31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Tesis: «Métodos anticonceptivos»

- Espacio c2 -
 

AUTORES:

-CISNEROS, FERNANDA, Matrícula 107.643

-JUAREZ, MARIA JOSÉ, Matrícula 106732

-MOLINA, IVANA, Matricula 106.733

-MUÑOZ, JESICA, Matricula 107.672

FACULTAD DE MEDICINA / CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 DIRECTORA DE LA CARRERA: DRA RICCI, MARIA TERESA

DIRECTORA DE ESTUDIO: MG. PROF. LIC. TAYLOR ELIZABETH

AYUDANTE DE CATEDRA: LIC. PROF. CARABAJAL, CORINA

Índice

Carátula

Índice

Tema

Justificación de la elección del tema

Formulación del problema

Marco teórico

Capítulo I

-Definición conocimiento

-Conclusión Grupal

Capítulo II

-Adolescente

-Conclusión Grupal

Capítulo III

-Métodos anticonceptivos

-Conclusión Grupal

Capítulo IV

Área de Estudio

Objetivo general

Objetivo específico

Variables Seleccionadas

Diseño Metodológico

Áreade Estudio

Universo

Unidad de estudio

Población de estudio

Muestra

Criterio Inclusion y exclusión

Método y recolección de datos

Personal a cargo

Operacionalización de variables

Instrumento

Prueba Piloto n°1

Prueba Piloto n°2

Tablas y Grafico

Conclusion

Recomendaciones

Agradecimientos

Anexos

Citas bibliográficas

 

Métodos Anticonceptivos

Justificación del tema

Ser adolescente es una etapa de transformación entre la niñez y la adultez, se trata de un cambio físico y mental, no sólo acontece al adolescente si no también se conjuga en su entorno, por eso es importante invertir en ellos en educación y salud para que puedan tener criterio en la toma de decisiones ante el inicio de la sexualidad y tengan conocimientos sobre los diversos métodos anticonceptivos disponibles con sus ventajas y desventajas, ya que en la actualidad es notable que han crecido los embarazos no deseados , enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar , mortalidad por abortos ilegales y problemas socioeconómicos debido a la falta de información adecuada por vergüenza de adquirirlo, carencia de información en el hogar o falta de comunicación de los padres por pudor.

Ante toda esta problemática nuestro trabajo se basará en analizar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y así poder saber que está pasando en la sociedad actualmente.

Formulación del problema

¿Cuáles son los conocimientos que poseen los adolescentes entre 12 y 16 años del Colegio Santa Lucia de la localidad de Merlo sobre Métodos anticonceptivos en el periodo Marzo-Diciembre 2017?

Marco Teórico

CAPITULO I

Conocimiento

Para Platón el conocimiento es aquello necesariamente verdadero, tiene su origen en la percepción sensorial después llega el entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra 4 elementos sujeto, objeto, operación y representación interna.

-Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar y conocimiento científico.

Conocimiento vulgar

Todos los hombres poseen conocimiento vulgar en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión.

Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.

Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o resultados.

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria.

No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes.

Conocimiento científico:

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Se define la Ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.

Conocimiento religioso:

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.

Conocimiento filosófico:

A diferencia del científico, pretende explicar el porqué de los fenómenos, más que el cómo.
El conocimiento filosófico nos ofrece, una explicación global de un conjunto de fenómenos u objetos.

Conclusión grupal:

El conocimiento es lo que adquirimos a través de un conjunto de información obtenida mediante la experiencia, el aprendizaje y la observación.

Todo conocimiento depende de la relación entre sujeto-objeto es decir  de la persona y las cosas.

El conocimiento vulgar o espontaneo es empirico y asistemático, es el adquirido de la vida diaria y oficios.

El conocimiento científico es selectivo, metodológico y sistematico.

El conocimiento filosófico estudia el ser.

El conocimiento religioso se basa en la creencia.

CAPITULO II

Adolescente

Según Jeat Piaget.

La adolescencia se encuentra en el periodo de 11 a 12 años y de 14 a 15 años en el que el sujeto llega a despertarse de lo concreto y a situarse en lo real en un conjunto de transformaciones posibles.

Tiene cambios físicos que inician gracias a un incremento en la producción de hormonas. Las transformaciones exteriores son fáciles de reconocer; las internas, sin embargo, comienzan antes que cualquier cambio físico sea evidente. Según la acepción científica moderna, la pubertad comienza con el crecimiento gradual de los ovarios (y de órganos relacionados con ellos, como es el útero) en las mujeres, y de la glándula prostática y las vesículas seminales en los hombres y cambios psicológicos donde los adolescentes se encuentran ante un dilema, atormentados entre las ganas de volar con sus propias alas y el miedo a soltarse de la mano de sus papás. Que se oponen, que tienen que aguantar el mal humor, pero eso es normal. La adolescencia es un período de malestar, en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son necesarios en esta etapa que sirve para afirmarse. Ser indulgente (fácil de perdonar), no llevarles la contraria, ayudarles a describir su personalidad, sus valore de adulto, esta es la única manera de vivir esta etapa, entre padres e hijos, de una manera enriquecedora. El camino puede ser más o menos doloroso, rápido, o frenado por tentativas inciertas. Hay que saber escuchar para poder evitar a tiempo depresiones u otros extremos como son fugas, afiliaciones secretas o hasta llegar al peor de los casos: tentativas de suicidio.
Al mismo tiempo que hay que asumir, aunque sea bueno o malo, las transformaciones de su cuerpo, el adolescente descubre que tiene que hacer una cosa más y que es muy importante: hacerse cargo de su vida.

Según la Organización Mundial de la  Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de grupo.

Cada individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando más la manifiesta generalmente, no solo de manera individual sino de forma grupal, para poder medir el grado de aceptación en los diferentes escenarios sociales e ir haciendo los ajustes o modificaciones necesarios para sentirse aceptado socialmente.

El perfil psicológico generalmente es transitorio y cambiante es emocionalmente inestable. El desarrollo de la personalidad dependerá en gran medida de los aspectos hereditarios, de la estructura y experiencias en la etapa infantil preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales en el que se desenvuelva el adolescente.

Por la misma inestabilidad emocional, por desconocimiento, temor, experimentar una nueva vivencia o falta de una toma de decisión adecuada y en ocasiones combinado con una baja autoestima, es una etapa para una gran parte de ellos, muy susceptible de tomar una conducta inadecuada que puede tratarse desde las relacionadas con los hábitos alimenticios (trastornos de la conducta alimenticia), alteración en la relación personal o conductas más dañinas auto destructibles como hábito del tabaco, alcohol u otro tipo de droga.

Esta situación nos lleva a la reflexión de que la labor de padres, inicia desde la misma planeación de estructurar una familia. El proporcionar el afecto y los cuidados necesarios en cada una de las etapas de su desarrollo son parte fundamental en la formación de su personalidad, esto llevará al adolescente, que en cualquier escenario, la toma de decisiones es la correcta y que es congruente con su integridad.

La Subdirección de Servicios de Salud preocupada por esta situación le presenta una guía práctica dirigida a los adolescentes para que sea aplicada en la familia y sirva como un apoyo para promover que el ejercicio y algunas otras actividades del tiempo libre formen parte de la rutina y entretenimiento de los jóvenes.

Conclusion Grupal .

Nuestra conclusión sobre adolescencia es que es una etapa donde el niño sufre muchos cambios  físicos, biológicos, psicológicos y sociales, que son crucial en la vida.

