29.4 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Violencia Obstétrica

- Espacio c2 -
 

Academia de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la República Argentina.

 Violencia Obstétrica

Formulación del problema

¿Qué grado de conocimiento sobre sus derechos como pacientes poseen las embarazadas durante su internación en el Centro Obstétrico y si han sufrido alguna forma de violencia en el Hospital XX de la localidad de El Palomar, provincia de Buenos Aires, en el periodo de octubre/ noviembre del 2022?

Introducción.

El siguiente trabajo se realiza con el objetivo de investigar si a las pacientes que concurren a la atención e internación durante su trabajo de parto y parto en el centro obstétrico se les brinda la información necesaria sobre sus derechos.

Hablar de violencia obstétrica no solo implica reconocer diversas situaciones de humillación, violencia y degradación que puede sufrir una mujer al momento de realizar una consulta o asistir a su parto, supone también reclamar derechos que son contemplados tanto en la ley de protección legal para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, como así también en la ley de parto respetado, para garantizar un espacio familiar donde el binomio madre hijo/a y padre o acompañante sean los protagonistas y el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, en consonancia con los deseos, necesidades y cultura de cada familia.

La naturalización de las prácticas rutinarias médicas, el desconocimiento y la falta de información de las pacientes son factores influyentes en los cuales se debe trabajar.

Objetivo general

Determinar qué grado de conocimiento sobre sus derechos poseen las pacientes embarazadas durante su internación en el Centro Obstétrico y si han sufrido algún tipo de violencia en el Hospital xx de la localidad de El Palomar en el periodo de octubre – noviembre del 2022

Objetivos específicos.

-Determinar si se tiene algún conocimiento sobre la existencia de las leyes que regulan el tema sobre violencia obstétrica.

– Indagar sobre que profesional de la salud le brindo la información sobre sus derechos en el momento de la internación

– Identificar factores que intervienen en las diferentes formas de violencia, y sus manifestaciones

-Conocer los factores individuales e institucionales que determinan la violencia en las prácticas obstétricas.

Diseño metodológico

 Tipo de estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal buscando respuestas a los  objetivos planteados.

Población. Pacientes puérperas del Hospital xx de la ciudad de El Palomar en el periodo octubre/ noviembre del 2022.

Muestra. 100 pacientes puérperas de parto normal del servicio de internación de Obstetricia del Hospital xx de la cuidad de El Palomar en el periodo de octubre /noviembre de 2022.

Tipo de muestreo es probabilístico ya que la muestra fue tomada al azar y todas las          unidades de análisis tienen la misma posibilidad de ser seleccionadas.

El instrumento de recolección de datos utilizado es el cuestionario de preguntas cerradas que cumplen con las exigencias del método científico, elaboradas en función de los indicadores por la operalización de las variables en el cual participan las pacientes puérperas, en donde responden a las preguntas preestablecidas.

FUENTE: Datos obtenidos de la encuesta realizada a las pacientes puérperas de la sala de internación de obstetricia del Hospital XX de la localidad de El Palomar de la Provincia de Buenos Aires en el periodo Octubre/Noviembre del año 2022.

Análisis de los resultados

Una vez analizados los resultados de las encuestas, se concluye que de las muestras tomadas a las puérperas del servicio de internación de obstetricia el 38% corresponde a una edad de 24 a 29 años, el 32% a 30 años o más, y el 30% restante de 18 a 23 años.

Se observa que el 76% son argentinas. Al mencionarles sobre sus derechos como pacientes o preguntarles si se les había informado de la existencia de leyes, el 66% expreso haber escuchado sobre el tema.

Al personal que las asistió, las encuestadas mencionaron que el 62% se identificó y les explicaron los procedimientos que iban a realizarles. En cuanto a la autorización para realizar las prácticas obstétricas por medio de un consentimiento por escrito el 80% negó la existencia del mismo.

Con respecto a la realización de procedimientos que se creen innecesarios el 56% dijo que no consideraba que las prácticas que le realizaron no fueran necesarias.

El 70% se sintió acompañada por el personal que las asistió, como también al 76% se le ofreció la posibilidad de estar acompañada por una persona de su elección.

Entre los temas más sensibles el 92% de las embarazadas refirieron que se las revisaban frente a muchas personas, que no preservaron su intimidad dejándolas expuesta ante todos los que ingresaban al pre parto, en cuanto a la expresión de sus emociones el 82% menciono que tuvieron libertad de expresión.

Una vez en sala de parto y al preguntar si tuvieron la posibilidad de elegir la posición para parir no solo por comodidad sino desde lo cultural el 76% dijo que no se les ofreció tal oportunidad.

