31.2 C
Buenos Aires
sábado, febrero 1, 2025
- Espacio publicitario -

- Espacio c1 -
 
 

Convertimos amenazas en oportunidades

- Espacio c2 -
 

A través de los años, tanto la enfermería como la fisioterapia o kinesiología  -según su denominación en diferentes latitudes del mundo-, han dado muestras que ante las epidemias, pandemias, guerras y desastres naturales supieron convertir las amenazas en oportunidades.

La Segunda Guerra Mundial y las epidemias de poliomielitis, en especial la de 1952 que afectaron a Dinamarca primero, y posteriormente a Estados Unidos y a distintos países europeos, fueron hitos para el desarrollo de la enfermería y la kinesiología, en especial, en el campo de los cuidados respiratorios. En Argentina, la epidemia de polio ocurrida en 1956 puede ser considerada en una especial oportunidad para la kinesiología en cuanto el crecimiento germinal de la especialidad.

Y lo mismo ocurrió esta vez. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia a la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Esta amenaza permitió en nuestro país y en especial puedo referirme a la Ciudad de Buenos Aires, a visibilizar la tarea de kinesiólogos y kinesiólogas que junto al equipo de profesionales de la salud venían realizando en áreas críticas.

Al escuchar un noticiero, el común de la gente no comprendía que era “ventilar a un paciente” o “la importancia de un kinesiólogo en la terapia intensiva”. Fue así que los medios mostraron una y otra vez a colegas relatando como era el trabajo de los kinesiólogos en un área crítica junto al equipo de salud.

En 2020, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Conurbano y ante la emergencia, se nombraron  kinesiólogos para las unidades COVID. En 2021, para la inscripción del Curso Superior de Fisioterapia Respiratoria (CuSuFiRe) que se dicta en forma virtual en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, el 50 por ciento de la matrícula eran colegas que ingresaron en la situación descrita a estas unidades y querían seguir entrenándose en cuidados respiratorios.

Lo que había comenzado como una amenaza se convirtió en una oportunidad.

Nuevas amenazas. Nuevas herramientas

Pero la pandemia no solo gravitó sobre las actividades de las áreas críticas, sino que también mostró que había un espacio a cubrir que el aislamiento y la prohibición de atención presencial habían dejado al descubierto. Esta nueva amenaza generó la oportunidad de construir un universo poco explorado, por lo menos en nuestro medio hasta el momento: la tele rehabilitación.

Si bien la actividad en forma remota para evaluar y rehabilitar a un paciente ya era utilizada en muchos países, en especial Europa y Estados Unidos, aquí en Argentina no era una herramienta usual en la kinesiología, y la pandemia aceleró los tiempos de desarrollo de proyectos que iban a ver la luz muy posiblemente unos años más tarde.

En el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Servicio de Kinesiología venía trabajando junto al Departamento de Informática en Salud desde 2018 brindando prestación remota en rehabilitación del suelo pélvico, luego, en rehabilitación de cirugía de rodilla y después, extendiendo la plataforma a otras secciones. Esto posibilitó que una vez instalado el aislamiento se pudiera dar una respuesta coordinada y eficaz a muchos pacientes con procesos que no podían esperar.

El mejor ejemplo fue el de rehabilitación neuropediátrica. En ese caso, se trataba de niños y niñas con minusvalías físicas y cognitivas con tratamientos presenciales, donde el vínculo con el profesional era una parte esencial del tratamiento y el aislamiento agravaba la situación del paciente. Esta herramienta remota, además de brindar un acercamiento con el paciente y la familia, permitió evitar un potencial conflicto.

Una vez más, convertimos una amenaza en una oportunidad.

Esta pandemia trajo dolor, pérdidas, angustia, pero también nos deja la posibilidad de búsqueda, superación, reflexión, pensar en el otro. Y sobre todo, la oportunidad de cambio para no volver a tropezar con la misma piedra.

Lic. Alejandro Daniel Midley / Jefe del Servicio de Kinesiología del Hospital Italiano de Buenos Aires / Docente del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires / Miembro Titular. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva / International Fellow. American Association for Respiratory Care.

Bibliografía

  • Feldmann A.Organización Hospitalaria, 3ª ed. Buenos Aires: Ed. Kinesiología y Fisiatría; 2008.
  • Midley A. Historia del Capítulo de Kinesiología Intensivista. Sociedad  Argentina  de Terapia  intensiva;  c2013  [citado  el  5  de  septiembre  de 2013].  HISTORIA CKI
  • Stevens   Intensive  Care  Units.  JAMA  2002;  287(24): 3326
  • Kacmarek R. Mechanical ventilation competencies of the respiratory therapist  in 2015  and    Respir  Care 2013; 58(6): 1087-1092.
  • La kinesiología en tiempos difíciles.https://issuu.com/innovasaluddigital/docs/innovaagosto_1_