Es muy importante que la familia acompañe al adolescente,  durante esta etapa donde no solo hay incremento en la producción de hormonas, sino también por las grandes dudas,  contradicciones y cambios de humor que estos tienen,  educándolos, acompañándolos y ayudándolos  a descubrir su personalidad.

CAPITULO III

Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son métodos utilizados para prevenir el embarazo. Existen muchos métodos anticonceptivos efectivos y elegir el más conveniente depende de la persona y del tipo de relación que se viva y es aconsejable consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario.

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.

Clasificacion.

Métodos Anticonceptivos Naturales

Son aquellos métodos que se basan en la fisiología hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación y los días cercanos a ella.

Es necesario saber que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal en relación a los días pre-ovula torios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad, es la época más con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

Método del calendario

Consiste en abstenerse de mantener relaciones sexuales durante la semana en la que la mujer esté ovulando. Este método natural funciona mejor si la mujer es regular, pues a aquellas de reglas irregulares les resultará más difícil saber cuándo se produce la ovulación. Es necesario que tengas en cuenta que este no es un método anticonceptivo natural del todo efectivo, ya que solo alcanza un éxito del 75%.

Método de la temperatura

Este método te servirá para identificar cuál es tu día de ovulación para evitar un embarazo no deseado. Consiste en tomar la temperatura del cuerpo a primeras horas de la mañana, ya que según los expertos, cuando se produce su incremento es cuando tu cuerpo emite óvulos. Hay que tener en cuenta que tampoco es del todo seguro, ya que el estar enferma o el tener pocas horas de sueño puede también hacer que tu temperatura suba. Observar la textura del flujo.

En este caso se debe observar la textura del flujo, ya que cuando aumenta de volumen y se vuelve más claro, es señal de que la ovulación está cerca y cuando disminuye o desaparece significa que ha pasado.

La lactancia

Este método natural anticonceptivo personalmente yo no lo recomiendo, pues nadie te asegura que mientras estés dándole el pecho a tu hijo los óvulos dejen de producirse. A mi modesto entender, de todos los métodos naturales para evitar el embarazo, es el menos efectivo.

Métodos Hormonales

Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cérvix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación .

Píldora:

Pastilla anticonceptiva combinada: contiene estrógeno y protestona. Indicadas para regular el ciclo menstrual.

Mini pastilla anticonceptiva: contiene sólo protestona. Indicadas para la dismenorrea o dolor menstrual, alteran el ciclo menstrual reduciendo la cantidad y frecuencia del mismo, pudiendo llegar a suprimirlo. Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos  anticonceptivos más eficaces para prevenir un embarazo.

Es importante saber que existen medicamentos que quitan efectividad a la pastilla anticonceptiva. Entre estos medicamentos que restan efectividad están algunos antibióticos, antiepilépticos, antidepresivos, etc.

Inyectables:

Hay dos presentaciones de hormonales inyectables que se usan como anticonceptivos: la de aplicación mensual y la trimestral. La mensual contiene hormonales combinados (estrógeno y progesterona), mientras que la trimestral contiene sólo progestina.

Las inyecciones anticonceptivas que contienen hormonales combinados pueden ser usadas por toda mujer sana que desea evitar o espaciar sus embarazos, y que haya recibido consejería previamente.

Las inyecciones hormonales que contienen sólo progestina, las de aplicación trimestral, se recomiendan en mujeres mayores de 18 años. Las inyecciones anticonceptivas tiene una excelente eficacia. Esta efectividad no se reduce si tienes diarreas o vómitos

La inyección anticonceptiva, se pone por primera vez el 5º día de la menstruación y las inyecciones posteriores cada 30 días.

Anillo Anticonceptivo

Se coloca en el fondo de la vagina y libera de forma continua el estrógeno y protestona que inhibe la ovulación y modifica las características del moco cervical, lo que no permite que exista la fecundación, es un aro flexible de 5 cm. de diámetro aproximadamente y 4 mm. De grosor.

Parche Anticonceptivo

El parche anticonceptivo también es llamado parche transdérmico. El parche anticonceptivo es una pequeña banda adhesiva que se aplica de forma directa sobre la piel limpia, seca, sin vello y sin crema. Debes oprimir el parche con la palma de la mano durante unos 10 segundos y asegurarte que las orillas de la banda están bien pegadas.

Se recomienda no pegarlo en zonas donde existan tatuajes, pliegues en la piel, etc. Tiene tres mecanismos de acción; evitar la ovulación, generar cambios en el endometrio y dificultar el paso de los espermatozoides.

El parche combina diferentes hormonas que se liberan en el cuerpo de la mujer de una manera paulatina hasta introducirse en el torrente sanguíneo durante su utilización.

El parche anticonceptivo es de duración semanal, se ha de cambiar una vez a la semana y siempre se recomienda que sea el mismo día. Se hace durante tres semanas, en la cuarta semana no se aplica porque es cuando aparece la menstruación.

La forma de ponerse el parche anticonceptivo es sencilla porque solo hay que presionar en los bordes hasta que se pegue bien, recomendamos que se compruebe

de manera diaria si el parche está pegado de manera correcta para garantizar la efectividad del mismo.

El parche está preparado para que no se despegue aunque esté en un clima húmedo o cálido, la mujer puede hacer ejercicio o darse un baño sin miedo.

El parche anticonceptivo puede pegarse en cuatro zonas del cuerpo como son: abdomen, glúteos, parte superior del tronco y parte superior y exterior de los brazos, siempre buscando una zona que no roce con la ropa.

Es conveniente que se alternen las distintas zonas donde puede ser aplicado el parche. Debe estar bien adherido a la piel para liberar las sustancias activas.

Implantes:

Es un implante anticonceptivo delgado de plástico flexible, aproximadamente del tamaño de una cerilla. Se inserta debajo de la piel del brazo. Brinda protección contra el embarazo durante un período máximo de tres años. Este es un anticonceptivo altamente efectivo y muy discreto pues difícilmente es visible. Es un dispositivo más o menos del mismo tamaño de un fósforo que es colocado inmediatamente debajo de la piel de tu brazo, donde libera constantemente pequeñas dosis de una hormona  desde un depósito hacia tu circulación. La hormona evita que tus ovarios liberen óvulos, y también vuelve más espeso el moco cervical, dificultando el movimiento de los espermatozoides dentro de útero para fertilizar un óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU)

El DIU o dispositivo intrauterino es un pequeño aparato de plástico y metal  o de cobre, de plata o de oro, mide aproximadamente 4 cm de largo muy flexible que se coloca en el interior del útero de la mujer, tiene en uno de sus extremos un hilo que sirve para controlar el dispositivo. La función del DIU es; provocar cambios en el endometrio, bloquear la respiración de los espermatozoides, cambiar el movimiento de las trompas uterinas y provocar una reacción inflamatoria incrementando los glóbulos blancos a nivel del endometrio.

Métodos de Barrera.

Son aquellos en los cuales se coloca una barrera mecánica o química en los genitales del hombre o de la mujer, con el fin de impedir la unión del óvulo con el espermatozoide.