Practicas tales como episiotomía se le realizo al 40,2%, rotura artificial de membranas al 37,8% y compresión del abdomen (maniobra de Kriteller) al 22%

Y por último, al indagar sobre si tuvieron contacto inmediato con su recién nacido/a el 72% relato que a pesar de estar muy doloridas por las intervenciones que le realizaban como sutura de los desgarros o por episiotomía estaban en contacto de forma inmediata con sus hijos/as.

Conclusiones.

Se concluye en la evaluación de los datos obtenidos una gran invisibilidad, es decir, la violencia obstétrica no es percibida como tal. Y esto es claramente producido por la naturalización de los hechos, que han sucedido históricamente y que los convierte en incuestionables y «normales».

Además, está acentuado por el déficit en el conocimiento de sus derechos, de las leyes y de las diferentes prácticas que se realizan, y por supuesto del parto como proceso natural del cuerpo femenino.

Llama la atención como procesos de desigualdad, discriminación, exclusión, descalificación y desvalorizaciones diversas, se encuentran invisibilidades y naturalizados, es decir son atribuidos a la “naturaleza” y no a las experiencias culturales. Acentuado por la el nulo conocimiento de sus derechos, de las leyes y de las diferentes prácticas que se realizan, y por supuesto del parto como proceso natural del cuerpo femenino. A su vez, la lectura patologizadora y medicalizadora de los procesos reproductivos que se suceden en el cuerpo de las mujeres y el intenso control médico que se ejerce sobre ellas, además de llevar implícita una importante carga de inferioridad para éstas, les genera sentimientos negativos

Se entiende que la tarea más importante es “desnaturalizar” estas prácticas, mostrar cómo afectan el derecho a la salud de las mujeres, su dignidad y autoestima. Teniendo como desafíos futuros que respetar no cuesta, y no ser respetadas sí tiene altos costos. Resalto que el cuerpo de una mujer en el parto es aún más propio que nunca, sin embargo, durante el siglo XX la medicina se apropió del cuerpo de la mujer en el parto e interpuso a los médicos entre las mujeres y sus hijos e hijas.

No se puede negar que la ciencia permitió la baja de la mortalidad materna. Pero, en nombre de la salud, se cometieron y cometen abusos que dejan, en muchos casos, a las mujeres pasivas y sin participación en sus propios cuerpos, en sus propios partos, y hasta en sus propios hijos.

Propuestas.

Realizar talleres de sensibilización y capacitación para todo el personal de la institución. Deben ser talleres participativos, donde los trabajadores puedan desnaturalizar prácticas y creencias, cuestionar su forma de trabajo institucional, y proponer instancias superadoras.

Todo personal de la salud tiene la obligación de mantener la idoneidad mediante la actualización permanente de conformidad con respecto determine la reglamentación de cada profesión.

Capacitación a los y las trabajadores en cuestiones de género, las mujeres tienen derecho a ser informadas por personal capacitado.

Se deberá implementar un plan de parto de acuerdo al equipo de profesionales, en situación   de normalidad, escuchar y respetar sus opiniones, y promover la importancia de estar acompañadas.

Conformación de protocolos de actuación y lugar de recepción donde se reciban denuncias por mala atención.

Ofrecer espacios físicos y de participación, ambientados, cálidos, limpios de fácil acceso y con material informativo tipo folletería.

Resulta necesario también implementar programas de educación sobre salud sexual y reproductiva para grupos de mujeres, para abrir espacios que posibiliten una mirada diferente, liberada de estereotipos limitantes, generando instancias superadoras. Es decir, articular políticas educativas y de salud que promuevan la incorporación de la educación sexual desde el nivel inicial.

Incorporar políticas en que la mujer participe en la planificación, ejecución y vigilancia de su embarazo.

Autores:

Lic. Brites Carmen Rosana.

Mg. Alejo Víctor Julián.

Lic. Zurita Norma Graciela.

Mg. Plesa Mónica Beatriz

Lic. Carrizo Alejandra Patricia.

Lic. Smolarut Alfredo Gastón

Bibliografía

Ley 25.929 de Parto Humanizado 25 de agosto de 2004. Información Legislativa. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/9500099999/98805/norma.htm

Organización Mundial de la Salud (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Https://Apps.Who.Int/Iris/Bitstream/Handle/10665/272435/Who-rhr18.12-spa.Pdf?Ua=1.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/152155/texto

http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/parto-humanizado/

FOTO: Alex Hockett en Unsplash