Doctor Andrés Saez
Especialista en diagnóstico por imágenes
MN 127385
[dropcap]E[/dropcap]s una patología que se produce cuando se obstruye una vena del sistema superficial por la formación de un coágulo interno definido como trombo. Esta obstrucción del flujo sanguíneo se asocia a una inflamación propia de la vena y de los tejidos adyacentes
Cuando la flebitis superficial se produce secundaria a una infección, se llama tromboflebitis séptica, que se da por lo general luego de la cateterización intravenosa entre las personas que se someten a tratamiento de drogas por esta vía.
Cuando no hay infección o vía de entrada a la piel se llama simplemente tromboflebitis estéril.
Causas y fisiopatología: Como se menciona la causa de la tromboflebitis es un coágulo de sangre que obstruye el flujo venoso con la consiguiente congestión vascular e inflamación local.
Se asocia también a estados de estasis venosa tales como terrenos varicosos, estados de bipedestación prolongada, viajes prolongados, etc.
Signos y síntomas: Independientemente de la causa, una persona que tiene tromboflebitis superficial a menudo experimenta signos típicos de flogosis locales, dados por dolor o aumento de la sensibilidad sobre el área afectada, edema o hinchazón, para luego observarse o palparse un cordón indurado a lo largo de la trayectoria de una vena.
También puede existir aumento de la temperatura corporal.
De igual manera es importantísimo el control de la evolución de dicho trombo, ya sea hacia algunas de las complicaciones o para verificar su resolución.
Nótese ausencia de flujo al doppler, color y el aumento de ecogenicidad del TCS adyacente.
Complicaciones: Dentro de las complicaciones más habituales observadas mencionamos la de la extensión hacia una vena del sistema venoso profundo, para definir de esta manera una TVP y el posterior riesgo de tromboembolismo pulmonar.
Otras complicaciones son la sobreinfección y formación de abscesos locales o contaminación infecciosa de la sangre (septicemia)
Como complicaciones tardías mencionamos la pérdida de la función valvular de la vena afectada con la consiguiente formación de várices locales.
Tratamiento: El tratamiento se dirige a la causa y proporciona un alivio de los síntomas. Si hay una infección, se administran antibióticos. Para disolver el trombo, así como para aliviar el dolor, se utilizan la heparina de bajo peso molecular (HBPМ) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la aspirina. Otras terapias que pueden ayudar a caminar: la aplicación de compresas frías en un primer momento y luego calientes que facilitan la disolución del trombo, así como el uso de medias de compresión para facilitar el drenaje del edema.
El tiempo de resolución efectiva puede llevar entre una semana o dos.
Conclusión: el conocimiento de los signos y síntomas de la tromboflebitis permite su adecuado diagnóstico precoz para un mejor tratamiento y así poder evitar sus complicaciones.