Condón femenino

También llamado preservativo femenino, condón de mujer o preservativo mujer.
Es un método anticonceptivo de barrera que, además de ayudar a prevenir un embarazo, contribuye a la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Es una funda blanda pero resistente hecha de poliuretano transparente, con dos anillos de plástico, uno en cada extremo. El anillo del extremo cerrado debido a su tamaño más pequeño, se usa para facilitar la inserción y mantener el condón pegado al cuello uterino, el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer y la base del pene.
Está fabricado de un material mucho más resistente que el del condón masculino, pero al igual que éste, sólo se puede usar una vez.
El tamaño del condón femenino es mucho más grande que el condón masculino.
El condón femenino está cubierto por dentro de lubricante, para facilitar la penetración.
Evita que el semen entre en contacto con la vagina e impide el paso de los espermatozoides, además de que no permite el paso de otros microorganismos.

Condon Masculino:

Condón También llamado preservativo o profiláctico. El condón es una funda de goma lubricada que se coloca cuando el pene está erecto y que impide que el semen salga de este y entre en la vagina.

Los condones pueden ser de látex, poliuretano o piel de cordero (natural), esta información es buena para los hombres o mujeres que son alérgicos al látex. Aunque también es cierto que el mejor condón es el de látex porque brinda la mejor protección, tanto para el embarazo no deseado, como para la protección contra las enfermedades de transmisión sexual. El condón, no es el único anticonceptivo para hombres, pero sí el más usado.Los fallos en la efectividad del condón en general se deben al uso inapropiado del mismo, como rotura o deslizamiento completo durante la relación sexual.

Anillo vaginal

El anillo Vaginal también es llamado aro anticonceptivo, anillo mensual o anillo anticonceptivo entre otros.

El anillo vaginal consiste en un anillo flexible, transparente y blando que mide unos cinco centímetros de diámetro y es colocado por la propia mujer en el interior de la vagina. El anillo vaginal se introduce en la vagina el 5º día de la menstruación. La inserción del anillo anticonceptivo es más sencilla que la colocación de un tampón, la mujer solo tiene que presionarlo con los dedos y de esa manera se introduce en el interior de la vagina. La postura más fácil para introducirlo es colocando una de las piernas en el inodoro o en una silla, también tumbada levantando y abriendo las piernas, esto facilita la introducción del anillo.

Una vez al mes, la mujer debe colocar un nuevo anillo vaginal en la vagina, este contiene dos tipos de hormonas estrógeno y progesterona, que son absorbidas en su cuerpo a través de la piel de la vagina. Su función es engrosar el moco cervical y prevenir la ovulación, con esto se forma una barrera que impide que el espermatozoide fecunde al óvulo.

Tres semanas después de introducir el anillo anticonceptivo, la mujer se lo debe sacar y tirar. Después de 7 días, se coloca un nuevo anillo.

El tiempo de tres semanas, es para que las hormonas se mantengan en la concentración necesaria para poder impedir el embarazo y que nos cubra la semana de descanso.

El anillo no tendrías que notarlo, si lo notas solo hay que empujarlo algo más hacia el interior. Gracias a su elasticidad se adapta a la anatomía de la mujer.

Este anillo vaginal durante tres semanas libera dos hormonas femeninas que tienen como función evitar la ovulación, en cierta forma es como la píldora anticonceptiva y tiene su misma eficacia.

Para retirarlo hay que introducir el dedo y lo encontrarás, jala de él sin miedo y con suavidad, después tirarlo a la basura. Durante la semana de descanso aparecerá la menstruación.

Diafragma

El diafragma consiste en un capuchón de goma flexible que es introducido en la vagina de la mujer para cubrir el cuello del útero.

El diafragma puede ser de varios tipos o tamaños, como el cuerpo de cada mujer es distinto, es el ginecólogo el que tiene que medir con un instrumento especial la vagina para asegurarse que el diafragma sea el correcto para cada mujer.

El diafragma debe utilizarse siempre junto con una crema o jalea espermicida para aumentar su eficacia. Antes de introducirlo en la vagina hay que lavarse las manos con agua y jabón, después debes impregnarlo de espermicida tanto por dentro como por fuera. La posición más cómoda para introducir el diafragma depende de cada mujer, pero lo más normal es que la mujer esté de pie con una pierna apoyada en una silla o en el mismo inodoro, acostada boca arriba con las piernas abiertas, etc.

Para insertarlo de forma correcta debes doblarlo con los dedos y con la otra mano separar los labios, es entonces cuando debes empujar el diafragma hasta el fondo de la vagina, tiene que cubrir el cuello del útero.

Debes chequear con tu dedo que el diafragma esté bien colocado.

El diafragma debe utilizarse cada vez que exista penetración. Debe colocarse diez minutos antes del coito (no más de 4 horas antes) y permanecer colocado 8 horas después de haber tenido la relación sexual, nunca más de 24 horas.

Para retirar el diafragma debes lavarte las manos con agua y jabón, con el dedo jala del diafragma hacia abajo hasta que salga de la vagina, debes tener cuidado con las uñas para que éstas no lo dañen. La posición para retirarlo es la misma que para introducirlo.

Después de utilizarlo hay que lavarlo con agua y jabón neutro, secarlo y guardarlo en su envase correspondiente, siempre evitando dejarlo cerca del calor. Comprueba, de vez en cuando que la goma está en buen estado, hay que cuidar de no perforarlo con las uñas al retirarlo o colocarlo.

Se recomienda renovar el diafragma cada año, habrá que cambiarlo antes si observa cualquier anomalía en el mismo o si has tenido un cambio brusco de peso, tanto si has adelgazado como si has engordado mucho.

Capuchón Cervical:

El Capuchón cervical también es llamado cubierta cervical. El capuchón cervical es un método anticonceptivo de barrera flexible, hecho de látex o silicona, que va colocado en la zona cervical de la vagina impidiendo que entren los espermatozoides en el útero, se bloquea la entrada de los espermatozoides. De esta manera se quiere prevenir la fertilización del óvulo de la mujer. El espermicida que echamos dentro del capuchón elimina los espermatozoides que hubiesen podido colarse.

El capuchón cervical tiene la forma de una taza pequeña con diferentes tallas para que puedan adaptarse a diferentes vaginas..

Para insertar de manera correcta el capuchón cervical, lo primero que hay que hacer es lavarse las manos y colocar dentro del capuchón una cantidad de espermicida. Seguidamente introducimos uno de nuestros dedos en la vagina tomando la base del capuchón con la cabeza hacia abajo, vamos introduciendo el capuchón hasta colocarlo en el cuello del útero, tiene que cubrir todo el cuello del útero.

Este método anticonceptivo es utilizado por mujeres que no sufren cambios en el cuello del útero, por lo que es importante realizarse una citología o prueba de Papanicolau antes de la utilización del capuchón cervical. Se desaconseja su uso durante la menstruación porque retiene en el interior del cuerpo la sangre menstrual. También se desaconseja si se ha tenido recientemente un aborto, o cualquier infección en la zona de la vagina.

Esponja anticonceptiva

También es llamada esponja cervical, esponja contraceptiva o esponja anticonceptiva vaginal. La esponja anticonceptiva es de pequeño tamaño y actúa creando una barrera física entre el semen y la vagina, bloqueando que el esperma entre dentro del útero, reteniendo el esperma en la esponja. Al mismo tiempo como la esponja contiene espermicida, éste es liberado para impedir el movimiento de los espermatozoides.

Una de las caras de la esponja cervical debe fijarse bien sobre el cuello del útero para evitar el embarazo actuando de barrera para los espermatozoides, ésta fijación también ayuda a que durante la relación sexual la esponja no se pueda mover. La otra cara de la esponja contiene una especie de asa para que podamos moverla con facilidad. Solo hay un tamaño de esponja, no como en el caso del capuchón cervical que encontramos diferentes tamaños.

