31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

El coronavirus ya es pandemia

- Espacio c2 -
 

¿De qué se trata y cuál es su origen?

Los coronavirus provienen de una gran familia de virus que generalmente atacan el sistema respiratorio. No se sabe a ciencia cual es el origen del Covid-19, aunque la principal hipótesis se centra en los murciélagos como la fuente del virus, los que a su vez lo transmitieron a una especie animal llamada pangolín y finalmente al humano como última eslabón de la cadena de contagio.

Síntomas y posibles consecuencias.

Hay evidencia de casos asintomáticos ya que en general, las enfermedades infecciosas se ven más graves cuando se descubren por primera vez. Los síntomas más frecuentes se manifiestan con fiebre, fatiga y tos seca mientras que la dificultad para respirar, mucosidad espesa al toser y el dolor de cabeza suelen ser las señales menos comunes.

En cuanto al período de incubación, los síntomas pueden aparecer hasta dos semanas después de la exposición al virus.

Por ahora se sabe que el Covid-19 puede causar la neumonía y que también puede matar. Aunque parezca ser menos mortal que el SARS y el MERS, no se sabe todavía en qué porcentaje respecto a aquellos.

¿Qué hacer si los exámenes dan positivo?

Si una persona se encuentra en un grupo de alto riesgo, es mayor de 60 años con una afección de salud subyacente, debe buscar tratamiento médico de inmediato y comunicar al proveedor de atención médica que sospecha tener Covid-19 antes de presentarse. De lo contrario, quedarse en casa y llamar a un profesional de la salud. Hay posibilidades de recuperación si se descansa y se toma líquido aunque con la condición de auto aislarse para evitar el contagio a otras personas de su entorno.

¿Cómo se propaga?

A través de la exposición de las minúsculas gotas que ocasiona la tos o el estornudo. Cuando alguien lo hace, dispersa una especie de spray que de alcanzar la nariz, los ojos o la boca de otra persona, pueden transmitir el virus. También, al tocar las gotas existentes en superficies y llevarse la mano a las membranas mucosas existentes en ojos, boca y nariz. El virus, al estar presente en el cuerpo a niveles muy altos en los principios de la enfermedad puede contagiar cuando se viaja, trabaja o ejerce alguna otra actividad.

¿Qué hacer para protegerse de un posible contagio o circulación del virus?

Los barbijos sólo son de utilidad si se tiene una infección respiratoria y se desea minimizar el riesgo de propagación a otras personas, si está cuidando a una persona enferma o bien, trabajando en un hospital en contacto con pacientes con enfermedades respiratorias. Para los trabajadores de la salud es fundamental la protección y, en el caso de no contar con elementos de seguridad como barbijos o alcohol, se debe abandonar el trabajo por razones obvias.

El alcohol en gel y un intenso y frecuente lavado de manos es un arma muy útil contra el coronavirus. En el caso de acceso repentino a tos o estornudo, hacerlo contra la cara interna del codo (nunca cubrirse la boca con la mano)

En el hogar o en el trabajo, ventilar los ambientes.

Las personas con una tasa mayor de riesgo grave son los ancianos y los que padecen afecciones de salud subyacentes. Las medidas adicionales a tomar son: evitar las multitudes, el contacto con personas enfermas, y el abastecerse de comestibles y medicamentos.

¿Existen otras medidas para evitar la propagación?

Autoridades de algunos países desaconsejan viajar a zonas críticas y otros directamente, dictaron la prohibición de vuelos internacionales y la entrada de ciudadanos de naciones como China, Italia, Corea del Sur, Irán, Japón, España, Alemania y Francia por ser en mayor o menor medida, los lugares donde se dieron los mayores brotes de la enfermedad.

¿Por qué razón se la declaró pandemia?

La Organización Mundial de la Salud hizo la declaración oficial el pasado 11 de marzo al detectarse una amplia propagación del Covid-19, del que aún no se conoce sus niveles de letalidad y sin contar aún con una vacuna que pueda darle combate. Pandemia global significa que la epidemia no concierne a uno o más países sino que todas las naciones deben tomar el tema en serio y adoptar medidas para evitar el contagio y la extensión de este y otros virus.

Al cierre de esta nota, ya son más de 140.000 los casos positivos alrededor del mundo y el número de muertos superó los 4.700.