado | |
Ninguna de estas |
- ¿El hospital verifica periódicamente el correcto uso del EPP?
SI | NO |
- En su jornada de trabajo ¿cuenta con material suficiente para su protección personal?
Siempre | |
A veces | |
Nunca |
- ¿Sus colegas usan los EPP correctamente?
Siempre | |
A veces | |
Nunca |
- Ha recibido el esquema de vacunación contra COVID-19, como otra medida de bioseguridad.
He recibido | |
No he recibido | |
No deseo vacunarme |
- ¿Usted conoce la ley 27548, ley Silvio Cufre?
Sí la conozco | |
Nunca escuché de ella |
BIBLIOGRAFÍA
ADECI. (11 de mayo de 2020). Asociacion Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones. Obtenido de Recomendaciones breves con respecto al uso de elementos de proteccion personal: http://www.adeci.org.ar/images/EPP-frente-a-COVID-19—ADECI.pdf
Argebtina.gob.ar. (2020). ¿Qué medidas está tomando el gobierno argentino en la pandemia? Obtenido de trabajo, Ministerio de: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/repro2
Argentina, H. c. (04 de octubre de 1995). Riesgo de Trabajo. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24557-27971/actualizacion
Bates M, B. A. (Diciembre de 2008). La educacion continua y la capacitación del personal de enfermería. Obtenido de Enfermería Cardiologica: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en083g.pdf
Cetkovich, M. (2021). La salud mental del personal de salud en tiempos de aislamiento. Obtenido de Fundacion INDECO: https://www.andromaco.com/profesionales/articulos-medicos/articulo/486-la-salud-mental-del-personal-de-salud-en-tiempos-de-aislamiento
Clarin. (03 de marzo de 2020). El primer caso de COVID-19 en Artentina. Obtenido de https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-confirmaron-primer-caso-argentina-espera-conferencia-gobierno_0_awnywhZX.html
CNA. (s.f.). Constitucion de la Nacion Argentina. Obtenido de Normas Legales vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/normas_legales_vigentes_sobre_sst_08_04_2020.pdf
CSSE. (9 de JULIO de 2021). Center for Systems Science and Engineering. Obtenido de https://www.arcgis.com/apps/dashboards/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
Danet, A. (01 de enero de 2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7775650/citedby/
Dracup Ka, M. A. (1982). Cumplimiento un enfoque interaccionista. Obtenido de investigacion en enfermeria: https://europepmc.org/article/med/6922458
Española, D. d. (2001). Real Academia Española. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/adherencia
Felipe O, e. a. (2020). Brazilian journal of psychiatry. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63220777/PandemiademedoeCOVID-19impactona20200506-102677-146aa84.pdf?1588797163=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPandemia_de_medo_e_COVID_19_impacto_na_s.pdf&Expires=1617649005&Signature=Lm06GWRC-r-K
Jimenez M, V. S. (2018). Revista cuidarte. Obtenido de Protocolo docente de psicologia clinica: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/795/ADHERENCIA%20AL%20PROTOCOLO%20DE%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE%2C%20EN%20LA%20IDENTIFICACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%2C%20EN%20UNA%20INST.pdf?sequence=1&isAllowed=y
K, U. (6 de abril de 2020). Jornaul of clinical nursing. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jocn.15290
LISCHINSKY, A. (2021). Desgaste emocional en trabajadores de la salud. Obtenido de INDECO: https://www.andromaco.com/profesionales/articulos-medicos/articulo/491-desgaste-emocional-en-trabajadores-de-la-salud
Loewy, M. (18 de julio de 2021). Vacunación obligatoria para el personal sanitario . Obtenido de med scape: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5907363?src=mkm_latmkt_210718_mscmrk_mdsms_excnws_nl&uac=398365BN&impID=3509868&faf=1
Logunov DY, D. I. (septiembre de 2020). Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32896291/
MARTIN, R. A. (JUNIO de 2015). bURNOUT, prevalencia y los factores relacionados con el burnout entre los profesionales de enfermería. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2013524615000045
Morales. (15 de julio de 2021). Pluriempleo, economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/pluriempleo.html
MSN. (s.f.). Recomendaciones para el uso de los EPP. Obtenido de Ministerio de Salud de la Nacion: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/recomendaciones-uso-epp
Nación, C. d. (21 de mayo de 2020). LEY 27548 de Protección al Personal de Salud ante la Pandemia de Coronavirus. Obtenido de https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/4637-D-2020.pdf
OMS. (17 de FEBRERO de 2020). Infectious Diseases. Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30120-1/fulltext#back-bib2
OMS. (MARZO de 2020). La escasez de equipos de proteccion personal. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/03-03-2020-shortage-of-personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide
OMS. (22 de septiembre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-COVID-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and-disinformation
OMS. (29 de ENERO de 2021). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-COVIDtimeline
OMS. (2020). World Health Organization. Obtenido de Equipo de Proteccion Personal: https://www.who.int/csr/resources/publications/epp-oms.pdf?ua=1
Pelegrini, H. E. (01 de julio de 2020). Como afecta el COVID -19 a la Salud mental del personal Hospitalario. Obtenido de https://revistamedica.com/COVID-19-salud-mental-personal-hospitalario/#Resumen
Quiongni Chen et.al. (6 de abril de 2020). The Lancet Psychiatry. Obtenido de https://psiquiatria.com/article.php?ar=corona-virus-COVID-19&wurl=atencion-de-salud-mental-para-el-personal-medico-en-china-durante-el-brote-de-COVID-19
Rothan HA, Byrareddy SN. (26 de febrero de 2020). The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19). pubmed .
SALUD, M. D. (2020). Materiales para equipos de salud. Obtenido de https://bancos.salud.gob.ar/bancos/materiales-para-equipos-de-salud?field_problematica_target_id=621
SATI, F. T. (2020). Sociedad Argentina de Terapia Itensiva. Obtenido de Equipo de Proteccion Personal: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TUTOREO%20TESIS/TESIS%20LEY%2027548%20SILVIO%20CUFRE/Resumen%20M01U02.pdf
Silva AP, A. M. (12 de 2020). Seroprevalencia de infección por SARS-CoV 2 en personal de salud de la Región Sanitaria VIII. Obtenido de http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol12supl/AO_Silvae14.pdf
Velázquez Moraga, I. (2018). Síndrome de Burnout; UCI; Burnout syndrome; ICU; Enfermería. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/685186