La utilización de la esponja debe ser con la tecnia correcta:

Lo primero que hay que hacer es lavarse las manos con agua y jabón, cuando se saca la esponja anticonceptiva del envoltorio hay que humedecerla, el espermicida se activa cuando ésta está completamente mojada. La postura más fácil para introducir la esponja anticonceptiva es colocando una de las piernas encima del inodoro o de una silla, también tumbada levantando y abriendo las piernas, etc. Las posturas son diferentes dependiendo de cada mujer. Después se doblan los lados de la esponja para deslizarlos en la vagina hasta donde alcanzan los dedos, una vez la esponja se suelta se desdobla cubriendo el cuello del útero. Debe permanecer dentro de la vagina al menos 6 u 8 horas después de haber mantenido la relación sexual, tras retirar la esponja debe tirarse a la basura porque es de un solo uso, no debe tirarse al inodoro. Para retirarla hay que tirar de un cordón que lleva, que es similar al de un tampón. La esponja debe salir entera, sino es así acude a tu proveedor de salud para explicarle lo que te ha pasado.

La esponja anticonceptiva no es un método adecuado para todas las mujeres, no está recomendado para aquellas mujeres que se sienten incomodas tocándose su vagina, para las que son alérgicas a los espermicidas o el poliuretano, si se ha tenido un aborto de manera reciente o se ha dado a luz, etc.

Métodos Quirúrgicos

Vasectomía

A través de la vasectomía se cortan y amarran los conductos deferentes, de esta manera los espermatozoides no se pueden mover fuera de los testículos y, por lo tanto, el hombre no puede dejar embaraza a la mujer.

Se utiliza anestesia local para la operación de vasectomía, la inyección de la anestesia no produce dolor. En la actualidad existe la técnica quirúrgica conocida como vasectomía sin bisturí cuya función principal es reducir las molestias, ya que el corte no se va a realizar con bisturí sino con una pinza que separa y no corta las fibras de la piel.

Los hombres en edad fértil que quieren realizarse la vasectomía porque tienen una vida sexual activa, lo hacen porque ya tienen el número de hijos deseados, porque su pareja tiene un alto riesgo reproductivo por ser muy fértil, etc.

La vasectomía no está recomendada para aquellos hombres que en algún momento de su vida pueden desear tener hijos porque sus circunstancias han cambiado o porque tienen una nueva pareja, aquellos que tengan problemas de coagulación, aquellos en los que los testículos no hubieran descendido, etc.

Dos o tres meses después de la vasectomía se recomienda acudir al consultorio médico para realizar un análisis de laboratorio o un estereograma para verificar la falta de espermatozoides en la eyaculación.

La cirugía de la vasectomía dura aproximadamente 40 minutos.

Ligadura de Trompas de Falopio

La ligadura de trompas es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. (Algunas veces se denomina «ligadura tubárica»). Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que es «estéril”. La ligadura de trompas se hace en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria. Puede ser anestesia general o local. El procedimiento dura aproximadamente 30 minutos. El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio.  En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara diminuta en un extremo (laparoscopia). A través del laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y separada, se introducirán instrumentos para bloquear las trompas.

* Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño gancho o un anillo (banda).

La ligadura de trompas también puede realizarse inmediatamente después de tener un bebé a través de una incisión pequeña en el ombligo. También se puede hacer durante una cesárea.

Otro método utiliza espirales que se colocan en las trompas en el punto donde éstas se conectan con el útero (procedimiento histeroscópico de oclusión de las trompas). Este procedimiento se realiza a través del cuello uterino. Esta técnica no implica cortes en el abdomen y algunas veces se puede hacer en las instalaciones de una clínica sin necesidad de anestesia general.

La ligadura de trompas no interviene la producción de hormonas, no afecta la libido, elimina el miedo de muchas mujeres de quedar embarazada, no interfiere en el orgasmo femenino y disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer de ovario.

La cirugía de ligadura de trompas no afecta la leche materna, por lo que muchas mujeres luego de haber tenido su bebé, deciden recurrir a la esterilización para dejar de tener hijos, lo que no constituye un riesgo para el bebé, en caso de estar en lactancia.

Enfermedades de Transmisión Sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus.

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o parásitos. No hay cura para ETS causada por un virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y mantener la enfermedad bajo control.

El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.

Gonorrea

La gonorrea  es causada por la bacteria, que puede crecer rápido y multiplicarse fácilmente en las áreas húmedas y tibias del aparato reproductor. Los síntomas más comunes de una infección gonorreica son flujo vaginal o secreción en el pene y micción difícil o dolorosa.

Al igual que en la infección por clamidia, las complicaciones más comunes y graves de la gonorrea ocurren en las mujeres e incluyen la enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, infertilidad y una potencial transmisión de la enfermedad al feto en desarrollo, si se contrae durante el embarazo. La gonorrea también puede infectar la boca, la garganta, los ojos y el recto y extenderse a la sangre y las articulaciones, donde puede convertirse en una enfermedad mortal.

Además, las personas con gonorrea pueden contraer el VIH, el virus que causa el SIDA, más fácilmente. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea también tienen más probabilidad de transmitir el virus a otras personas.

VIH/SIDA

El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye el sistema inmunitario del organismo al matar las células que combaten las infecciones. Una vez que el VIH ha destruido una porción considerable de estas células, la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones y recuperarse de ellas se ve comprometida. Esta etapa avanzada de la infección por el VIH se conoce como SIDA Las personas cuyo VIH ha avanzado hasta convertirse en SIDA son muy propensas a contraer infecciones oportunistas que normalmente no enfermarían a una persona sana, así como determinados tipos de cáncer.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de manera temprana un tratamiento con antirretrovirales. La transmisión del virus ocurre principalmente durante la actividad sexual sin protección y al compartir agujas para inyectarse drogas intravenosas, si bien el virus también puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

Virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés)

El HPV puede infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir verrugas genitales, infectar otra zonas del cuerpo, incluidas la boca y la garganta, y causar cáncer de cuello uterino, vulva, pene y boca, varía según los tipos de HPV.

Si bien no existe una cura para el HPV una vez que se tiene la infección, un chequeo regular mediante la prueba de Papanicolaou puede prevenir o detectar la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino causado por el HPV en una etapa temprana.

Sífilis

Las infecciones por sífilis10, causadas por la bacteria Treponema pallidum, se transmiten de persona a persona durante el acto sexual vaginal, anal u oral mediante el contacto directo con las úlceras llamadas chancro.Las personas con mayor riesgo de contraer sífilis son los hombres que tienen sexo tanto con hombres como con mujeres. El primer signo de sífilis es un chancro, una úlcera genital indolora que por lo general aparece en el pene o en la vagina o sus alrededores. Además de ser el primer signo de una infección de sífilis, los chancros hacen que una persona tenga de dos a cinco veces más probabilidad de contraer el VIH. Si la persona ya tiene el VIH, los chancros también aumentan la probabilidad de que el virus se transmita a su pareja sexual. Estas úlceras suelen desaparecer por sí solas, incluso sin tratamiento. Sin embargo, el cuerpo no elimina la infección por sí solo y, con el tiempo, la sífilis puede afectar otros órganos como la piel, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones (sífilis secundaria). Si aún así la enfermedad no se trata, en unos años puede desarrollarse la sífilis terciaria y afectar los nervios, los ojos y el cerebro, e incluso podría causar la muerte.

Ley Nacional Nº 25.673

De creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Serán objetivos de este programa:

  1. a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;
  2. b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
  3. c) Prevenir embarazos no deseados;
  4. d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
  5. e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias;
  6. f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable;
  7. g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.

El programa está destinado a la población en general, sin discriminación alguna.

Educación Sexual Integral

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.

Conclusión Grupal:

Para nosotras un método anticonceptivo es aquel que impide la posibilidad de embarazo, contribuye a las decisiones sobre el control de natalidad y prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.

La mayoría de los métodos anticonceptivos son para el uso de la mujer aunque también hay para varones, como el preservativo que no solo previene un embarazo sino que también protege de las enfermedades de transmisión sexual.

CAPITULO IV

Colegio Santa Lucia

Ubicación.

Dirección: Mariano Acosta 2255, 1722 Merlo, Buenos Aires

Teléfono: 0220 483-3883 Provincia: Provincia de Buenos Aires

Como llegar desde Morón:

Tren Sarmiento hasta estación San Antonio de Padua y tomar colectivo nro. 329 recorrido 3 de la empresa La Perlita.

Historia.

En el año 1985 arriban, convocadas por el Obispo diocesano Monseñor Laguna a pedido del Párroco de la zona Padre Mario Tessarolo, tres hermanas de la Congragación » Hijas de Nuestra Señora del Monte Calvario»: Hermana María Susana Ciaciari, Representante Legal, Hna. María Julia y Hna. María Albertina. El objetivo con que llegan es colaborar en la pastoral de un extremo de la parroquia: el barrio Santa Lucia, zona de reciente loteo y bajo nivel socioeconómico, iniciando así la primera casi de esta Congregación en la Argentina.

Se les destina una par5cela fiscal entregada por la Provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de Merlo para el uso en obras de promoción comunitaria y con este mismo objetivo cedidas por el municipio parrado. En este predio y con fondos provenientes de donaciones de fieles italianos se construyen la casa de la comunidad de hermanas con un salón para celebraciones religiosas y catequesis, y una Sala Auxilio totalmente instalada y reconocida por el municipio, ya que una de las religiosas es enfermera y se dedica a la atención permanente de la misma.

En el año 1986, el grupo de hermanas ya se encuentra definitivamente instalado en su casa y realizando los servicios comunitarios antes mencionados. A partir de ese momento, la comunidad circulante comienza a solicitar insistentemente a las religiosas que abran una escuela, ya que no existen escuelas católicas en un amplísimo radio y aun las estatales, se hallan a más de diez cuadras. La comunidad de hermanas, que no había venido con esta intención decide emprender la tentativa.

A mediados de ese mismo año se contactan con la junta regional de Educación Católica de Morón para iniciar las tramitaciones y por su sugerencia se comunican con la Sra. Ana María Pastore para proponerle asumir la dirección y en tal carácter, asesorar los tramites de apertura de la escuela

En Enero de 1987 se realiza una inscripción tentativa, que evidencia, que se deberá comenzar con dos secciones, una en cada turno, de primer grado, habiéndose determinado ya que la escuela tendrá un crecimiento natural, vegetativo año por año.

En Marzo de 1987 comienza el funcionamiento de la escuela con los dos primeros años. En el turno mañana con 25 alumnos y el turno tarde con 30 alumnos. Ese primer año la escuela funciona en parte de la casa de las hermanas pero las comodidades se adecuaban perfectamente los requisitos reglamentarios. En ningún momento se pierde la matricula Inicial.

En 1991 ante la evidencia de la demanda creciente de la comunidad se comienza a proyectar las dos siguientes etapas para ampliar las tres secciones de la primaria y abrir el nivel medio.

En 1992 se inicia la construcción en el segundo piso y se abre la tercera sección de primer grado.

En 1993 egresa la primera promoción de séptimo grado y se asfalta el acceso al jardín de infantes estatal lindero ya nuestra escuela.

En 1994 se abre el nivel medio, que funciona en el primer piso únicamente en turno mañana y con todas las dependencias reglamentarias: dirección, preceptora, secretaria, sanitarios, laboratorio, etcétera.

En 1995 llega el asfalto a todo el entorno en la escuela, tenemos una amenaza de bomba que nos hace evacuar la escuela durante dos horas.

En 1997 se inicia la transformación de la ex-primaria en la provincia de Buenos Aires. El crecimiento vegetativo de la tercera sección llega ese año a sexto grado.

En 1999 comienza la Transformación del nivel medio a Polimodal manteniéndose la modalidad actualmente de Economía y Gestión de las organizaciones y Arte, Comunicación y Diseño.

En el año 2000 y 2001 se incorporan nuevos docentes.

En el año 2006 se produce un cambio en el grupo nade Hermanas de la congregación de nuestra comunidad.

En el año 2007 se verifica la separación de la ahora Primaria Básica que queda 21 secciones en ambos turnos y una matrícula inicial de 727 alumnos.

A fines de mayo del 2009 la inspectora llega a la escuela para confeccionar la planta funcional del ciclo lectivo 2010 y se la consulta la posibilidad de abrir la sección D.

En el año 2011 es una de la escuela privada religiosa más reconocida, los padres de los alumnos realizan colas de dos días para conseguir una vacante en nuestra institución.

CAPITULO V

Objetivo General

Describir los conocimientos que poseen los adolescentes de 12 a 16 años de la Escuela secundaria Santa Lucia de la localidad de Merlo en el periodo Marzo- Diciembre 2017

Objetivos Específicos

-Determinar el conocimiento que poseen  los adolescentes sobre métodos anticonceptivos.

-Indagar si los adolescentes utilizan algún  método anticonceptivo.

-Averiguar de dónde adquirieren los conocimientos sobre métodos anticonceptivos .

-Establecer si conocen el uso correcto.

– Determinar si conocen las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos.

Diseño Metodológico

Tipo de estudio:

Descriptivo: porque nos permite describir y analizar al adolescente acerca de los conocimientos relacionados a los métodos anticonceptivos.

Observacional: porque a través de la observación podemos delimitar parámetros.

Prospectivo: Porque es un estudio transversal de las variables que se realiza simultáneamente en el periodo Marzo-Diciembre 2017

Area de Estudio

Colegio Santa Lucia de la localidad de Merlo de la Provincia de Buenos Aires

Universo

Total de unidades u objeto en estudio.

Esta compuesto por el total de adolescentes.

Unidad de Estudio

Cada uno de los Adolescentes de 12 a 16 años que concurren al Colegio Santa Lucia de la localidad de Merlo.

Población

Los adolescentes de 12 a 16 años que concurren al Colegio Santa Lucia de la localidad de Merlo.

Muestra

70 Adolescentes de 12 a 16 años que concurren alColegio Santa Lucia de la localidad de Merlo.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Incluidos

Adolescentes de 12 a 16 años.

Excluidos

Docentes, porteros y adolescentes mayores de 16 años.

Método y recolección de Datos

El método de recolección de datos es un cuestionario cerrado con 20 indicadores con 3 categorías cada uno de las cuales el encuestado debe elegir solo una respuesta correcta.

Personal a Cargo de la Recolección de Datos

-Cisneros, Fernanda.

-Juárez, María José.

-Molina, Ivana.

-Muñoz, Jesica

Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADORES CATEGORIA
CONOCIMIENTO METODOS

ANTICONCEPTIVOS

1-Para qué se utiliza un

Método anticonceptivo

a)previene un embarazo
b)evita alergias
c)es un Programa Nacional de salud
2- En qué lugar te hablaron por primera vez sobre Métodos Anticonceptivos a) en casa
b) en la calle
c)en el colegio
3-Qué te gustaría conocer sobre Métodos Anticonceptivos? a)sabe elegir el correcto
b)en que edad se puede utiliza cada método
c)que enfermedades se evita usando anticonceptivos
4-En qué año tuviste educación sexual en el colegio? a)primaria
b) secundaria
c) ninguno
5-con quién hablarías sobre métodos anticonceptivos? a)padres
b)profesores
c)personal de salud
6-usaste algunos de los siguientes anticonceptivos? a)preservativo
b)píldoras hormonales
c)ninguno
7-conoces algún adolescente embarazada en tu entorno? a)familia
b)compañero
c)ninguno
8-En qué momento del acto sexual se debe colocar el preservativo? a)antes de comenzar el acto sexual
b) durante el acto sexual
c) después de la eyaculación
9-según tu experiencia las adolescentes que se embarazan a) dejan la escuela
b) abortan
c) siguen su vida normalmente
10-conoces dónde podés adquirir estos métodos gratuitamente a) farmacias
b) hospitales
c) colegios

 

 

        VARIABLES              DIMNESIÓN  

INDICADORES

                                      CATEGORÍA
11-qué entendés por método anticonceptivo a) mecanismo para evitar un embarazo
b) métodos para adelgazar
c)tratamiento que evita envejecer
12-qué previene el preservativo además del embarazo a) evitar enfermedades de transmisión sexual
b) evitar sarampión
c) previene infecciones
13-asististe a una charla sobre métodos anticonceptivos a) en la escuela
b) en la salita del barrio
c) ninguno
14-cuáles son las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos a) embarazo
b) enfermedades de transmisión sexual
c) infección urinaria
15-la pastilla del día después sirve para a) evitar enfermedades de transmisión sexual
b) evitar el embarazo
c) adelante el ciclo menstrual
16-en qué día se produce la ovulación femenina a) del 1° al 5°
b) del 6° al 11°
c) del 12° al 17°
17-de que material es el preservativo? a) látex
b) nylon
c) tela
18-conocés cuál es el método quirúrgico para el hombre? a) by pass gástrico
b) vasectomía
c) sonda vesical
19-en la adolescencia se sufren cambios. Cuáles? a) psicológicos
c) color de piel
c) auditivos
20-qué es la fecundación? a) método anticonceptivo
b) unión del óvulo con el espermatozoide
c) una sociedad

 

Instrumento

Nuestro mayor agradecimiento hacia ustedes por colaborar con nuestro trabajo de investigación para poder obtener nuestro título de grado Licenciadas en Enfermeria.

ENCUESTA:

Seleccione la opción correcta según sus conocimientos

1-Paraque se utiliza un Método anticonceptivo?

  1. A) Previene un embarazo
  2. B) Evita alergias
  3. C) Es un Programa Nacional de salud

2- En qué lugar te hablaron por primera vez sobre Métodos Anticonceptivos?

  1. A) En la calle
  2. B) En la casa
  3. C) En el colegio

3-Que te gustaría conocer sobre Métodos Anticonceptivos?

  1. A) Saber elegir el correcto
  2. B) En qué edad se puede utiliza cada método
  3. C) Que enfermedades se evita usando anticonceptivos

4-En qué año tuviste educación sexual en el colegio?

  1. A) Primaria
  2. B) Secundaria
  3. C) Ninguno

5-con quien hablarías sobre métodos anticonceptivos?

  1. A) Padres
  2. B) Profesora
  3. C) Personal de salud

6-Usaste algunos de los siguientes anticonceptivos?

  1. A) Preservativo
  2. B) Píldoras hormonales
  3. C) Ninguno

7-conoces algún adolescente embarazada en tu entorno?

  1. A) Familia
  2. B) Compañero
  3. C) Ninguno

8- En qué momento del acto sexual se debe colocar preservativo?

  1. A) Antes de comenzar el acto sexual
  2. B) Durante el acto sexual
  3. C) Después de la eyaculación

9- Según tu experiencia las adolescentes que se embarazan

  1. A) Dejan la escuela
  2. B) Abortan
  3. C) Siguen su vida normal

10- Conoce de donde puede adquirir estos métodos gratuitamente?

  1. A) En farmacias
  2. B) En hospitales
  3. C) En colegios

11- que entiendes por métodos anticonceptivos?

  1. A) Mecanismo para evitar un embarazo
  2. B) Método para adelgazar
  3. C) Tratamiento que evita envejecer

12- que previene el preservativo además del embarazo?

  1. A) Evitar enfermedades de transmisión sexual
  2. B) Evitar sarampión
  3. C) Previene infecciones

13- Asististe a alguna charla sobre metodos anticonceptivos?

  1. A) En la escuela
  2. B) En la salita de barrio
  3. C) Ninguno

14- Cuales son las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos?

  1. A) Embarazo
  2. B) Enfermedades de transmisión sexual
  3. C) Infección urinaria

15- La pastilla del día después sirve para….

  1. A) Evitar enfermedades de transmisión sexual
  2. B) Evitar el embarazo
  3. C) Adelanta el ciclo menstrual

16- En que día reproduce la ovulación femenina?

  1. A) Del 1 al 5
  2. B) Del 6 al11
  3. C) Del 12 al 17

17- De que material es el preservativo?

  1. A) Látex
  2. B) Nilo
  3. C) Tela

18- Conoces cuál es el método quirúrgico para el hombre?

  1. A) By pass gástrico
  2. B) Vasectomía
  3. C) Sonda vesical

19- En la adolescencia se sufren cambios… cuales?

  1. A) Físicos y psicologicos
  2. B) Color de piel
  3. C) Auditivos

20- que es la fecundación?

  1. A) Método anticonceptivo
  2. B) Unión del ovulo con el espermatozoide
  3. C) Una sociedad

Prueba Piloto

El día de la fecha 28 de Agosto del año 2017 se realiza la prueba piloto, la cual nos dio negativo ya que se tuvo que modificar 2 categorías del indicador numero 19 por no ser bien interpretado por los adolescentes.

Prueba Piloto Nª2

El día de la fecha 3 de Septiembre del año 2017 se realizo la segunda prueba piloto la cual dio como resultado positivo.

Tablas y Gráficos

TABLA Nº1: Distribución de la frecuencia según Para que se utiliza un Metodo

Fuente: Escuela Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 96% de los adolescentes respondieron que un método anticonceptivo previene el embarazo, el 1,4% que evita alergias y el 2,6% es un programa Nacional de Salud.

Grafico N°1: Distribución de la frecuencia según Para que se utiliza un Metodo Anticonceptivo.

Fuente: Escuela Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 96% de los adolescentes respondieron que un método anticonceptivo previene el embarazo, el 1,4% que evita alergias y el 2,6% es un programa Nacional de Salud.

TABLA Nº2: Distribución de la frecuencia de en que  lugar te hablaron por primera vez sobre Métodos Anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 75,7% recibió información por primera vez sobre métodos anticonceptivos en la casa, el 20% en el colegio, y el 4,3 % en la calle.

Grafico N°2: Distribución de la frecuencia de en que  lugar te hablaron por primera vez sobre Métodos Anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 75,7% recibió información por primera vez sobre métodos anticonceptivos en la casa, el 20% en el colegio, y el 4,3 % en la calle.

TABLA Nª3: Distribución de la frecuencia según Que te gustaría conocer sobre Métodos Anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 47,1%  de los adolescentes le gustaría conocer sobre métodos anticonceptivos  en que edad se puede utilizar cada método, el 37,2% saber elegir el correcto y el 15,7% que enfermedades se evita utilizando anticonceptivos.

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 47,1%  de los adolescentes le gustaría conocer sobre métodos anticonceptivos  en que edad se puede utilizar cada método, el 37,2% saber elegir el correcto y el 15,7% que enfermedades se evita utilizando anticonceptivos.

TABLA Nº4: Distribución según la frecuencia de en que año tuviste educación sexual en el colegio

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos  obtenidos se puede decir que  el 54,3% de los adolescentes han tenido educación sexual en el colegio en la secundaria, el 45,7% han tenido en la primera y 0% en la tercera.

Grafico N°4: Distribución según la frecuencia de en que año tuviste educación sexual en el colegio

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos  obtenidos se puede decir que  el 54,3% de los adolescentes han tenido educación sexual en el colegio en la secundaria, el 45,7% han tenido en la primera y 0% en la tercera.

TABLA Nª5: Distribución de la frecuencia según la variable Con quien hablarías sobre métodos anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 71,4% de los adolescentes hablarían sobre métodos anticonceptivos con sus padres, el 17,2% con personal de salud y el11,4% con los profesores.

Grafico N°5: Distribución de la frecuencia según la variable Con quien hablarías sobre métodos anticonceptivos.

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 71,4% de los adolescentes hablarían sobre métodos anticonceptivos con sus padres, el 17,2% con personal de salud y el11,4% con los profesores.

TABLA Nº6: Distribución de a frecuencia según la variable. ¿Usaste algunos de los siguientes anticonceptivos?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 44,2% nunca uso un método anticonceptivos, el 34,3% ha usado preservativos y el 21,5 ha usado píldoras hormonales.

Grafico N°6: Distribución de a frecuencia según la variable Usaste algunos de los siguientes anticonceptivos?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 44,2% nunca uso un método anticonceptivos, el 34,3% ha usado preservativos y el 21,5 ha usado píldoras hormonales

TABLA Nº7: Distribución de la frecuencia segun la variable Conoces algún adolescente embarazada en tu entorno?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos  se puede decir que el 62,8% no conoce ninguna embaraza adolescente en su entorno, el 24,3% tiene un familiar y el 12,9% tiene una compañera. :

Grafico N°7: Distribución de la fecuencia según la variable Conoces algún adolescente embarazada en tu entorno?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos  se puede decir que el 62,8% no conoce ninguna embaraza adolescente en su entorno, el 24,3% tiene un familiar y el 12,9% tiene una compañera.

TABLA Nº8: Distribucion de la frecuencia según la variable. ¿En qué momento del acto sexual se debe colocar el preservativo?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 55,7%  de los encuestados  han respondido que  en el momento del acto sexual se debe colocar el preservativo antes de comenzar, el 34,3% durante el acto sexual y el 10% después de la eyaculación.

Gráfico N° 8: Distribucion de la frecuencia según la variable En que momento del acto sexual se debe colocar el preservativo?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 55,7% de los encuestados han respondido que en el momento del acto sexual se debe colocar el preservativo antes de comenzar, el 34,3% durante el acto sexual y el 10% después de la eyaculación.

TABLA Nº9: Distribución de la frecuencia según la vaiable Según tu experiencia las adolescentes que se embarazan

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 47,1% ha respondido que según su experiencia las adolescentes que se embarazan dejan la escuela,el40% sigue su vida normalmente y el12,9% aborta.

Grafico N°9 Distribución de la frecuencia según la vaiable Según tu experiencia las adolescentes que se embarazan

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 47,1% ha respondido que según su experiencia las adolescentes que se embarazan dejan la escuela,el40% sigue su vida normalmente y el12,9% aborta.

Tabla Nº10: Distribución de la frecuencia según la variable Conoces de donde podes adquirir estos métodos gratuitamente

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que en donde se pueden adquirir los métodos gratuitamente el 85,7% de los adolescentes respondieron en los hospitales, el 8,6% en las farmacias y el 5,7% en colegios.

Grafico N°10: Distribución de la frecuencia según la variable Conoces de donde podes adquirir estos métodos gratuitamente

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los  datos obtenidos se puede decir que en donde se pueden adquirir los métodos gratuitamente el 85,7% de los adolescentes respondieron en los hospitales, el 8,6% en las farmacias y el 5,7% en colegios.

Tabla Nº 11 Distribución de la frecuencia según Que entendes por método anticonceptivo

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el91,4% de los adolescentes entiende que un método anticonceptivo  es un mecanismo para evitar un embarazo, el  4,3% un método para adelgazar y el 4,3% un tratamiento que evita envejecer.

Grafico N°11 Distribución de la frecuencia según Que entendes por método anticonceptivo

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el91,4% de los adolescentes entiende que un método anticonceptivo  es un mecanismo para evitar un embarazo, el 4,3% un método para adelgazar y el 4,3% un tratamiento que evita envejecer.

Tabla Nº12: Distribución de la frecuencia según Que previene el preservativo además del embarazo

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos se puede decir que para el 98,5% de los adolescentes el preservativo además de prevenir el embarazo evita enfermedades de transmisión sexual, el1,5% evita el sarampión, y el 0% previene infecciones.

Grafico N°12 Distribución de la frecuencia según Que previene el preservativo además del embarazo

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos se puede decir que para el 98,5% de los adolescentes el preservativo además de prevenir el embarazo evita enfermedades de transmisión sexual, el1,5% evita el sarampión, y el 0% previene infecciones.

Tabla Nº13: distribución de la frecuencia según Asististe a una charla sobre Métodos anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis:  Según los datos obtenidos se puede decir que el 84,3% de los adolescentes ha respondido que no ha asistido a ninguna charla sobre métodos anticonceptivos, el 8,6%  ha asistido en la salita del  barrio y el 7,1% en la escuela.

Grafico N° 13 : distribución de la frecuencia según Asististe a una charla sobre Métodos anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 84,3% de los adolescentes ha respondido que no ha asistido a ninguna charla sobre métodos anticonceptivos, el 8,6%  ha asistido en la salita del  barrio y el 7,1% en la escuela.

Tabla Nº14: Distribución de la frecuencia según Cuales son las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 50% de los adolescentes ha respondido que las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos es el embarazo, el 38,6%  son enfermedades de transmisión sexual y el 11,4% infección urinaria.

Grafico N°14 Distribución de la frecuencia según Cuales son las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 50% de los adolescentes ha respondido que las consecuencias del mal uso de los métodos anticonceptivos es el embarazo, el 38,6%  son enfermedades de transmisión sexual y el 11,4% infección urinaria.

Tabla Nº15:  Distribución de la frecuencia según La pastilla del día después sirve para…

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos se puede decir que el 88,5% de los adolescentes han respondido que la pastilla del día después sirva para evitar el embarazo, el 7,2% es para adelantar el ciclo menstrual y el 4,3% para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Grafico N° 15 Distribución de la frecuencia según La pastilla del día después sirve para…

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos se puede decir que el 88,5% de los adolescentes han respondido que la pastilla del día después sirva para evitar el embarazo, el 7,2% es para adelantar el ciclo menstrual y el 4,3% para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Tabla Nº16: Distribución de la frecuencia según En que día se produce la ovulación femenina

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 51,45 de los adolescentes han respondido que el día que se produce la ovulación femenina es del 12° al 17°, el 32,8% del 6° al 11° y el 15,8 del 1° al 5°

Grafico N° 16: Distribución de la frecuencia según En que día se produce la ovulación femenina

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 51,45 de los adolescentes han respondido que el día que se produce la ovulación femenina es del 12° al 17°, el 32,8% del 6° al 11° y el 15,8 del 1° al 5°

TABLA Nº17 Distribución según la frecuencia De que material es el preservativo?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos podemos decir que el 95,7% de los adolescentes han respondido que el preservativo es de látex, el 2,8% de nylon y el 1,5% de tela.

Grafico Nº17 Distribución según la frecuencia De que material es el preservativo?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos podemos decir que el 95,7% de los adolescentes han respondido que el preservativo es de látex, el 2,8% de nylon y el 1,5% de tela.

TABLA Nº18 Distribución de la frecuencia. Según conoces, ¿cual es el método quirúrgico para el hombre?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 48,7% los adolescentes han respondido que el método quirúrgico para el hombre es la vasectomía, el 47,1% sonda vesical y el 4,2% es el bypass gástrico.

Grafico N°18 Distribución de la frecuencia según conoces cual es el método quirúrgico para el hombre?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: Según los datos obtenidos se puede decir que el 48,7% los adolescentes han respondido que el método quirúrgico para el hombre es la vasectomía, el 47,1% sonda vesical y el 4,2% es el bypass gástrico.

TABLA Nº19 Distribución de la frecuencia según En la adolescencia se sufren cambios. Cuáles?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos podeos decir que el 100% de los adolescentes han respondido que los cabios que se sufren en la adolescencia son psicológicos y el 0% color de piel  y auditivos

Grafico Nº19  Distribución de la frecuencia según En la adolescencia se sufren cambios. Cuáles?

Fuente: Colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos podeos decir que el 100% de los adolescentes han respondido que los cabios que se sufren en la adolescencia son psicológicos y el 0% color de piel y auditivos

TABLA Nº20 Distribución según la frecuencia Que es la fecundación?

Fuente: colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos podeos decir que el 97,2% de los adolescentes han respondido que la fecundación es la unión del ovulo con el espermatozoides, el 1,4% es un método anticonceptivo y el 1,4% es una sociedad.

Grafico N°20 Distribución según la frecuencia ¿Qué es la fecundación?

Fuente: colegio Santa Lucia

Análisis: según los datos obtenidos podeos decir que el 97,2% de los adolescentes han respondido que la fecundación es la unión del ovulo con el espermatozoides, el 1,4% es un método anticonceptivo y el 1,4% es una sociedad.

Conclusión

Realizar este trabajo de investigación durante estos dos años de estudio nos resulto complicado dado a las diferentes actividades y horarios de cada uno de los integrantes.

No por eso se perdieron las motivaciones para seguir adelante y concluir con el objetivo “Finalizar Nuestra Tesis”; y así poder brindar nuestros conocimientos a los adolescentes si bien se pudo observar que hay un déficit en cuanto al tema seleccionado Métodos Anticonceptivos se pudo ver en forma positiva sus conocimientos,  se tubo que reforzar este tema para que puedan tener las herramientas necesarias con una charla informativa en donde comprendieron lo explicado.

Recomendaciones

Hemos observado  a través del indicador N° 3¿Qué te gustaría conocer sobre Métodos Anticonceptivos?  el desinterés de los adolescentes , en donde solo el 15% de ellos han respondido  la categoría C en donde refriere las Enfermedades de Transmisión Sexual.

Basándonos en  nuestro trabajo esta recomendación va dirigida hacia la sociedad  en donde se  debe  reforzar la información sobre  Métodos Anticonceptivos  y enfermedades de transmisión sexual a los adolescentes ; tanto en las escuelas como en los hogares.

Es un derecho de los adolescentes conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos  para que puedan elegir  el correcto al momento del inicio sexual.

Agradecimientos

Quiero agradecer a dios por la fortaleza y la sabiduría para afrontar los obstáculos y dificultades que se han ido presentando durante estos dos años .

A mi marido gracias por el apoyo y la compresión que me brinda cuando estaba cansada cuando tenía los exámenes.

A mis compañeras Fernanda, Ivana y Jesica por todo el apoyo que me brindaron por formar parte del grupo, por el aguante día a día de llegar cansada con sueño de trabajar día y noche para salir adelante (pero eso si que no falta la foto grupal).

Finalmente también a todos los adolescentes por ser nuestros guías de estudios los cuales han ido capacitando profesionalmente para la elaboración de este proyecto, alas administrativas , al personal de maestranza por tener un espacio cómodo y limpio muy agradecida de la universidad Maimonides  de Morón.

Maria Jose Juarez

En primer lugar agradezco a mis hijos que son el regalo más lindo de la vida, ellos me enseñaron a jamás bajar los brazos, son el motor de mis días. Agradezco a mi padre que desde el cielo sigue acompañándome cada logro y ayudándome cada vez que caigo, levantándome con mas fuerzas como lo haría el , mi ejemplo de fortaleza. Agradezco también a mis compañeras con los que realizamos esta tesis, que con esfuerzo, compromiso , buena predisposición y risas hemos llegado a la culminación de este trabajo con éxito y pretendiendo aportar un granito de arena a los adolecentes para que tengan un mejor futuro. Agradezco a los profesores que nos enseñaron con dedicación paso a paso hasta llegar al objetivo deseado. Los inconvenientes y errores fueron situaciones que mejoraron nuestro aprendizaje y actitud frente a la adversidad. Gracias a la universidad y todos las personas que la componen por haber permitido formarme en ella.

Fernanda Cisneros

En estos dos años de estudio debo agradecer primero y principal a mis hijas Bianca y Melany porque gracias a ella tuve la fortaleza de seguir a delante antes muchas adversidades; a mi marido Frank por su apoyo incondicional, a mis padres Ilda y Jorge que me han enseñado que debo superarme día a día y nunca bajar los brazos; a mis compañeras Fernanda, María y Jesica que me aguantaron todo este tiempo y me brindaron su amistad. A todos  los que de alguna forma me han apoyado en este proyecto tanto familias como amigo. A los profesores por haberme  capacitado, a la Universidad Maimonides por brindarnos su espacio.

Me llena de alegría saber que hoy pude atravesar todos los obstáculos que se me han presentado y llegar a mi objetivo final y decir con mucho orgullo que soy Licenciada en Enfermería.

Ivana Cecilia Molina

Culminar esta carrera me llena de orgullo y satisfacción. No fue fácil llegar a este momento, gracias a mi familia que ha sabido comprender y acompañarme en este camino.

A mis amigos que fueron el apoyo incondicional cuando las ganas y el entusiasmo desaparecían.

A los profesores que con paciencia y dedicación nos brindaron todos sus conocimientos que no nos dejaron bajar los brazos cuando las cosas no nos salían tan bien.

A la institución porque me dio la oportunidad de formarme, aprender y avanzar en esta hermosa profesión.

Jesica Muñoz

ANEXO

 

Citas bibliográficas